Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Contacto con Alasbarricadas.org. Propuestas de temas, sugerencias, anuncios de la página, dudas, bugs (errores), etc. Y en general todo lo que afecta a la vida de la página.
El Hombre Guillotina
Mensajes: 129
Registrado: 25 Feb 2008, 20:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por El Hombre Guillotina » 03 Jun 2008, 14:48

Nihilo eres el patetismo hecho carne, y la carne hecha miedo.

Tienes miedo de los pobres, de la voluntad, de la rabia, de la conciencia, tienes miedo de todo aquello que pueda espetarte, como cierto ángel díscolo. “Yo no serviré”. Hablas de Apocalipsis; este se produce y reproduce todos los días y en todas partes del mundo, hoy una catástrofe, mañana una guerra, pasado una hambruna, y hoy un latido de menos, esto carece de “poesía” no hay Revelación, no hay cordero, ni sellos rotos, solo hay dinero, platillos rebosantes de oro, armas sobre la mesa, campos áridos y bolsillos llenos, hablas del Apocalipsis cuando eres una sucia y herrumbrosa herradura de uno de sus 4 jinetes, el que trae la Peste… la Peste del Capital.

Ante una infinidad de argumentos solo sabes esconderte, cobarde, pusilánime, reptilianamente bajo los artificios que ya ten ha sido respondidos. Quizás, vista tú incapacidad para replicar a cualquier cosa que exceda de un pliego de papel de fumar, tengas que recurrir a usar ideas prefabricadas, como grasa para jabón, como amoniaco para anís, lo malo del caso es que la basura que elaboras, después de elaborada, sigue siendo basura.

Si tú te repites tus espantajos tendré que reproducir mis elaboraciones: “En el aspecto estrictamente histórico-teórico, se considera que mucho antes de que Smith hiciera su superficial e intuitivo boceto (tal y como lo definía Proudhon, aunque de eso hablaremos más adelante) la premisas básicas de la “teoría del valor trabajo” habían sido enunciadas de forma concisa, aún que sin modelo sistemático alguno, y cargado de todo el “peso religioso”, por Gerrard (también llamado Ferrard) Winstanley en 1652, él con su acento de profeta, partidario de la “comunidad de bienes” y antecesor ácrata por sus condenas al Poder (aún con sus contradictorias aristas autoritarias) no solo fue “pionero” en la idea del “trabajo como fuente indiscutible de la riqueza”, o de la remuneración ”exacta” del mismo, sino que desarrollo la que luego Marx llamaría teoría de la “plusvalía” (tal y como Proudhon hizo, también antes que Marx)… para hablar de la idea que defiende al trabajo como único creador de “bienes” habría que trasladarse a antes del propio Winstanley, a las “ordenes heréticas”, a los anabaptistas de Müntzer que hacía 1520 decía: “El trabajo es la única medida de precio, y el precio del trabajo es de medida incalculable, infinita, solo con la obtención de la bóveda azul en nuestras manos podrá pagarse”, y añadía la formula Anarco comunista “a cada uno sus necesidades y posibilidades”, claro, en base a tales presupuestos “socialistas” se acercaban los pobres y leprosos a los ricos y esgrimiendo el Actis Apostolorum les exigían abrigo y comida, pues no solo “Cristo” quería que se le diera a los “menesterosos”, sino que el “hermano” Müntzer había afirmado que “solo el trabajo es productor de riqueza”, y como ellos ya habían trabajado, las riquezas que no tenían, y que otros lucían, debían pertenecerles… más que tus incongruencias supongo que este si que debe asustarte, la osadía de un pobre de reclamar lo que es suyo, o incluso su capacidad para recuperarlo.

El “viaje en el tiempo” podría continuar, hasta los hermanos bohemios, con Zelevsky, los taboristas, con Ziska, y el amplio cuerpo en el que se les engloba, los hussitas de Jan Huss. También los valdenses de Pierre de Vaux. Incluso podríamos llegar a edad clásica de la mano del dramaturgo Aristófanes y sus versos: “La administración del trabajo nunca se paga/ el valor del mismo siempre es cúspide/ el precio del mismo siempre baja/ tened los pasteles, fruta, carne, pescado, ropas, vino, guirnaldas, pasas y almendras que vuestras manos trabajan”. Y más atrás, podríamos hablar de los profetas del judaísmo primitivo de Amos que nos decía: “Los justos son comprados con dinero y los pobres con un par de zapatos. Meten la cabeza de los pobres en el barro e impiden el paso a los míseros”, siguiendo con una alocución en la que afirma que el trabajo nunca se paga, así también nos hablan Jeremías, Oseas y Miqueas, incluso el propio Moisés, Oseas nos dice: ¡Ay de aquellos que añaden una casa a otra y un campo a otro, hasta que deja de haber espacio y ellos poseen solo la región!... ¡Ay de quienes se hacen pagar un precio excesivo pues es la justicia la que se ha apartado de su corazón!.
Con esta cronología ante nuestros ojos las conclusiones son muchas, según el procedimiento antes utilizado por Nihilo se podría concluir que el socialismo no tiene nada que ver con el desarrollo de las tesis liberales, muy al contrario todos sus postuladores, incluso los que adelantaron las teorías de Smith, son “socialistas cristianos” ¿Por qué no decir entonces que el socialismo es una reminiscencia cristiana? Pero claro es que también sale de boca de los primitivos profetas israelitas ¿es entonces el socialismo un producto del comunitario Israel tal y como planteaba en alguna ocasión Bloch o Buber?, pero cuidado, porque también se encuentra en la boca de los griegos clásicos… la conclusión, según el “brillante” planteamiento de Nihilo es: “el socialismo es religioso, adore a Cristo, a Jehová o a Zeus”… pero, un momento, ¿acaso las teorías pro capitalistas no han surgido también del elenco teísta? Pues bueno, según Nihilo, todo ha de ser “Religioso”, el capitalismo y el socialismo ¿Y los hombres “Sin Dios” como Marechal, Faigny, Gueudeville, Meslier (sacerdote y a la vez ateo) o el propio Godwin?...

El socialismo primitivo y sus consignas, transcurrió por las sendas teológicas pero, especialmente el de vertiente Anárquica, también supo, desde las sectas chinas del siglo XI, a los ya mencionados, expresar un verbo inminentemente anti-teológico y ateo, Proudhon, por ejemplo dedico su segunda “Memoria” al estudio de las sociedades israelitas primitivas (“La Utilidad de la celebración dominical para la higiene, la moral y las relaciones familiares y ciudadanas” se llamaba) donde alababa el sentido anti propiedad de las antiguas comunidades hebreas y consideraba a Moisés como el “primer socialista” ¿Es Proudhon, por tanto, una reminiscencia del socialismo israelita, pues fue lo primero que estudio?, según Nihilo el hombre que expreso: “¡Dios es el Mal!” sería teísta pues contrastando ideas religiosas saco las propias, así Proudhon que en su ¿Qué es la propiedad? su primera gran obra, solo menciona una vez el nombre de Smith (pues solo conocía su obra a través de simplificaciones de Say, Tracy y traducciones de mala calidad, cosa que le reprochaba el pérfido Marx, tanto como en su siguiente obra le acuso de usar el “hegelismo” sin comprenderlo, pues no sabía hablar otra lengua que el francés) sería , aún en esas circunstancias, y por puro arte de birlibirloque ¿Un producto de Smith?, precisamente ante las criticas de desconocedor del padre del “liberalismo inglés” y de la “economía moderna”, es para su segunda gran obra “La Filosofía de la Miseria” (Sistema de las contradicciones económicas) para la que lo estudia en profundidad y cuestiona hasta la raíz, es ahí donde lo cita y recita impugnando sus planteamientos, por no entender, por no llegar, por, habiendo visto la verdad, haberse colocado deliberadamente en el lado del error, al lado de la injusticia. He aquí algunos de los comentarios más jugosos que escribe Proudhon al respecto: “[Cita a Smith] “A medida que el suelo de un país se convierte en propiedad privada, los propietarios, como todos los demás hombres, quieren recoger allí en donde no sembraron, y exigen un alquiler hasta por el producto natural de la tierra. Entonces se establece un precio adicional sobre los árboles de los bosques, la hierba de los campos, y sobre todos los frutos naturales del suelo que, cuando era común, sólo costaban al obrero el trabajo de cogerlos. Es preciso que pague por obtener el permiso de recogerlos; es decir, que dé al propietario una porción de lo que recoge o produce sin él, y con sólo su trabajo.”
[Contesta Proudhon] “¡He ahí el monopolio, he ahí el interés de los capitales, he ahí la renta! ... A. Smith, como todos los iluminados, ve y no comprende, refiere y no entiende; habla bajo la inspiración de Dios, sin sorpresa y sin piedad, y el sentido de sus palabras es para él letra muerta. ¡Con qué sangre fría refiere la usurpación propietaria! Ínterin la tierra no parece buena para nada; ínterin el trabajo no la amuebló, fecundó, utilizó y dio valor, el propietario no hace caso. El abejorro no se posa sobre las flores, sino que se arroja sobre las colmenas. Lo que el trabajador produce, le es inmediatamente arrebatado; el obrero es como un perro de caza sujeto por la mano del amo.

Un esclavo abrumado de trabajo inventa el arado. Con un pedazo de madera arrastrado por un caballo, abre el suelo y le hace capaz de producir diez o cien veces más. El amo, al primer vistazo, comprende la importancia del descubrimiento, y se apodera de la tierra, se apropia el producto, se atribuye hasta la idea, y se hace adorar de los mortales por su magnífico presente. Este hombre se coloca al nivel de los dioses; su mujer es una ninfa, es Ceres, y él es Triptolemo. La miseria inventa y la propiedad recoge; es preciso que el genio permanezca pobre, porque la abundancia lo ahogaría. El mayor servicio que la propiedad hizo al mundo, es esta aflicción perpetua del trabajo y del genio…
El trabajo, sólo el trabajo, produce los elementos todos de la riqueza y los combina hasta en sus últimas moléculas, según una ley de proporcionalidad variable, pero cierta. Sólo el trabajo, por fin, como principio de vida, agita la materia de la riqueza, mens agitat molem, y le da sus proporciones.

Pero esta idea del valor era toda intuitiva en A. Smith; y la sociedad no cambia de hábitos por intuiciones, no se decide a tanto sino por la autoridad de los hechos. Era preciso formular la antinomia de una manera más sensible y más neta: J. B. Say fue su principal intérprete. Mas, a pesar de los esfuerzos de imaginación y de la admirable sutileza de este economista, la definición de Smith le domina sin que él lo advierta, y resalta en todos sus raciocinios… al final todo concluyo en intuir la esclavitud y justificarla por vía de Smith, y de argumentarla y ratificarla por la de Say”.

