No pensaba participar en este debate, ya que pensaba que ante alguna que otra payasada, ya tardaba en ir a ingobernables. Pero ya uno acaba por mosquearse. Por ejemplo, chief:
Honestamente, me parece más práctico defender la libre asociación a todos los niveles que partir de postulados nacionalistas. Las naciones no se relacionan, se relacionan las personas.
Repite esto, cambiando nación por clase y corre al foro de anarcosindicalismo (palabra también bastante larga), a ver qué te dicen:
Honestamente, me parece más práctico defender la libre asociación a todos los niveles que partir de postulados de clase. Las clases no se relacionan, se relacionan las personas.
De un plumazo (debe ser lo que dice revetlla sobre el pensamiento pesado y verborrea abstracta), te cargas el hecho de que el colonialismo haya sido indispensable para la perpetuación del capitalismo. Pero vamos, el comentario de chief, lo elegí un poco al azar.
si defiendes que las naciones no sólo existen, sino que exigen un marco de organización propio para covertirse en entidades políticas autónomas, estás asumiendo los enunciados del nacionalismo
Para hablar de nacionalismo, lo primero es saber de qué se está hablando, porque se usa como espantapájaros simplemente para degradar los argumentos contrarios. Cuando se habla de nacionalismo, es al nacionalismo burgués al que se refiere, cuando se habla de estado-nación, ligado a dicha ideología burguesa, nos referimos a la organización del Tercer Estado: la burguesía. El Estado-Nación es la organización de la nación según los postulados de la burguesía, esto es, el Tercer Estado.
Luego, hacer uso de la palabra "nacionalismo" simplemente para condenar una serie de argumentos sin profundizar en su crítica, es lamentable.
Ahí tenemos a
lo carraco, que después de tanto tiempo, sigue repitiendo los mismos clichés:
la cultura existe, la hace el pueblo, la nación existe, la hace el poder.
el error para mí es que la cultura oprimida asume el discurso nacionalista y quiere crear su nación, asume la relación poder+cultura+territorio=nación.
Primero, confunde continente y contenido. La nación existe, y la cultura es un componente de la misma. La nación está formada por personas, la cultura, es una expresión de la relación entre esas personas.
Segundo, desarma la capacidad del pueblo de liberar su cultura, de la misma forma que un interclasista pretende desarmar a la clase trabajadora de hacer su propia revolución.
evidentemente la nación se basó en el momento de su creación de elementos de la vida popular, lo que llamamos cultura y que engloba tradiciones, alimentación, costumbres y la lengua.
Confunde nación y estado.
En cualquier caso, este "debate" rezuma eurocentrismo.
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =5&t=11892
Estado/Nación
2.5.- Estatalismo anarquista y estatismo independentista
Tanto los anarquistas como los (otros) independentistas no han concebido la liberación nacional fuera del Estado. Esto ha llevado a los primeros a no asumir esta liberación por tener miedo de estar potenciando un nuevo Estado, y a los segundos, a reivindicar este Estado como única forma de liberación nacional. Esto les ha llegado a una limitación en su actual lucha contra el estado español: en el anarquismo, en tanto que lo reproduce en su extensión territorial, aceptando el nombre y gentilicio y tomándolo como marco de lucha en el presente y como unidad de organización en el futuro, y en el independentismo, en tanto que lo reproduce en sus esquemas represivos (ejército, policía, prisión, juzgado, manicomio, escuela,
fábrica, ciudad...) aunque no la ejerza sobre la identidad nacional o las disfrace de socialismo.
El estatalismo de los anarquistas y el estatismo de los (otros) independentistas suponen un lastre conservador que los dos movimientos actualmente más radicales llevan encima desde hace demasiado tiempo, y que han de superar definitivamente. La necesaria síntesis entre anarquismo e independentismo supone la liquidación del estado en cualquiera de sus acepciones.
En el caso del anarquismo, la incomprensión no se limita a los términos en que planteamos la liberación nacional, sino que es un problema mucho más de fondo. Se puede hablar de un auténtico nacionalismo estatalista. Sus tímidas propuestas de federalismo (donde siempre reproduce este estado: federalismo de los pueblos de España, o, todavía peor, el sueño imperial español: “federalismo ibérico”) unidas a su persistente utilización del idioma impuesto, en prensa y propagandas, han acabado por convertirlo en un movimiento sospechoso de españolismo. Hablar (y por tanto aceptar) de “España” y de “españoles” supone asumir esa ficción nacional como algo propio. Han matado al Estado, pero continúan siendo españoles.
Nótese la diferencia del estatal-ismo con el estat-ismo.
El anarcoespañolismo es la concreción del anarco-estatalismo en el Estado español, ligado al fondo fascista del Estado España. En Francia, se refieren al mismo como anarco-jacobinismo.

como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..