1) Aquiles, aunque no lo llaméis Estado Policial, volviendo al recurrente ejemplo de Blackwater, podríais contratar mercenarios privados que nos hiciesen la vida imposible, nos obligasen a identificarnos, nos pegasen cuatro tiros si nos acercamos a cotillear en tu propiedad... Así que da igual como te apetezca denominarlo, pero existirá coacción y posibilidad de crear ejércitos privados al servicio de su señor y propietario..
Blackwater no es un ejemplo de seguridad anarquista, ni mucho menos. Algunos demagogos han querido ver en ella una refutación de la ley policéntrica, pero lo cierto es que, analizado fríamente, no hay ninguna razón para considerar que una subcontrata del Estado tenga algo que ver con un sistema libre de Estado. Blackwater la financia el Estado y, por tanto, su nivel de belicosidad dependerá de la belicosidad del Estado, y, puesto que este no tiene ningún incentivo en ser pacífico, ya que sus guerras son financiadas por terceros -contribuyentes-, es belicoso y Blackwater, en consecuencia, también lo es. Si esa misma empresa tuviera que asumir sus costos en la Guerra de Irak, tal guerra nunca habría sucedido.
Dicho esto, las mutuas de seguridad no tendrán ningún interés en vigilar a nadie inocente, ni de pegar tiros, ni nada, porque todo eso supone gastos, pleitos y lo que buscan son beneficios. El único interés de una mutua será proteger a sus clientes hasta donde estos las han contratado, y nada más. Ni siquiera tendrán ningún motivo para convertirse en mercenarios suyos.
En definitiva: sistema de seguridad, justicia y derecho sí, Estado policial no. El primero está encaminado a proteger la libertad de los individuos, el segundo a mutilarla.
La diferencia que observo, pues, con el anarcocomunismo, es que, también creo que, aunque descendieran los delitos y tal, haría falta algún tipo de Comité o reunión de personas que solventara esa situación. Pero no creo que llevasen pistola y ajusticiasen al forastero por pisar su pueblecito. ¿Me se entiende?
Bueno, en la Revolución Española si no recuerdo mal habían grupos de obreros armados a modo de "policías populares". Supongo que en caso de que el anarcocomunismo volviera a darse, existiría algo similar a eso o a la policía de Guerrero, bajo control democrático de los municipios, sindicatos o la estructura que vaya a llevar esa cuestión. La gente lo demandará,
Kolokada.
2) La tarta NO es una falacia. La chuletada, tampoco. Más irreal es creer en lo de las 15 licuadoras... Si rinde más beneficios invertir en anillos de diamantes pa las señoronas (y de paso expoliando el país de donde salen quedándose cno un pastón) que en vacunas para la malaria, en un libre mercado podrías hacerlo. Por eso apesta.
No entiendo qué tiene que ver eso que dices con la falacia de la tarta, ni sé a qué te refieres con lo de las 15 licuadoras (??).
Lo cierto es que la riqueza puede crearse, y la prueba más palpable es que no tenemos la misma que hace 100 años, ni que hace 500 o 1000.
En cuanto a tu ejemplo: el mercado no garantiza, como bien supones, donaciones para vacunas en el Tercer Mundo, pero eso no quiere decir que sea despiadado, malo o que perjudique a los pobres, sino todo lo contrario. Cuando existe libertad de comercio, precisamente porque los capitales se dirijen hacia donde son más rentables, la demanda de trabajo aumenta en los paises en que se aplica, aumenta los salarios y permite que esos mismos individuos que antes pretendías satisfacer con limosna, sean completamente autónomos y puedan comprar por sí mismos la vacuna.
Los productores NO pueden poner precio a sus productos (salvo en reducidos ejemplos artesanales minúsculos).
Si te refieres a los productores como los trabajadores; es cierto. Cuando no son propietarios no ponen el precio. Yo me refería a los "productores" como el grupo de personas que se dedican a producir, independientemente de que, incluso, no produzcan nada, más allá de aportar capital.
Los empresarios SÍ pueden explotar cuando quieran a sus asalariados: mira las subcontratas, sólo en la construcción (ejemplo real), el jefecillo de la subcontrata gana un 20% más aunque estemos en plena crisis del ladrillo, y a los peones les reducen un 50% lo que ganan por hora... ¿Quien gana? Los de siempre...
Cuando hablemos de mercado libre, tenemos que partir de la premisa de que eso actualmente no existe, ni se le acerca. Desde tal premisa, tu conclusión no tiene sentido.
Eso que dices pasa porque la competencia es ilimitada entre trabajadores y limitada entre capitalistas.
Los comerciantes SÍ pueden especular. Te pondré otro ejemplo práctico: en mi ciudad te venden un incienso a 3,50€. 12 palitos de mierda. Bien, en un viaje a la capital descubrí que las tiendas de mayoristas de estos productos con los que trataba la tienda de mi ciudad, les vendía a ellos una caja grande con 40 unidades de producto de 12 palitos por 18€. Esto es, a ellos el producto les sale por 18€ y lo venden por 140€, aprovechándose de que no hay más tiendas en la ciudad que vendan ese producto. Toma impuesto revolucionario!
Vamos a ver, no digo que no puedan especular hoy, digo que la especulación en un LIBRE MERCADO se reduce al mínimo.
Habría que ver ese caso concreto que comentas: primero los costos de producción de los comerciantes, después el porcentaje de ganancia que les permita llevar una vida acomodada y por último las restricciones al comercio: las licencias a ese negocio concreto, etc.
3) si de algo es consciente es de que el lucro y el acaparamiento no son legítimos. Sí que es posible determinar qué tipo de interés necesita el banquero: 0. La usura que se la queden otros...
Tucker sabía que el trabajo del banquero era necesario para conectar a ahorradores e inversores y que, por tanto, era una tarea útil que debía ser remunerada. Él condenaba todo interés por encima del 0,5%, yo no condeno el interés siempre y cuando los empleados del banco sean a su vez propietarios y tal interés se de en el contexto de un libre mercado genuino. Actualmente la banca es el negocio más usurero y tiránico que existe, y merece el rechazo frontal de cualquier mutualista.
El Guillotina y yo hablábamos sobre Tucker, supongo que él tampoco concuerda con que el banquero perciba ni siquiera el 0,5% de interés, pero ese es otro cantar.
4) camarilla de burrócratas...

Asamblea= comunismo libertario.
Camarilla de burócratas= marxismo.
Salud.