Resultara entonces que, como ya dijimos, los socialistas ateos inspirados en Winstanley eran cristianos, los que impugnaron la Monarquía absoluta y señalaron que el contractualismo de Hobbes no llegaba a sus últimas consecuencias, convirtiéndose en un engaño, eran hobbianos, los que rescataron la idea del “hombre bueno por naturaleza” de Rousseau debían ser estatistas como él, aún incluyendo a Godwin en el saco… Nihilo solo eres un alumno rezagado del marxismo, odiaras sus conceptos económicos, pero amas y repites sus tácticas, así Marx acusaba a Proudhon de no haber ido más allá de la crítica a la división del trabajo de Smith, pues como “autodidacta” era incapaz, según Marx, de haber trascendido al economista ingles (que curioso justo lo mismo que tú señalas), pero así se defiende Proudhon en la replica al panfleto de Marx: “No me he referido sólo a la división en el sentido de A. Smith, sino a la gran división natural de los oficios ... la división para mí se remonta más allá de A. Smith; es tomada también en un sentido más amplio. El maquinismo ha seguido a la división del trabajo y ha producido efectos distintos sobre la existencia del obrero. La degradación del obrero es más avanzada en lo que llamáis sistema automático [Marx] que en lo que A. Smith llama división; en cuanto a mí, he marcado estos dos grados por la división y las máquinas… Me he remontado mucho más atrás de Smith, pues si mis enemigos supieran que Smith era idea casi nueva para mi antes de mi primer opúsculo, ¿Me acusarían ahora?, evidentemente si, ya me lo advirtió Grün, Marx me acusaba de desconocer a Smith cuando apenas lo mencionaba, y ahora que lo descuartizo me acusa de no haberme retrotraído más atrás de él, mis criticas a los mercantilistas y fisiócratas caen en el olvido; a la calumnia, y sus próceres, no les interesan los hechos veraces”.
Nihilo, aplícate estas mismas palabras, validas para Marx y también para ti, ¿Conoces acaso que antes de la Filosofía de la Miseria hay que retrotraerse al “Advertissement aux propriétaires” para ver a Proudhon enzarzado en una primera discusión de la doctrina de Smith y de Ricardo sobre el trabajo como fundamento del valor?, ni lo sabes ni lo comprendes, solo admites los “lugares comunes” y las bastas “ideas generales”, sino, aún aceptado la falacia de que Proudhon no hubiera olisqueado más allá de Smith ¿Cómo te explicas que en la investigación sobre la Justicia Política de Godwin no se comente el nombre de Smith ni una sola vez, y que solo en una cita de los editores hayan hecho referencia a La Riqueza de las Naciones?, es este el único comentario implícito que dedica Godwin a semejante escuela: “La división del trabajo, tal como ha sido tratada por los escritores mercantiles, es casi siempre el fruto de la avaricia”.

Pero retomando a Proudhon ¿No sería interesante oír por su propia boca el relato de su “despertar económico”?, así nos lo cuenta, sin mencionar para nada a Smith:
“Pero si estudiaba era sobretodo por realizar cosas. No me interesaban las palmas académicas; no tenía interés en convertirme en un sabio y menos aún en literato o arqueólogo. Me interesé luego por la economía política.
Hojeando el catálogo de la biblioteca del instituto, me encontré con esta materia: Economía Política. Hacía ochenta años justos que Quesnay había publicado su Tableau y yo nunca había oído hablar de él. “¿Quiénes son estas personas?”, me pregunté. Y comencé a leer.
La lectura de los economistas me convenció rápidamente de dos cosas que para mí son de importancia capital:
La primera es que durante la segunda mitad del siglo XVIII una ciencia había sido estructurada y fundada prescindiendo de la tradición cristiana y de todo supuesto religioso, y su objetivo era determinar, independientemente de las costumbres establecidas, de las hipótesis legales, de los prejuicios y rutinas que regían esta materia, las leyes naturales de la producción, de la distribución y del consumo de la riqueza. Ciertamente, ése era mi problema.
La otra cosa de la que quedaba también convencido era que en la economía política, tal como la habían concebido sus fundadores y la enseñaban sus discípulos, la noción de derecho no se tomaba en cuenta y sus autores se limitaban a exponer los hechos prácticos como sucedían ante sus ojos, deduciendo las consecuencias independientemente de que estuvieran de acuerdo o no con la Justicia. [...]
Por todos lados se percibe una inmoralidad que se desarrolla proporcionalmente al efecto económico obtenido, de manera que la sociedad parece basarse en esa dualidad fatal e indisoluble: riqueza y miseria, mejoramiento y depravación. Y como los economistas demuestran, por otra parte, que allí donde se cometen injusticias, ya sea por esclavitud, por despotismo, por falta de seguridades, etc., la producción es dañada, la riqueza disminuye y reaparece la barbarie, se deduce que la economía política y, por ende, la sociedad entera, está en contradicción consigo misma [...].
Ante esta antinomia [...] ¿qué partido toma el mundillo ilustrado y oficial?

Unos, discípulos devotos de Malthus, se manifiestan valientemente contra la Justicia. Ante todo quieren la riqueza, cueste lo que cueste, de la cual esperan sacar una buena tajada: hacen un buen negocio con la vida, la libertad y la inteligencia de las masas. Con el pretexto de que ésa es una ley económica, de que así lo quiere la fatalidad, sacrifican sin remordimientos la humanidad a Mammón. La escuela economista se ha distinguido por esto en su lucha contra el socialismo. Que su crimen la cubra de vergüenza ante la historia.

Creo ser el primero que, con plena comprensión del fenómeno, se atreve a sostener que la Justicia y la economía deben compenetrarse sistemáticamente, y que la primera debe servir de ley a la segunda, sin limitarse mutuamente o hacerse vanas concesiones, lo que las llevaría a una mutilación recíproca y a no avanzar absolutamente nada. De esta manera, en lugar de restringir el desarrollo de esas fuerzas económicas que nos asesinan, habría que equilibrarlas entre sí, de acuerdo con el poco conocido y menos comprendido principio de que los contrarios deben equilibrarse en lugar de destruirse, precisamente porque son contrarios.

Todo lo que sé lo debo a la desesperación. Puesto que la pobreza me impedía adquirir algo, intenté un día crear una ciencia para mí solo con los jirones recogidos durante mis cortos estudios”.

Pero puede ser que esto aún no te baste, vayamos entonces a la base de tu afirmación, el concepto socialista como detritus liberal… Ya hemos hablado de que el acento apostolario y evangélico antecedió como mucho al liberal, ¿Hablamos quizás de “modernidad”?, obviamente no se podría considerar moderno a Winstanley, pero tampoco al mismo Smith, anterior a la Revolución Francesa (todo según la historiografía sistemática que sinceramente, yo repudio), ni a la mayoría de sus referentes teóricos ¿No fue acaso Calbert contemporáneo de Winstanley? Pues fue el propio Calbert quién lejos de inciensos de sacristía pero metido de lleno en los del Estado antecedió a Smith en muchas de sus afirmaciones, pues en innumerables ocasiones este último solo supo sintetizar el verbo de los mercantilistas de finales del XVII, así nos hablaba Calbert: “No se puede aumentar el dinero del reino sin arrebatárselo a otro”, pero ¿Cómo un hombre partidario del intervencionismo estatal, del proteccionismo sin cortapisas, va a ser el referente de un “liberalista” como Smith? ah, por supuesto, según las elucubraciones de Nihilo sobre la “historia y los compendios del saber”, Smith, al usar conceptos de Calbert, no importa que fuera con el fin de criticarlos, debe ser un intervencionista, todos se equivocan, Smith era santo y seña de la economía regulada por el “ente público”… así antes que Smith hablaron los fisiócratas y utilitarias primitivos, y bosquejaron las ideas que después Smith analizaría, así –como relata Agustin Hamon- los contemporaneos de Smith, los conocidos Helvetius, Graslin, Linguet, defendieron, en unión incluso de Diderot, tesis sobre el boceto de la teoría del valor laboral, la división del trabajo y el origen de la propiedad, con un marcado y acervo tinte de crítica socialista, conceptos muy similares a los usados por Smith, con la gran diferencia de que estos fisiócratas trataban con dispar suerte de cuestionarlos, incluso los más osados de condenarlo -aún someramente- y este no pasaba de bosquejarlos y buscarles una cierta “justificación moral y teórica”.
Y también podríamos hablar de sus influencias más directas, de la escuela histórica escocesa, de Hutcheson, de Hume, o de Quesnay, Mirabeau y Turgot, fisiócratas franceses en los que el conservadurismo del primero va descendiendo correlativamente hasta el último, sin que, por supuesto llegara, a desaparecer en manos del que llegaría a ser “Ministro de Finanzas”. El libro de Smith esta lleno de referencia hacía ellos, y reconoce tomar prestadas determinadas teorías de Quesnay, y lo admite como su “Maestro” en los asuntos “monetarios”. ¿Era entonces Smith un fisiócrata?, ¿No había cogido las premisas de los mismos precisamente para romper con ellas?, ¿Sería entonces el socialismo fisiócrata?, pues si Smith cogió muchas de sus premisas de la fisiocracia, y según Nihilo el socialismo es un sustrato de Smith, ¿No sería entonces todo fruto de la fisiocracia?... remóntate hasta la “edad de piedra” y la “ruptura” seguirá sin significar “continuidad”.

Ergo, tus afirmaciones son escarcha de verano… no duran la envestida del primer sol de la mañana.

Los teorías ateas no son un producto de la creencia en Dios, ni el Materialismo del Idealismo Metafísico, ni viceversa, tampoco el Individualismo surge de los adalides del Gregarismo, ni las ideas Anarquistas son un reducto del Estatismo, la síntesis “hegeliana” es un “imposible”, la antítesis, la negación, es el origen de dichas teorías y no su reafirmación, ¿Qué sin el efecto no se hubiera ocasionado la causa?, el efecto es la explotación, y si las teorías sociales modernas son la reminiscencia de la 1ª Revolución Industrial y sus nefastas consecuencias sociales, tal y como pensaba el necio de Marx, estaríamos echando por tierra siglos de conatos Revolucionarios y siglos de prototipos de Opresión, desde el despotismo sin nombre, a las oligarquías, el feudalismo, sus monarquías, y las tiranías de toda ralea, que después fuera capitalismo, democracia, bolchevismo, y fascismo, no cambia un ápice la naturaleza de la opresión, los sistemas económicos y políticos, injustos en su propio tronco, podridos hasta la raíz, han sido siempre insalubres, y siempre ha existido la necesidad de revelarse ante ellos, que primero fuera un Diogenes, después un Müntzer, un Meslier, o un Bakunin, que usaran la palabra, la provocación o el fusil, no cambia la pulsión Insurreccional, que los poderes y modelos de opresión se hayan fundamentado en este o aquel presupuesto, no cambia nada, las palabras pueden invocar a Dios o maldecirlo, ser instintivas o conllevar una gran carga teórico-ideológica, pero los presupuestos positivistas y marxistas de que todo corresponde a una infalible cadena histórica de la que solo somos eslabones, la defensa del Socialismo como sustrato del capitalismo, es tan solo un reduccionismo infantil, primero porque una Idea que nace para romper e impugnar otra supondría la negación, el quebranto, y no la espuria continuación de la primera, segundo porque, en este caso concreto, el Socialismo se origino antes de que el Capitalismo pusiera sus zarpas en este mundo, antes de que las teorías liberales lo justificaran, y antes de que los Smith, los Ricardo o los Malthus y compañía se aposentaran y ventilaran sus pestilentes “remaches” del mundo… ¿El Socialismo nace entonces de la opresión? Míralo así si quieres, y la Libertad de la Esclavitud, y la Igualdad de la Estratificación, contémplalo como quieras, para mi la Libertad siempre será causa y efecto, nunca un mero detritus.”



