milicianonimo escribió:Yo sí que he utilizado el termino "anarco-españolista". Para mi forma de verlo el anarquismo clasico del estado español solo entiende la forma de organizarse territorialmente en torno al estado español. La escusa perfecta para esto es que como vivimos bajo un mismo estado nos afectan las misma leyes laborales. Ni aquí tod@s somos trabajadores y trabajadoras ni a a todxs lxs trabajadores/ras les afectan las misma leyes. También como bien ha explicado Chief, un "anarco españolista" es "una persona que no sólo se siente española, sino que pretende imponer su españolidad a los demás, lo quieran o no. Si eso llegara a funcionar así a nivel de organización, se trataría de una organización (anarco)españolista."
Es cierto que muchas veces se utiiza en cuanto no aceptan las formas de organización territorial alternativas al Iberismo (o españolismo, porque de la gente de Portugal se acuerdan poco). No es algo binomial, pero se suele caer en ese error.
chief salamander escribió:¿Pero tú obligarías a tu prójimo a ser español si no lo desea? Porque, si no es así, te sales de mi definición de españolismo y me causas enfado y quizá incluso necesidad de replantear mi nomenclatura personal.
un españolista pretende imponer su españolidad a todo quisque en el territorio llamado españa, al igual que un catalanista pretende imponer su catalanidad a todo quisque en el territorio llamado països catalans.
eso es nacionalismo, pero al parecer de esta definición se salen tanto los anarcoespañolistas como los anarcoindependentistas (qué palabra más larga

).
pero la acusación aquí es otra, unos no aceptan otro ámbito organizativo, por ej., que el estado español, otros idem de idem que los països catalans.
acaso el que se lleguen a organizar conjuntamente catalanes y aragoneses implica que unos u otros han de dejar sus lenguas y culturas (en plural tanto dentro de cataluña o los països catalans como de aragón)?
los pueblos, las naciones, las etnias, si hemos de vivir por y para ellas la hemos cagado.
según mi parecer, el anarquismo no lucha contra ninguna cultura, si acaso contra cuestiones que se engloban en algunas culturas, ej. el sometimiento de la mujer, la ablación del clítoris, l'hereu y la pubilla, los toros o las peleas de gallos.
al igual que toda persona puede aportar su granito de arena a la sociedad, al anarquismo, a la humanidad, igual pasa con toda cultura. Sin embargo, al igual que la familia nos arropa en la infancia y nuestro entorno cultural nos ayuda a crecer como personas, el condicionar cualquier visión sobre la humanidad a uno de esos apartados es condicionar el mismo progreso de la humanidad (y perdonad si me pongo tremendista).
esa es la opción del internacionalismo, no la negación del mundo en el que te has criado personalmente, sino la integración del mismo en el mundo humano, en la humanidad.