Has sido aplastado en todos los recovecos de este debate, sigue reptando, y regresa por el mismo camino que emprendiste.

Tu nivel de autohumillación es tan destacado que incluso vuelves a curiosos absurdos, se te ha demostrado que Proudhon concibió sus idea del valor, la posesión y demás antes de haberse embebido de Smith (ahora mencionas a un Ricardo que antes te era desconocido, justamente cuando lo que más le interesaba a este era la “teoría del crédito”, y en la del “valor” se dedicó a seguir y prolongar a Smith) y sin embargo mantienes una humillante táctica, en vez de rebatir un argumento crees que este se contesta por si solo por inventar su origen. Si se te plantea que el Comunismo Libertario cataliza la Individualidad absoluta por encima de cualquier proclama liberal dices (si es que supieras algo de historia o teoría Anarquista): “Pero es que el anarco comunismo se origina de Kropotkin y este de Déjacque, de ahí que mantenga ese tipo de teorías”… así nos ahorramos decir donde se equivocaba Kropotkin o donde acertaba, igual hacéis con Tucker, diciendo que deviene de X o de Y, creéis poder determinar si el origen hace valida o invalida una teoría para no tener que cuestionaros la teoría misma… esto es de por sí absurdo, pero más aún cuando haciendo gala de una ignorancia supina te inventas la base de tu propia afirmación… no tenéis más que argumentar, os inventáis que Tucker era protestante y deriváis sus teorías de Lutero, ergo la culpa es de la Reforma.


Desconoces totalmente las concepciones económicas de las distintas corrientes Anarquistas, todas ellas Socialistas, todas ellas enemigas del Capitalismo.

Aquí va un autentico glosario, llano, de ABC, pero imprescindible para quienes quieren hablar del “cosmos” y aún miran los subterráneos para encontrar el “cielo”:

Mutualismo Anarquista (primer Proudhon)


Medios de Producción:

Usufructo-posesión, establecida en la ocupación y el trabajo.

Bienes de consumo:

Propiedad privada.


Anarco individualismo económico (Warren y Tucker)

Medios de Producción:

“Propiedad Trabajo”, propiedad privada establecida en la ocupación y el trabajo.

Bienes de consumo:

Propiedad privada


Anarco Colectivismo

Medios de Producción:

Propiedad colectiva

Bienes de Consumo:

Propiedad privada


Anarco Comunismo

Medios de Producción.

Propiedad colectiva

Bienes de Consumo:

Propiedad colectiva

Así de simple. Tu diferencia vulgar entre “principio filosófico” y “estatus jurídico”, es casi tan risible como deleznable. No existe en ninguna teoría Anarquista el concepto de “estatus jurídico” solo en aquellos capitalistas fingidamente no estadistas pero recalcitrantemente autoritarios y defensores de los mecanismos gubernamentales, podrían concebir algo así. El Mutualismo Proudhoniano se basa en el usufructo mediante la ocupación y el trabajo, ¿acaso no Conoces el término tan recurrente en Proudhon de “Posesión” y tienes que inventarte lo de “dominio privado”?

En cuanto a los capitalistas (por cierto, ¿os dais cuenta de que ya nadie usa el “anarco” para referirse a vosotros?) la definición es básica, no defendéis la propiedad lockeana fundamentada en el trabajo, erradicáis o subordináis tal concepto, para defender su deriva capitalista, la que, librándola del “fundamento trabajo”, llaman algunos “propiedad privada absoluta”, la propiedad privada absoluta no lockeana, pues la originariamente lockeana ni es absoluta ni se abstrae del trabajo, y sin embargo, la fagocitación capitalista es tal que cuando la propiedad neutraliza al trabajo se la llama “propiedad lockeana integra o pura”, cuando el mismo Locke (aún con infinitas, prácticamente incontables, taras de por medio) reconocía al trabajo como fuente de la propiedad. Esta es vuestra definición

Capitalismo

Medios de Producción:

Propiedad privada, independiente del trabajo o no condicionada por este, establecida sobre aquello que ni se usa ni se ocupa, y aún cuando otros lo han producido a fuerza de “salarios de hambre”

Bienes de Consumo:

Propiedad privada aún cuando se quitan de la “boca ajena”


Viendo tu incapacidad para discutir cuando el debate entra en resquicios teóricos demasiado intrincados, o cuando se eleva por encima de las meras reseñas folletinescas, solo puedo recomendarte que retornes al sepulcro del que nunca debiste emerger, estas muerto, seco, insensible, eres un cadáver, pero no lo sabes.

Retorna a la cueva y aposéntate sobre el botín que hayas acumulado, haz tuyos todos los tópicos y clichés sobre la maltrecha naturaleza “desnaturalizada” de los de tu calaña, vete a robarle a los niños a la salida del colegio, dale el “palo” a alguna jubilada, de esas de 400 euros mensuales, o préndele fuego a algún individuo que sea incapaz de defenderse, especula y lúcrate, hazte un pez gordo para que justifiques que un días las masas hambrientas puedan dejarte con lo puesto, o mejor aún, por tú propia mano, ahórcate desde el mástil la bandera de algún Banco multinacional, pero deja de infectar el ambiente con tu presencia.

Es solo un consejo.

“Así están ya revelados, gracias sean dadas a los A. Smith, a los J. B. Say, a los Ricardo y a los Malthus, así como a sus temerarios contradictores, los misterios de la fortuna, atria Ditis: la preponderancia del capital, la opresión del trabajador, las maquinaciones del monopolio, inundadas ya todas de luz, retroceden ante las miradas de la opinión. Se raciocina y se hacen conjeturas sobre los hechos observados y descritos por los economistas; expiran bajo la reprobación general, apenas sacados a la luz del día, derechos abusivos y costumbres inicuas que han sido respetados mientras han permanecido envueltos en la oscuridad que les ha dado la vida”.

Proudhon



Salud

El Hombre Guillotina
Mensajes: 129
Registrado: 25 Feb 2008, 20:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por El Hombre Guillotina » 03 Jun 2008, 14:51

Marco Arrieta, siento decirte que tú último mensaje no aporta nada al debate, como siempre me suena a excusa. No escojo el “barroquismo” en vez de la “sencillez”, elijo una manera que no subestime a mi interlocutor, en la que se le aporten datos y no se hable por hablar, lo vuestro no es sencillez, es ramplonería, desconocimiento, ignorancia deliberada, necedad palmaria, maledicencia descarada, son ganas ególatras de demostrar que tenéis presencia, que existís, que siendo burgueses, reaccionarios, conservadores, de la derecha más clásica, podéis consideraros “anarquistas”, pero solo sois, nominalmente, anti estadistas, tanto como el gerente de una multinacional o el propietario de un cinturón de fabricas…

Aún, en la esencia misma de lo que representa el Estado, ni siquiera, por mucho que lo deseéis sois Anti Estadistas consecuentes, pues queréis Leyes, Regulación, Obligaciones y Deberes monetarios, Desigualdad social y económica, Propiedad Privada no como medio para obtener el producto integro del trabajo sino como fin que impida que a otros se les retribuya , jerarquía productiva, miseria y hambre para las mayorías estafadas por el lucro, jaurías prestamistas acosando con créditos abusivos a los rebaños de morosos, muerte y desolación para quienes se nieguen a competir, lacras, anatemas y estigmas, inanición y arroyo para los imposibilitados.

Muchos han pretendido crear una “anarquía autoritaria” véase a los consejistas, o una “anarquía estadista” como los totalitarios del “culto a la fuerza”, vosotros habéis rizado el rizo, queréis una “anarquía capitalista”, lo cual conlleva la autoridad de los primeros y el Estado invisible de los segundos.

Sabes bien que casi la totalidad de vuestros mensajes os lo podías ahorrar, no dais datos, tergiversáis la historia, y fagocitáis teorías, habláis para hacer bulto, para que no se noten vuestras alarmantes carencias formativas, para poder confundir lo que sois mezclando conceptos liberales y capitalistas con corrientes socialistas… si tú no has querido desmarcarte de eso, tú sabrás porqué.

Marco Arrieta, podemos pasarnos si quieres la eternidad hablando sobre cosas formales, pero conozco las raíces mismas del Mutualismo, ha sido objeto de mi estudio durante años, ni uno solo de tus compañeros, NI UNO SOLO, ha podido demostrar que lo que yo digo no es Mutualismo. Todos han dicho que ellos no coinciden con tal concepto de Tucker, que tal planteamiento esta “desfasado”, que Proudhon esta “obsoleto”, que Warren es “inútil”, pero ninguno de ellos ha podido demostrar que lo que yo he expuesto no sea el verdadero Mutualismo y el Anarco individualismo económico. Marco, si eres racional ¿acaso esto no te ha hecho reflexionar ni un poquito?, ¿No te has dado cuenta de cómo un Anarquista sin adjetivos como yo puede coincidir más con Proudhon, Warren y Tucker que ellos?, ¿No te extraña que elementos que Tucker aborrecía (tal y como he demostrado) como el lucro, el interés, la legislación, sean elementos que esta gente usa con naturalidad y sin escrúpulo alguno?, ¿Qué mientras Tucker hablaba de “tenderle la mano al vecino desfavorecido” esta gente habla directamente de “eugenesia económica”?, Marco, casi aseguro que hacerte reflexionar sobre esto será un imposible, siento que estas poseído por la “fiebre del converso”, tus formas son mejores que la de los demás, pero tienes la imposición de un “proyecto” (¿cómo vas a renunciar a algo, aunque sea autoritario, injusto y anti equitativo, con el tiempo que le has dedicado? la verdad y la reflexión no puede entorpecernos en nuestro empeño de ser aceptados por el rebaño de turno) tienes un lastre detrás que te impide mirar las cosas en perspectiva.

Dices que no te pondrías en común con un fascista ¿Y que diferencia hay entre un totalitario estatal, cultural o racial con un totalitario económico?, Determinar que deben haber desigualdades, que deben existir escalafones, superioridades e inferioridades entre los que gobiernan y los que obedecen, entre los del imperio y los de la tribu, superioridad de los blancos sobre los negros, y de los ricos sobre los pobres es la misma clase de totalitarismo. ¿Has oído hablar a tus amigos alguna vez de igualdad o equidad?, ¿Es acaso esa alguna de sus consignas? NO, tus amigos son autoritarios, y de los peores, autoritarios del “pan y la sal”.

Dices que no entiendes que quiero decir cuando digo que no podemos vernos con los ojos con los que otros nos miran… quiero decir que no porque te vieran como capitalista debías unirte con los capitalistas sino lo eras, te uniste a ellos por voluntad y no porque nadie te metiera en el saco, pues parafraseando mis propias palabras: “Nadie debe ser a través de prismas ajenos”. Si compartes camarote con AaA, Aquiles, Nihilo y Stewie, es decir, con la tiña capitalista, es porque tienes más en común con ellos que con el resto, ergo, nada cambia ni maquilla la defensa de un credo lucrativo, usurero, autoritario, y capitalista. Lo único que intento es que reflexiones fríamente si te convence más un “mutualismo” que solo difiere del capitalismo en el nombre, o si por el contrario prefieres un Mutualismo netamente Anarquista… casi conozco la respuesta, la misma pregunta le hice a Telmo y acabo de comprobar que salió “rana”…es tu opción, yo, a estas alturas, no gastaré un segundo más en explicártelo.

No uso la economía para decir que no sois Anarquistas, me baso en si aceptáis o repeléis la Autoridad, y la Autoridad económica no es más que otra cabeza, una de las más importantes, de la misma Hidra autoritaria. Vuestra economía defiende que unos tengan más y otros menos, ergo, quienes tienen más tendrán más poder, mejores condiciones de vida, más autoridad, más privilegios, una superior clase social que los que tienen menos… “democratiza” la competencia, pero mientras el beneficio obtenido del lucro, es decir, una propiedad no proveniente del propio trabajo, siga considerándose “propiedad legitima”, garantizaréis un nuevo monopolio, el de los usureros que concentraran la competencia de forma unidireccional, y como los politicastros de este sistema, solo conseguiréis encubrir tras esa “democracia” una nueva forma de “aristocraticismo”, en este caso fundamentado en el privilegio económico por encima del sanguíneo, es ese el “espíritu de la burguesía”, la “nobleza” vía monetaria. Mientras un individuo pueda aprovecharse de la desesperación de otro para prestarle 5 y pedirle 100, el deudor será siempre un vasallo, y el prestamista el nuevo señor feudal.

Retrotráete a las discusiones que tenía Tucker hace más de 100 años, él determinaba que la misma dinámica de la competencia, la libertad, los intereses personales, eliminarían el lucro, pues los tuckerianos ofrecerían siempre sus productos al precio de costo, cuando se le reprochaba desde la bancada Anarco comunista, que el lucro podría aparecer, él se manifestaba absoluta, contundente y rotundamente opuesto al lucro, y como tal pretendía eliminarlo y confiaba en la competencia para ellos.

Tus amigos son de pasta bien distinta, ellos no dicen que el lucro sea malo, ni les parece injusto o autoritario que un individuo arruine a otro exigiéndole un precio abusivo muy superior al precio real del producto, muy al contrario son apologistas del lucro, baluartes de la usura, paladines del robo legal. Ellos solo coinciden con Tucker en que el mercado y la competencia puede ir aproximando el costo, pero helo aquí, mientras Tucker exigía el costo como limite del precio, ellos lo conciben solo como una coyuntura potencial y no deseable, y aún afirmando que esta propiciada por la dinámica del mercado y la competencia no la entienden como un fin en si mismo, sino que corren a ejercer su personal intervencionismo a modo de inflación y carestía artificial, ejerciendo “presión especulativa”, propugnándola, por tanto, como una dinámica que rápidamente fluctuará, pues han dicho textualmente “que el precio de costo, aún una vez establecido, nunca jamás podrá mantenerse de forma perpetua”, es decir que el precio oscilará exigiéndole a la gente que por el mismo producto permitan que se les robe más o menos, justamente el planteamiento antagónico a Tucker y al Proudhon de todas las etapas, que pensaban que la competencia y el mercado aproximarían el costo, estableciéndolo como un limite fijo, y que la competencia se limitaría entonces a cuestiones de gusto y preferencia y no de precio. Tucker proponía la ausencia de lucro, tus amigos proponen su persistencia, Tucker contestaba a los detractores que las herramientas mutualistas impedirían la aparición del lucro, tus amigos dicen que lo propiciarían, Tucker decía que el comercio y la competencia establecerán el precio de costo, tus amigos dicen que solo durante intervalos, que nunca en todos los productos y que solo durante cortos lapsos de tiempo, pues entonces desaparecerían las ganancias cicateras que son realmente, aún a costa del pauperismo ajeno, el motor de la economía que defienden.

No uso la economía para desprestigiaros, sois vosotros mismos quienes os desprestigiáis con vuestra economía, y es la economía libertaria -no importa de que escuela- la que os invalida como Anarquistas... “no dormirá el lobo en el mismo lecho del cordero”, y no incrustaréis el Capitalismo y la Autoridad en el lecho Anarquista.

Este hilo se ha abierto para desenmascarar a los Capitalistas que se hacen llamar Anarquistas. Tu patriotismo económico se fundamenta en tu lealtad al “dogma monetario” y no en ninguna finalidad redentora. Entiendo y comprendo lo que sois y me repugna. El siglo XIX ni Kropotkin, ni Tucker se entendieron, ¿acaso creéis poder recoger la antorcha de Tucker?, ¿os olvidáis quizás de que tanto uno como otro eran acérrimos enemigos de Rothschild? y es de este último del que verdaderamente sois correligionarios. Esto no es una contraposición entre Mutualistas y Anarco comunistas, os equivocáis, hace tiempo que esta antorcha es parte de la llamarada Anarquista, criticándose y desechándose lo que pueda germinar en algún concepto autoritario, y nutriéndonos de lo útil, tal y como se ha hecho con todo pensador que alguna vez utilizó, con uso de razón, el sustantivo Anarquista. Ningún Anarquista, libre de prejuicios, tendría hoy inconveniente alguno en aceptar a Mutualistas e Individualistas en el vivero ácrata, en considerar como compañeros a Greene o a Tucker, pero ni uno solo, antes y ahora, aceptará a un tiranuelo capitalista como Libertario, y es eso lo que intentáis, a base de caducada “vaselina” dialéctica, encasquetarnos. No existe convivencia ni reconciliación posible entre Libertad y Autoridad, y vosotros ya habéis escogido el segundo bando, y como tal debéis ser execrados.

Marco, en una dimensión en la que no se impone el respeto a la propiedad privada, podrán existir individuos que produzcan y consuman en soledad y que consideren propio lo que han producido, tantos como otros que no quieran ponerles limites a lo que consideren suyo, y que quieran socializar su producción y herramientas... pero es diametralmente imposible que si la propiedad privada se fundamenta en la represión legal, los tribunales, la violencia armada policiaca, y la “selección natural” sobre los individuos imposibilitados para producir, esta no sea una obligación, una norma, un criterio particular de obligado cumplimiento colectivo, algo que, como toda forma autoritaria, ni es digna ni merecedora de respeto, y que debe ser, por tanto, violada, ultrajada y quebrantada... más cuando supone el garante de vuestros privilegios de clase, y la consumación de la desigualdad económica, con la cual, la libertad es un imposible.

Marco Arrieta, yo solo puedo discutir sobre lo que veo, no me interesan vuestros horribles foros ni creo que veas a ningún Anarquista olisqueando por ahí, sois vosotros los que sois sabuesos de todo lo que se tiña de “negro”, a ver si con un poco de suerte lo ahogáis en “oro”. Mis suposiciones no son falsas, en este mismo hilo tus compañeros han defendido la jerarquía económica, el lucro, la usurpación, la eugenesia, el interés, la esclavitud asalariada, la desproporción en el cambio, la propiedad mayestática, la muerte de la equidad, y tú no has tenido el valor de refutarles, no me interesa ver como le rascas la barriga al reaccionario de Aceves, me interesaría ver como le dices a Aquiles que sus pretensiones sobre el interés, la verticalidad, la usura, el lucro, la jerarquización, el imperio de la ley, la autoridad policial, y demás artimañas facistoides son opuestas a lo que tú defiendes.

Las citas que he cogido sobre la propiedad de Proudhon (y me sorprende que a estas alturas no lo sepas) son obtenidas de un único libro, como ya mencione el “¿Qué es la propiedad?” de 1840, y solo del Capitulo I -y prefacio- al III, compruébalo por ti mismo, el libro es de fácil adquisición por internet, hay miles de enlaces gratuitos, léetelo entero, te aseguro que no te matara. Si no te fías de mi “fiabilidad” recurre al original, no es malo que empieces a dudar de mi, así quizás dudes también de los demás, y empieces a pensar por ti mismo.

Y por cierto, nadie te ha dicho que te ciñas a lo dicho por Proudhon, sois vosotros los que aducís ser “anarquistas” por tal o cual coincidencia con tal o cual clásico, los que decís que “excomulgamos a Tucker o a Proudhon” si os excomulgamos a vosotros, dejad esos juegos pérfidos y yo dejaré de mostraros vuestras lacerantes contradicciones.

Presuponiendo que no nos hablaremos más, pues poco tienes ya que aportar, y poco puedo decir yo una vez he comprobado que junto al capitalismo, también compartes el cerrilismo de tus amigos, sigue hermético a aplicarte un purgante intelectual que te quite los andamiajes que tú y otros han colocado en tu cabeza, hasta los cerebros tienen un limite sobre la capacidad desperdicios que pueden almacenar.

“De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero”.

Franklin



Salud.




Telmo, quizás hoy no te des cuenta, ni mañana, pero solo sigues la “voz de tu amo”. Eres capitosteliano porque ante la necesidad de pertenecer a un grupo y ante el sectario gusto de los otros por conseguir prosélitos, te han cazado. Marco Arrieta ha salido a defender a sus “patrones”, ahora tú haces lo mismo, como bien dije mi capacidad para el “desengaño” nunca llega a colmarse, dí un voto de confianza que sabía roto de antemano, tú y Marco sois Capitalistas como los otros, solo las formas os salvan, y aún cuando un “transeúnte” se acerca a vuestro “amo”, solo sabéis ladrar.

No pretendo gastar un segundo en “psicoanalizarte”, te dediqué palabras “comprensivas”, pues te creí confuso sincero y no pusilánime obediente, pero el servilismo solo entiende de tutelas, y no de reflexiones. Cuando afirmas que un individuo puede morir en la calle con toda frialdad, te parapetas detrás de la “libertad” de ser insolidario, perfecto, ¿y la libertad del individuo yacente? La libertad tiene infinitas dimensiones, tantas como individuos existen, el Anarquista lo es, no solo porque contemple su libertad sobre lo que puede-quiere o no hacer, sino porque la observa en los demás, así lo rezaba un poema de Mackay: “¡Soy un anarquista! Por lo que no reinaré, y tampoco reinado seré!, por lo tanto, lo importante para el Anarquista no es solo no acatar la autoridad, sino no ejercerla, no es solo ser libre, sino colaborar para que los demás lo sean, no es solo evitarse un sufrimiento, sino no suponer un agravante para los ajenos, no es solo ser feliz sino no negarle la felicidad a los demás. Tolstoy decía que primaba la libertad en su aspecto “negativo”, es decir, “lo que no puede impedírsenos hacer”, pero en esta también existe su parte positiva “poder hacer lo que deseemos hacer”. Tú ya has determinado la tuya, tú eres “libre” de dejar ahogarse a un hombre pero ¿y donde queda la libertad del ahogado, donde su voluntad de vivir, donde su individualidad cercenada?

Vuestro concepto de la libertad esta marchito, es parcial por lo que no hay libertad en absoluto, pues esta solo existe en su aspecto integral ¿pretendo obligaros a que dejéis de ser unos psicópatas? por supuesto que no, solo analizo lo disparatado y autoritario de vuestras conclusiones, sois como un grupo fanático que aprovechara la buena disposición de los demás para tomar la “parte por el todo”. ¿La gente estaría obligada a no poder desollarse, o no arrancarse los ojos de las cuencas, en un sistema Anarquista? por supuesto que no, que cada cual haga con sus “pellejos” y “globos oculares” lo que quiera, y vosotros dándoos cuenta de tal cosa hacéis apología de esto último, y decís “una sociedad anarquista es solo aquella en la que carecemos de piel y estamos ciegos”... lo importante no es solo el “absoluto” de lo que se puede hacer o dejar de hacerse en Anarquía, sino lo que preferiríamos que pasara, lo que nos gustaría que pasara, lo que defendemos que pasará, o lo que buscamos y planteamos que pasará. He ahí otra diferencia abismal e insalvable.

En un mundo Anarquista, indeterminado, nebuloso, susceptible de ser supuesto por todos aquellos dotados de imaginación, no todo el mundo tendrá, por ejemplo, las mismas capacidades “intelectuales”, las catástrofes naturales seguirán haciendo mella, quizás alguna destruya comunidades enteras y reduzca todo lo producido e innovado a meras ruinas, quizás la medicina y la psiquiatría sigan en “pañales”, nosotros, conocedores de eso, yo como Anarquista, no puedo más que desear que en un mundo en el que la igualdad no puede significar uniformidad, todo el mundo tenga la posibilidad de desarrollar al máximo sus capacidades, de no establecer un estándar homogéneo en base a superioridades o inferioridades, de que la creatividad de todo el mundo no pueda ser socavada por los cánones y las cribas academicistas, científicas o plásticas... un mundo en el que las catástrofes de un pueblo no supongo su aniquilación, en el que se les asegure el no sometimiento a las prerrogativas de los demás, en el que no tengan que estar a expensas de las limosnas caritativas de algunos, sino del sentido de la justicia de todos los que sientan la “indigencia” ajena como propia, pues realmente así es, tal y como decía Bakunin: “El hombre no se hace realmente hombre, no conquista la posibilidad de su emancipación interior más que en tanto que ha logrado romper las cadenas de esclavo que la naturaleza exterior hace pesar sobre todos los seres vivos... No soy humano y libre yo mismo más que en tanto que reconozco la libertad y la humanidad de todos los hombres que me rodean... Si estáis rodeados de esclavos, aunque seáis su amo, no dejáis de ser un esclavo, pues la conciencia de los esclavos no puede enviaros sino vuestra imagen envilecida. La imbecilidad de todos os imbeciliza, mientras que la inteligencia de todos os ilumina, os eleva; los vicios de vuestro medio social son vuestros vicios y no podríais ser hombres realmente libres sin estar rodeados de hombres igualmente libres, pues la existencia de un solo esclavo basta para aminorar vuestra libertad. En la inmortal declaración de los derechos del hombre, hecha por la Convención nacional, encontramos expresada claramente esa verdad sublime, que la esclavitud de un solo ser humano es la esclavitud de todos.”

A su vez quiero un mundo en el que, por muy deficitaria que fueran todas las ramas de la medicina, se sigan los caminos de la tecnología futura o se recuperen las forma primitivas, sea como fuere, que todos los individuos que lo requieran tengan acceso a la parihuela que les mantenga erguidos, al medicamento que les erradique el dolor, y al tratamiento que calme su angustia... queriendo tales cosas, tal y como quizás tú podrías afirmar quererlas, la solución que propongo debería de intentar satisfacer todas esas cosas, obviamente es solo una propuesta, no puedo obligar, ni quiero, ni pretendo, a 6.500 millones de personas a hacerme caso, solo puedo hacer propaganda para que cale y la gente pueda llegar a contemplarlo. No pretendo obligar a nadie a ser solidario, no acepto los valores abstractos, ni moralistas, solo quiero que nadie sea esclavo de nadie, ni siquiera de sus propias limitaciones, y para eso planteo que, para conseguir una Anarquía, un mundo sin esclavos, es necesario que cada uno obtenga lo necesario para vivir, y para ello es imprescindible que la mayoría sienta sensibilidad por los demás, esto es lo que propongo, y no lo que pretendo imponer mediante la “fuerza bruta”.

Vuestro planteamiento es diametralmente el contrario, si entendéis las desgracias acontecidas en todas las realidades posibles, no corréis a firmar como os gustarían que se solucionaran, lo cual ya es un detalle esclarecedor, sino vuestra negativa a que pueda dárseles solución. Ante las facultades dispares, las catástrofes naturales, y la atención clínica, podéis decir: “si, si, ojala todo fuera perfecto”, pero comprendiendo que no lo es, no planteáis como querríais que el mundo pudiera llegar a ser un lugar en la que las diferencias no crearan jerarquías, ni las catástrofes “ejércitos hambrientos”, ni dejara de garantizarse la atención médica, no os esforzáis en afirmar como podría aproximarse el mundo a un lugar en el que los efectos de las hecatombes y circunstancias nocivas desaparecieran, solo os concentráis en vuestra negativa a que puedan paliarse.

Me imagino a alguien despeñándose por un barranco, y que 3 amigos, en una zona inhóspita y sin vegetación, no encuentran posibilidades de rescatarlo, me imagino que uno habla de descender y tirar de su mano, otro de echarle una cuerda, y el tercero dice: “hagáis lo que hagáis no atéis la cuerda al parachoques de mi coche, si, si, ayudarlo esta bien, pero”... ese “amigo” sois vosotros, antes de dar alguna opción que cambie el mundo solo queréis certificar, ratificar y asegurar que ninguno de vuestros privilegios de clase se verán trastocados, decís: “mi “propiedad” es sagrada, yo no tengo porque ayudar a los que se mueren de hambre, que los menos capacitados no cuenten con que pretenda su mejora, que se aparten y no molesten, que se comporten como “ganado”, que en las catástrofes no esperen mi cooperación, que los médicos sean para quién pueda pagarlos” y después de dejar bien claro lo que no estáis dispuesto a hacer y la miseria, autoridad y despotismo que pretendéis propagar afirmáis: “pero claro, si todos puedan tener “algo”, si las desigualdades no sean “tantas”, por mi genial”... y lo más alarmante es que ni siquiera sois consientes de que esas desigualdades las creáis vosotros con vuestra jerarquía mercantil burocrática, explotación económica, y autoridad cripto gubernativa.

A nadie se le puede obligar a colaborar, pero tampoco los que necesitan ayuda pueden permitir que se ejerza autoridad alguna sobre ellos, puede que cuando ves morir a un hombre sin ayudarle no creas ejercer autoridad sobre él ¿Pero acaso en esos segundos su vida no estaba en tus manos y no elegiste tú, arbitrariamente, como un Cesar con el pulgar ambivalente, si moría o vivía? Evidentemente has ejercido autoridad sobre su vida, has neutralizado su deseo de vivir y has convertido esa decisión, que solo era suya, en un terreno en el que la última palabra la has tenido tú, y no él. ¿Cuando tu propiedad engorda con el lucro que robas de la bolsa ajena no ejerces autoridad? nadie puede obligarte a nada, pero si pueden impedirte que les sigas desangrando, ¿cuando quién te tiende la mano en la calle recibe una mirada de desprecio por tú parte no ejerces autoridad al decidir si hoy podrá comer o si tendrá que ayunar? nadie podrá obligarte a ayudarlo, pero su derecho a vivir, a tomar de donde lo necesite para no morir, a recuperar lo que necesita de alguien a quién le sobra, es un derecho muy superior a cualquier entelequia sobre la propiedad.

El anti estatismo no tiene porque ser anti autoritario por antonomasia si quién propugna su abolición propone otro método de control que lo sustituya. Es la frase de Proudhon: “El Estado político, tal como está establecido, Estado que primero fue despotismo, luego monarquía, después aristocracia, hoy democracia y siempre tiranía”, al Estado moderno lo antecedió el feudal, a este las oligarquías de toda estirpe y hasta el “consejo del clan”, siempre hay una forma de Autoridad por encima del Individuo, y su materialización no es más que otro u otros Individuos. Bien luchando por un mendrugo, bien a estacazos, bien con leyes, bien con salarios, bien lucrándose con el comercio, bien esclavizando con la propiedad, bien con las jaulas, con la picota y el cadalso, la Autoridad persiste, y el Estado y el Capital no son más que las dos formas más perfeccionadas de esto.

Tus amigos han defendido la “policía” en cada uno de sus intervenciones. Aquiles, pusilánime, pero como todo cobarde, represor en sus retorcidas vísceras, se ha mostrado como el más patético de vosotros, y amenazó, como el señorito cerril que reclamaba el derecho de pernada, y que oliendo a colonia cara y engominado hasta las cejas, decía: “trágate el ricino o llamo a la guardia civil”, el mismo que cuando se le birlaba (yo digo, se Recuperaba) una manzana, apuntaba con la escopeta gritando: “¡Esto es mío!”, así es Aquiles, el parangón de la burricie convertido en una convulsiva masa babeante en pos del sudor ajeno. Tus asambleas de “orden público”, tus “tribunales populares”, tus “magistrados tecnócratas”, tus “augustos y sabios árbitros de luengas barbas”, pueden arder en el tártaro con todos vosotros, no me importa que lo propusiera Robespierre, Spooner, Tucker, Kropotkin, Bakunin o San Francisco de Asís, ninguna de sus palabras será una piedra que sumar al saco dentro del que se me pretenda ahogar. Salid con lo de la seguridad privada de Tucker, la voluntad del jurado ciudadano del retrogrado Carson, o de la asamblea y el “comité de notables” de otros tantos, me dará exactamente igual, nada conseguirá derretir la cera de las alas que a otros no aúpan. El Proudhon, el Tucker, el Bakunin, el Kropotkin, el Henry, todos ellos Anarquistas, dijeron y hicieron cosas que no siempre lo fueron, de ahí que yo no tenga ningún nombre de “estrella” con la que bautizarme, de hay que solo me ampare en lo que considero útil sin anclarme a escuela alguna, de ahí que vosotros, idolatras ignorantes y efervescentes, os demostréis tan necios cuando decís decir “A”, porque Tucker dijo “A”, e insultar a todo el que os llame “Capitalistas” lanzado espumarajos y el conocido soniquete: “Si nosotros que decimos lo mismo que Tucker no somos Anarquistas él tampoco”, y después no reconozcáis, cuando se os muestran los mensajes netamente Anarquistas y socialistas de Tucker, que dejáis de serlo en base al mismo axioma... si afirmáis ser Anarquistas solo por coincidir con Tucker, lo lógico es reconocer que no lo sois cuando diferís con él, y más cuando se demuestra que todos os separa de él y nada os une.

Tú no usas tanto a Tucker, pero tan solo porque los demás te lo mastican y te lo meten en el buche.

Telmo, no me interesa tu vida, ni tus amistades, ni tus relaciones, en ningún momento se ha hablado aquí de tu biografía, por tanto deja la “ñoñería” del “club adolescente” y céntrate en las ideas. No puedo saber si un fascista, después de vomitar consignas y proclamas, corre a darle de comer a las palomas, pues esa es una realidad que me esta velada, no puedo conocer su vida intima ni sus pensamientos íntimos, de igual modo tampoco sé si después de exigir su cuota de “sangre obrera”, Aquiles y Nihilo van juntos de la mano a ayudar a cruzar a algún aciano la carretera. Solo hablo de lo que ellos manifiestan en este foro, y solo juzgo lo que defienden en el mismo, si hacen propaganda del capitalismo, el esnobismo, el clasismo y la crueldad más indigesta, no pienso entablar relaciones personales para saber si quién dice tales cosas es realmente tan horrible, antes bien que dejen de hacer tales afirmaciones y podrán desmentirse así mismos y reconocerse como inofensivos “provocadores”. Si tal cosa no se produce mi opinión sobre los personajes, reales o fingidos, solo podrá fundamentarse en las mencionadas “exhibiciones”, y me seguiría pareciendo una representación ingrata esa mediante la cual alguien personifica al elitismo económico convertido en un dudoso, pero despótico, charlatán ambulante de foro.

Que hayas creído que “mesiánicamente” te haya ofrecido mi mano para acercarte hacía la “luz” no deja de tener su aspecto “tragicómico”, simplemente me cuestionaba si serías un buen tipo con cierto revoltijo personal, o un mentecato ávido de soflamas liberales, ante la disyuntiva, solamente pretendí satisfacer tu ansias ofreciéndote otro Mutualismo, otro Individualismo, otro Colectivismo y una visión no sesgada del Anarco comunismo, quizás, teniendo más opciones para elegir, no tendrías porque decantarte por el capitalismo grosero… contémplalo como gustes, a ofrecer alternativas puede dárseles distintos nombres, simplemente creía que a tales ideas te había llevado ciertas tergiversaciones externas, que quizás carecías de motivos o intereses reales para abrazar la causa neo conservadora, viendo que tú mismo la has escogido, y que a todos los que desconfían de tu cerrilismo los consideras “iluminados”, eres merecedor de tus “compañías”, de tu cerrilismo, y de formar parte la empozada charca capitalista.

“La indiferencia hace sabios, la insensibilidad monstruos”.

Diderot

Salud.

El Hombre Guillotina
Mensajes: 129
Registrado: 25 Feb 2008, 20:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por El Hombre Guillotina » 03 Jun 2008, 15:11

Aquiles tienes el dudoso honor de haberte convertido en el más necio del grupo, en uno de los que más desconocen de lo que hablan (y mira que es difícil con toda la competencia que tienes), tu supina ignorancia en todo lo que respecta a la economía, la historia y las teorías Anarquistas es alarmante, en vez de perder el tiempo en un foro deberías de encerrarte bajo candado en una biblioteca antes de arrogarte el papel de “sumo sacerdote” del elitismo capitalista. No hace falta saber nada para discutir de cualquier tema, pero cuando uno no discute en base a lo que cree, en base a sus opiniones personales, sino a lo que han dicho o han dejado de decir otros, como mínimo debe informarse y documentarse al respecto, pero bueno, que se le va a ser, si ya te he ofrecido una gran compilación de información y aún así tu memez se ha mantenido impertérrita… el problema de información es grave, pero no es el único, tu incapacidad principal es la de comprender ¿Qué se hará en un sistema insolidario con los tipos que como Aquiles tienen dificultad a la hora de leer y comprender lo leído? Seguro que, según tus propias teorías, obligarles a firmar un contrato draconiano y un certificado de esclavitud… con tu imposibilidad de entendimiento, hazme caso, te resultara más conveniente un sitio en el que tus taras no supongan una causa para que los demás te exploten.

Aún no has puesto una sola cita en la que Tucker diga lo que tú dices que dice, pero bueno tampoco te hace falta, tu nivel de bobaliconeria es tan alarmante que donde se lee: “el lucro es esclavitud” tu solo puedes extraer: “ergo, el lucro es libertad”, quizás no sea culpa tuya, y se trate de una mala conexión neuronal. Lo de “morirse de hambre” es lo que se produciría en un sistema de coacción económica donde la gente este obligada a someterse a los apremios de selectos intereses privados para poder satisfacer los propios intereses, pues en la anti utopía que has diseñado solo los interés de una elite prevalecería, en contra posición con la de los individuos que supongan el soporte de un sistema mercantilista especulativo. A estas “masas hambrientas” tú les echarías encima a la policía, a la gendarmería, a la ley, enjaulados de por vida y que dejen de reclamar lo que es “suyo”, eres un aspirante a clásico cacique, los que empujaban a la guardia civil para que descerrajará tiros a la barriga en 1892 en Jerez, Lebrija, o Arcos, y en 1933 en Casas Viejas. Tucker no ha dicho nada de lo que tú has defendido, él hablaba de no “fabricar a los hambrientos que después tendrían que usar la violencia para subsistir”, mucho antes de la vía del castigo, el hablaba de la autodefensa personal, de una forma muy errada, de comprar seguridad que garantizara tal cosa, y aún así, consideraba que esto sería seguramente innecesario pues vislumbraba un futuro en el que sin “hambre nadie se vería obligado a delinquir”, tú no te conformas con sus errores y en vez de seguir la línea contraria, te enlodas en la senda autoritaria, tú has amenazado textualmente de echarle a un compañero “la justicia encima”, de ponerlo a disposición de tu gubernamentalismo enmascarado, has hablado de represión sistemática, de la dictadura legalista y el despotismo propietario.

Además, empieza ya a ser alarmante vuestro oportunismo, si se os demuestra que Tucker era antagónico con respecto a vuestro punto de vista sobre el comercio, la competencia, el socialismo, la equidad, la libertad, el lucro, el interés, la renta, la usura, el trust, y demás, levantáis las manos y dices: “Pero es que no tenemos porque coincidir con Tucker, no por eso dejamos de ser mutualistas”, y cuando alguien os dice que lo que defendéis es autoritario os inventáis, o sesgáis un planteamiento del mismo y decís: “Pues eso mismo es lo que defendía Tucker, así que si somos autoritarios también lo es Tucker”… Bien, imaginemos que vuestros desvaríos pudieran tener cabida en una materialización futura, quizás en otra dimensión más allá de los vértices del “espacio y el tiempo”, y que Tucker defendiera vuestro “Estado Policial”, eso no podría ligar a un verdadero Anarquista a las autoritarias fantasías formuladas por otro ¿Por qué no os hacéis “Anarco machistas” en loa a Proudhon? y cuando alguien os diga que el machismo es incompatible con el Anarquismo le espetáis: “Pues si nosotros por ser machistas no somos anarquistas tampoco lo era Proudhon, seguid buscando entre distintos personajes y quizás también podríais encontrar la justificación para ser “Anarco antisemitas” (hay casos), “Anarco pedófilos” (el propio Mackay vivía atormentado por determinado deseo hacía los adolescentes, recibía asistencia médica hasta que los nazis destruyeron todo lo referente a la terapia sexual y este acabó suicidándose), “Anarcos pro pena de muerte” (muchos acusaban a Tucker de filtrear recurrentemente con dicho elemento), “Anarco homofobos” (tal y como Armand relataba que lo eran muchos en aquel entonces)… no os faltan las excusas para darle rienda suelta a vuestras “bajas pasiones”.

Vuestro corazón capitalista, injerente e invasivo como todo “liberalismo” de monedero, tiene su reflejo marxista, ese que mueve a unos a ponerse el nombre de un cadáver como ídolo y decir que todo cuanto dijo el amo es correcto, después, sino lo comprende, como es vuestro caso, pues no pasa nada, si encuentran a un simplificador y manipulador, como habéis hecho con Carson, pues mejor, si no coincidís en nada, es “cuestión de la adecuación histórica”, pero igual que unos justifican “el Estado popular” y la “dictadura del proletariado” en las barbas rancias de un filosofo, vosotros defendéis la autoridad policial y un sistema de vigilancia, espionaje y militarización social en las de otros, con la gran diferencia de que el pobre Tucker ni siquiera llegó a plantear las cosas nauseabundas que hilvanan los tejidos harapientos de vuestra bandera.

Aquiles eres CAPITALISTA, te consideras socialista de la misma manera que el papa se considera seguidor del evangelio, el empresario un “distribuidor” de trabajo y “mantenedor directo” de tropecientas familias, y el estadista un garante de la seguridad y la libertad… el primero tiene tan poca voluntad de hacer voto de pobreza, repartir su vienes y seguir al “Rabí”, como el segundo de reconocer que lo que le da esas familias es el “privilegio” de redondearle la panza, que son ellos los que le dan la vida a cambio de acortar considerablemente la suya, tanto como el tercero es el valedor de la arbitrariedad, el caos legal y la opresión sin miramientos.

Dices que podría ahorrarme el 90% de mi mensaje, y te reconozco más “generoso” que yo, yo afirmo que podrías ahorrarte el 100% de los tuyos. Dices no haber visto donde te refute, debe ser que de tanto golpe dialéctico has debido perder la visión, refute tu visión del lucro, de la usura, del interés, de la desproporcionalidad económica, de la abusiva cuantificación del cambio, de que el intercambio no equitativo no merece el nombre de mutualista, que el lucro y la usura no son el motor del comercio sino su desvirtuación y su culminación en monopolio, que la teoría de la especulación monetaria, con los correspondientes ejemplos expuestos, demostraba como el consumidor queda a expensas del capricho y la autoridad de un nuevo amo, de cómo no sabéis hacer frente al Trust, de cómo el propio Tucker ha cerrado vuestras bocazas, de cómo todos los mutualistas desde Proudhon a Spooner han abominado con sus teorías todas vuestras fritangas, de cómo el darwinismo social es vuestro referente de cabecera, etc, etct… si lo quieres más fácil, he refutado, yo y todos los compañeros que te han contestado, todos y cada uno de los flácidos y raquíticos argumentos que te has atrevido a garabatear.

Unas pequeñas muestras: “Hablas de “teoría de la tarta”, y el acervo se te ha refutado con la misma insistencia con que lo has planteado. Incrementa la producción tan exponencialmente como quieras, que en nada modificara la naturaleza de la “acaparación”. Si existen 10 y el capitalista se queda con 9 haciendo que los obreros tengan que repartirse los decimales de 1, no cambia en nada cuando la naturaleza de la producción alcaza dimensiones desproporcionadas, pues si entonces se producen 1000, el empresario sigue quedándose con la parte proporcional que es 999, y sigue dejando que los obreros se repartan uno ¿Quieres creer en la “generosidad endémica” de semejante criatura predadora? Pues entonces aumenta los dígitos que se reparten entre los obreros y redúcelo en proporcionales quebrados, fuera como fueses el capitalista, independientemente de la producción, (en la que no ha participado, y si lo hubiera hecho no le correspondería más que la misma parte alícuota que al resto de los obreros) seguirá apropiándose, proporcionalmente, del grueso del beneficio que arroje la producción, destinándole a los obreros una parte inmanentemente misérrima en comparación con la ganancia que producen los bienes que han elaborado. Que el dividendo sea 1 o 10, solo es referente de que el empresario se ha endosado 10 veces más en un caso, y mil veces más en el otro, y aún cuando los salarios suben, impermeable y no resignado a perder ni una pizca de su poder adquisitivo, será la subida (a placer como vosotros defendéis, en función de la angustia ajena) del precio de lo producido el que hará que sus productores, pues a su vez son consumidores, tengan que reintegrarle la subida de sueldos que este ha “concedido”, mediante la compra de los productos que este ha “encarecido” (pues tanto en su forma directa, como en la que plantea la subida homogénea de “salarios y precios” es la que posibilita que lo que el capitalista X le “concede” al obrero A, le sea retribuido mediante el consumo del obrero B, que ha su vez pierde lo que le “dio” Y, y que a este último le será devuelto gracias al consumo del obrero A).

Lleva tal presupuesto al comercio, al alquiler, y al arrendo, en todos los casos obtendrás la misma dinámica, haz que fluctúen los precios, haz que la producción sea cuasi infinita, que tal y como ocurre hoy, posibilite a cada individuo la “propiedad” de tres viviendas, y la parte porcentual que se arroja del mezquino lucro, en el cambio, en la retribución, en el interés, y la renta, solo modificaran las ingentes ganancias que le corresponde a una minoría privilegiada, y una mínima adecuación de las migajas de los trabajadores, la misma que permite que haya gente sin techo en la actualidad, aún cuando existen más viviendas que habitantes… pero tú sigue viendo “tartas”, don existe hambre real, cada uno se evade de la realidad como quiere, vosotros habéis elegido los sucedáneos económicos…

Dices: “Según esa lógica, impugno el comunismo libertario por proponer la miseria de la sociedad y la dictadura de la mayoría”, estas en tu derecho, la sutil diferencia es que yo he dado ejemplos de porque vuestro sistema capitalista supone hambre, tiranía y Autoridad, y tú no has dado ni un solo motivo fundamentado de porqué el Comunismo Libertario sería lo que tú afirmas, bueno, si exceptuamos tu socorrido “arte de birlibirloque”, es decir: “Esto es así porque si”.

Es curioso que un sistema en el que la producción solo sería establecida en función de las propias necesidades de cada Individuo, en el que trabajador determina cuanto puede o quiere producir, en el que todo obrero se convierte en el único “patrón” de si mismo, en el que los ritmos productivos son marcados por las capacidades personales no teniendo más prioridad que saciar las necesidades materiales, un sistema en el que cada Individuo productor es el único que determinan sus preferencias hacía lo que quiere consumir, y en el que la cantidad consumible solo es estipulada por las necesidades particulares, en el que, sin coacción alguna, será la propia capacidad, la que exija la recuperación de las energías gastadas, y en el que la libertad y el derecho a existir de quienes no puedan producir no se verá menoscabado por ninguna abominable suerte de ferocidad eugenistica, en el que cada uno podrá unirse o separarse, federarse o desfederarse, del grupo que quiera, se haya constituido este constituya con fines productivos o de mera simpatía, en la que el Individuo podrá ser el anacoreta de su propia montaña y rehuir la mirada de otros, o podrá encontrar su fuerza y amparo en la comunión con sus afines, en la que el solitario podrá gozar de su posesión y de su exclusividad, del agradable vértigo que concede existir en los márgenes, tanto como el sociable de podrá gozar de los parabienes de la comunidad que componga o escoja, un sistema donde la unicidad de uno no limita la individualidad de otros, y donde la libertad ajena florece con la propia, y donde la igualdad aniquila la autoridad que es quién único trata de convertir a la anterior en uniformidad, en el que los latidos del cuerpo económico no los marcaría el lucro que posibilita en enriquecimiento de quienes lo practican en detrimento de quienes lo padecen, ni la especulación sobre los bienes de consumo, ni la enajenación del suelo que se pisa, del agua que se bebe, o el aire que se respira, sin la posibilidad de que nadie pueda establecer, a través de avariciosas maniobras, cuanto y como puede consumirse, sin que nadie pueda ordenarnos, a través de autoridad alguna, cuanto y como debemos producir, sin que las leyes nos sometan al miedo, sin que las cárceles arrojen su sombra sobre nosotros, sin que el Estado y el Capital vuelvan a inundar nuestro pecho de rencor o nuestro estomago de frugalidad, un mundo en el que las manillas del reloj social solo pueden ser movidas por la Voluntad del Individuo, de Todos los Individuos….

Al hablar de lucro no tenemos ningún problema de “definición”, tenemos un problema de sensibilidad, de agradable aceptación por un lado y de repugnancia por otro, yo, y todos los Anarquistas, Comunistas Libertarios, Mutualistas, Anarco individualistas, Colectivistas, etc. sentimos lo segundo, y tú y los de la bancada Capitalista lo primero, es esa la única dicotomía que contemplo. Viendo tu desnutrida exposición de lo que es el “lucro”, solo puedo certificar que tienes un “tifón” en la cabeza que solo te permite expresar formulas tan mareadas como deben estarlo tus propios pensamientos. El precio de costo no trata de dirimir cual es el capricho del vendedor, ni su expectativas, ni su especulación, ni siquiera el merito que le puede atribuir el comprador al producto, tan solo establece cuanto han supuesto los gastos por la adquisición de las materias primas que van a trasformarse, y cuanto a costado elaborarlas. Léete la respuesta que le he dedicado a Telmo y aprenderás algo, intentas entrar en los entresijos de la economía, en el omega, y aún desconoces el ABC… según Tucker, Proudhon y Warren, cada uno con sus preferencias, el “valor trabajo”, el esfuerzo que ha supuesto trasformar el producto en el bien del que puede hacerse uso, puede tasarse en función de las horas dedicadas a su elaboración, del número de obreros que han trabajado en ello, incluso en una ecuación en la que pueda dirimirse que utilidad practica puede sacarle el comprador al producto, y aún en una conjunción de todas ellas. Utilicemos, sin embargo, la del tiempo, pues ser la más común a estos tres pensadores, pues tanto Proudhon como Warren articularon, por caminos distintos, esa forma de retribución… usando el “valor tiempo” se pueden sumar las horas que ha costado elaborar un producto al gasto de su primitiva adquisición, ese sería el precio de costo: La compensación del gasto, la retribución del trabajo, y el precio exento de lucro, pues no habría motivo alguno para que un céntimo tuviera que exceder de lo que ha costado, en tiempo, trabajo y dinero, la producción de dicho bien. ¿Consideró justa esta propuesta? Bien es sabido que no, pues no todos hacen lo mismo en el mismo tiempo, y sin embargo me sigue pareciendo un acerado flechazo de Libertad en comparación con vuestras “chinchetas” capitalistas.

Y si aún me parece que tal propuesta no es del todo equitativa, vienes tú, y lo más invulnerable de dicha teoría, lo más justo e igualitario de la misma, lo más incuestionablemente libertario, lo que más merecedora la hacía de entrar en el glosario Anarquista, agarras y lo dilapidas de un plumazo en pos del lucro independientemente del gasto, el esfuerzo y el tiempo que haya costado la elaboración de un producto, sin más excusa que la ganancia abusiva que puede auparse sobre las anchas espaldas del “demandante”, al que pretendes convertir en un vasallo que doblegue la cerviz ante el comercio especulativo como consumidor, tanto como ante la retribución, igualmente especulativa, como trabajador.

Dices: “Para mí las necesidades son subjetivas y es estúpido decir que las necesidades de un banquero corresponden al 0,5% del interés crediticio y no al 0,55, 0,6 o 0,7”, ¿Eso es para ti el precio de costo? En tal caso tus perogrulladas son solo culpa de tu ignorancia tacita sobre economía, y no deliberadamente de una “perversa intención”. Para mi la valoración de las “necesidades” no es solo subjetiva, sino imposible de valorar pues cada individuo tiene las suyas particulares y unas y otras no pueden contrastarse sin caer en un descarado agravio comparativo, es por ello por lo que defiendo que las “necesidades” no puedan ser valoradas por ningún “organismo”, “estructura”, “dinámica” o “ente” externo, más que por el propio Individuo interesado y afectado. Pero tú, muy al contrario, intentas hacer que la valoración de las “necesidades” sea unidireccional, invasiva e injerente, es el “vendedor” quién puede poner el precio a capricho pues solo el puede determinar sus “necesidades”, pero es este a su vez el que también decide cual es la “valoración” de las necesidades del consumidor, pues al establecer un precio arbitrario esta determinando directamente cual el “valor” de las necesidades ajenas, y a que precio podrá satisfacerlas. Tu sandez es digna de libro, pero aún queda más… si tal y como piensa el Comunismo Libertario tú también piensas que las “necesidades” no pueden valorarse ¿Qué te mueve a plantear que el “vendedor” puede ponerle precio a las suyas y no el “comprador”? Si cada uno puede valorar sus propias necesidades o si se deduce que estas son invalorables, en ambos casos el producto alcanzaría el mismo valor posible para el vendedor que para el comprador, pues si se estima que las necesidades son iguales el precio también deberá serlo, y si se considera que solo a cada uno le corresponde fijarlas lo lógico es pensar que, como decía Proudhon, entre el “infinito” que pueda pedir uno, y la “nada” que pueda pedir el otro, habrá un termino intermedio, aún tu necio galimatías sobre las “necesidades”, sigue sin hacer tambalear la premisa Mutualista del Precio de Costo.

Te he seguido en ese “juego dialéctico” tan solo para que veas los resultados absurdos que te arroja el hablar sin pensar detenidamente lo que dices. Tu planteas como “deseable” una horrible y sangrante realidad, esa mediante la cual el “ofertante” tiene la “sartén por el mango” y obliga al “demandante”, tal y como decía Tucker, a “alcanzar un precio tan alto como le sea posible soportar al trabajador”, es por tus deseos por lo que te traiciona el subconsciente y llegar a establecer terminologías absurdas ajenas a todo planteamiento económico. Ahora volvemos a la realidad. El precio de costo no trata, tal y como tú has dicho de forma descabellada, de establecer el “precio de las necesidades” de “vendedor” alguno, solo trata de establecer el precio del bien que este ha producido. Hablar de “valorar” las necesidades, como ya he dicho, nos aproximaría al campo Comunista Libertario, el cual, considerando que es imposible, en función del tiempo o la productividad, estimar si 5 horas de esfuerzo de alguien joven es igual de valorable que 4 horas de esfuerzo de alguien más viejo, o si la capacidad productiva es equiparable, determina que cada uno debe ser retribuido según sus necesidades, estas, hijas del agotamiento, de la edad, de las incapacidades, del número de “bocas”, solo podrán ser estipuladas, en función de tales determinantes, por el propio trabajador interesado, esa es la aproximación más realista a la “valoración de las necesidades”, establecer los parámetros físicos y numéricos y determinar que, aún así, es imposible de valorar mientras no se le permita al propio Individuo tener toda la potestad sobre su trabajo y su consumo, sobre como pone en practica los medios de producción que ahora también le pertenecen, y de cómo administrara los bienes de consumo que escoja y requiera.

Establecer una ley general para “valorar las necesidades” de miles de Individuos diferentes, singulares y únicos es un absurdo, establecerla de forma vertical y unidireccional, en función de la propia especulación, tal y como pretendéis vosotros también, que sean los Individuos, todos y cada uno de ellos, es esa suerte de anarquía, que tanto os horripila. Pero sigamos redundando en la realidad… si el precio de costo no trata de “valorar necesidades” (ni siquiera las de tu querido banquero) sino de encontrar y determinar el precio justo y correspondiente de un producto en función a los vectores antes señalados ¿Cómo es que para ti solo supone una “alarma” que hace correr a los vendedores hacia otro sector económico donde este todavía no se haya establecido pudiendo así inflar los precios a su antojo?, ¿No se producirá entonces que ese sector que se acercaba al precio de costo volverá a subir volviendo a alejarse de su precio justo y volviendo a romper la equidad beneficiando a unos y empobreciendo a otros?, ¿Acaso en esas nuevas categorías económicas asaltadas por los especulativos vendedores no se apreciara la misma dinámica saltando todos de unas a otras con tal de impedir que el precio de una silla no pueda ser nunca el que cuesta en gasto y trabajo la producción de una silla?... es vomitivo. El precio de costo era para Tucker el presupuesto del cambio, lo que debía mover al mercado era el intercambio justo mediante la obtención de ganancias que no excedieran del precio de costo y que solo pudieran fundamentarse en propio trabajo, era tal premisa la que propiciaba el destierro del lucro. Ahora para ti el precio de costo se presenta como una peste de la que apartarse a fin de seguir hinchándose los bolsillos, como una quimera que nunca podrá establecerse de forma fija, pues los usureros se cuidaran mucho de que eso no suceda… justo lo contrario que proponía Tucker, justo lo que le hizo colectivizar el término “arquista” y dedicárselo no solo a los “comunistas” sino a los autoritarios de talonario, a los que enjugan sus manos con sudor ajeno. El precio de costo es, según Tucker, el que determina que un Individuo pueda obtener legítimas ganancias de su propio trabajo sin pauperizar a sus “vecinos”. Tus ejemplos solo han demolido el propio edificio cochambroso en el que escondes tu cara de Baal sediento de la dadiva monetaria.

Ni siquiera sabes citar a Tucker textualmente, el solo afirma que: “La protección es un cosa a ser asegurada, en la medida de lo necesario, por asociaciones voluntarias y cooperación para la autodefensa, o como un bien a ser comprado, como cualquier otro bien, a las personas que ofrecen la mejor protección al menor precio”, en Instead of A Book sus citas sobre la seguridad solo hacen referencia a términos similares (igual de palmariamente errados, pero en absoluto el filón dictatorial que a vosotros os gustaría), sobre su concepto ontológico de justicia, para nada asimilable a la normativa legislativa y autoritaria que tratáis de endosarle, no has entendido nada.”

Y ahora entramos en lo interesante, primero no has puesto ni una sola cita del Instead of a Book sobre la banca y la seguridad, eso es mentira (he buscado desde la pagina 55 en adelante y tus dos únicas citas son del artículo Socialismo de Estado y Anarquismo, articulo ya comentado, y aún con fragmentos incluidos en el Instead es obvio que no te referías ellos pues no tendría sentido citarlo de una fuente distinta a la ya conocida ya comentado, además de las tres citas –ya comentadas por mi-, 1º en ninguna se hace referencia a la seguridad, 2º en ninguna hace alusión al lucro como algo beneficioso, todo lo contrario, lo condena, 3º solo menciona que la banca bajo el monopolio posibilita la usura, 4º deja de inventarte las fuentes y empieza a leer que te hace una terrible falta); ni una sola en la que se demuestre que estaba a favor del lucro, que lo considerará positivo, o que tan siquiera lo mesurara como deseable, otra mentira… siempre, inexorablemente siempre, le dedica la más acerada, expeditiva, y absoluta de las maldiciones.

Por cierto, hay una cosa que me ha alarmado gravemente, primero supuse que sufrirías un grave ataque de fiebre y delirabas, después que era una broma, y por último que eras rematadamente zangolotino, pero aún -será mi rama godwiniana que me impulsa a confiar en el hombre- no he salido de dudas ¿¿¿¿¿¿¿¿Verdaderamente crees que para defender, por ejemplo, la abolición del Estado, es necesario que no exista Estado al que demoler????????? Es decir, y esto clama al cielo, dices que: “para Tucker el lucro antecedía al Precio de Costo…[porque] si empuja los precios hacia abajo es porque, hasta que se alcanza el límite, HAY LUCRO… ¿no has puesto tú una cita en la que afirma que la competencia acabará con el lucro -que previamente existe-?...Tú mismo aportas las citas que yo demando: la competencia, que parte del lucro, alcanza el Precio de Costo… Otra buena muestra de que para Tucker el lucro es el presupuesto del Precio de Costo.”

Recomiendo a la gente que no eche las manos a la cabeza, ni se ría cruel o sardónicamente del desdichado Aquiles, simplemente es inconsciente de las sandeces que esputa, y como toda persona inconsciente no es responsable de sus actos… tengo que creer que has dicho eso movido por el subconsciente, pues de lo contrario este tipo de afirmaciones te invalidarían para la discusión pues no estarías en “plenas facultades mentales”… es decir, que para oponerse al lucro ¿debe partirse de que este no existe antes de la propuesta que uno lanza para que desaparezca? Es decir que Bakunin debía ser un estadista del carajo, pues el decía que el Estado, que obviamente antecede a cualquier intento por destruirlo, debía ser barrido por la Revolución, obteniéndose así la Libertad, ergo, y según Aquiles, para conseguir la libertad hay que ser Estadista, pues antes que el sistema instaurado por la Revolución existía el Estado… ¡Fascinante!..... es decir, que si partimos de las condiciones existentes en este mundo para impugnarlas, somos sus defensores, si decimos: “El hombre esta acostumbrado a obedecer pero la dinámica de la emancipación lo irá convirtiendo en autónomo”, esto solo significa que defendemos la Autonomía mediante la Obediencia… ¡Increíble!... es decir que cuando Tucker dice que en esta “inicua sociedad” existe el lucro, pero que este irá desapareciendo pues la competencia aproximará el precio de costo, no dice realmente que el precio de costo es la antítesis del lucro que pretende destruir, tampoco maldice ni impugna (no importa que lo haya repetido en todos sus artículos, seguramente debió volverse “loco”) el lucro en si mismo, cuando dice que: “el lucro existente desaparecerá gracias a que el precio de costo se fijara en un sistema de libre competencia” lo que dice, según los humores cerebrales de Aquiles, es que el Precio de Costo que trata de fijar solo se establece imponiendo el lucro que pretende destruir… prescindamos de la ironía y digamos sin reparos ¡Menuda bellaquería!... ergo la Libertad se consigue mediante el Estado, la Rebeldía mediante el Acatamiento, la Humildad mediante la Soberbia, y el Costo mediante el Lucro… el Estado es el presupuesto que garantiza la Libertad, y el Lucro el que garantiza Costo… El Estado que se establece por encima de las personas realmente las libera pues al anteceder su intento de desembarazarse de él debe ser el presupuesto que asegura la Libertad, de igual manera el Lucro que se eleva por encima del costo y que se aleja de él, debe ser realmente quién lo aproxima, pues como existe en esta sociedad actual debe ser su prerrequisito ya que lo antecede, así que para eliminarlo debe practicarse…

Compruebo con deleite que este tema será recurrente, lo cual me complace porque permite que des muestras públicas de tus desequilibrios mentales (no es que sea morboso, pero le da un punto cómico al debate)… Quizás no hayamos comprendido al bueno de Aquiles, quizás lo que defienda es que para conseguir un mundo justo solo podemos conseguirlo si partimos, a su vez, de un mundo justo…¡Claro!... pero, un momento, ¿Si ya existe un mundo justo que necesidad hay de conseguir otro?... Aquiles dice que para impugnar el lucro hay que partir de que en este mundo no existe, pues si se reconoce que hoy en día existe y se trata de establecer una competencia libre y un comercio justo y equitativo, un autentico intercambio mutualista que desplome el lucro y establezca el costo, se esta cayendo en una “contradicción”… aprovecho y comento ahora todas las perogrulladas que has dicho a este respecto… dices: “¿no has puesto tú una cita en la que afirma que la competencia acabará con el lucro -que previamente existe-?...Tú mismo aportas las citas que yo demando: la competencia, que parte del lucro, alcanza el Precio de Costo… Otra buena muestra de que para Tucker el lucro es el presupuesto del Precio de Costo. Es increíble como puedes desdecirme y a continuación citar párrafos de Tucker que demuestran exactamente lo que digo. Parece que son ganas de discutir por discutir.”

En otros mensajes ya he demolido todo cuanto has dicho sobre este respecto, pero he de reconocer que ante la facilidad que supone levantar tu castillo de naipes para después puede volver a tirártelo, voy a repetir el “juego”.

Aquiles, has dicho tamaño disparate, y tan poco te has esforzado en leer y comprender que sino ya te hubieras dado cuenta de esto que puse en mi anterior mensaje, cito, pequeño bulto petulante: “Como ya hemos dicho, por supuesto que en la sociedad actual ningún bien esta equiparado ni establecido en función de su precio de costo, y Tucker no pretende partir de una “situación irreal o idílica”, precisamente la forma más paradigmática, y principal, con la que pretende abrir brecha, es mediante la Banca Libre (según el ejemplo del Banco del Pueblo proudhoniano) que será un organismo que ofrecerá créditos sin interés (incluyéndose el trabajo y los materiales) y sin aval, intentado hacer circular “dinero libre” que permita a los productores convertirse en “trabajadores independientes” que podrán vender sus productos compitiendo con los elevados precios de los competidores de origen no mutualistas, los cuales, según Tucker: “Ante la competencia de un producto ofrecido a su verdadero precio de costo, se verán obligados a ir bajando sus precios hasta que los enemigos ofrezcan también el precio equitativo”. ¡Qué clase de engendró devorador de obviedades creé descubrir la pólvora por afirmar algo que llevo repitiendo desde el principio del debate! Es de Perogrullo que en esta sociedad actual nada parte de su precio de costo, ergo para alcanzarlo algunos tendrán que empezar a ofrecerlo para que paulatinamente, según Tucker, los Monopolios de clase vayan dando su brazo a torcer y condenándose a su propia desaparición al contemplar que todos los agentes económicos se han visto forzados a bajar sus precios hasta el precio de costo para poder competir con las herramientas Mutualistas… es esto lo que defendía Tucker, fantasía o no, me importa poco, pero como he dicho una y mil veces, en nada se parece a lo que vosotros eructáis y es infinitamente más libertario que cualquiera de los despropósitos que gustáis en ofrecernos.”

Todas tus prioridades, tu verdadero rostro deforme se aprecia cuando dices: “si el Precio de Costo solo fuera cuestión de "buena voluntad" de los empresarios, bastaría adoctrinarlos en dicha teoría antes que creer en el mercado libre”. Esto demuestra para quién van dirigidos tus “sofismas económicos”, para la “clase empresarial” a la que Tucker quería barrer y a la que tú quieres pertenecer. Tucker daba su formula a los trabajadores, a los llamados “amigos de la humanidad”, él pensaba que si los obreros empezaban a intercambiar de forma equitativa, alcanzado el precio de costo, los empresarios se verían obligados o a arruinarse o a claudicar, alcanzado también el precio de costo, principal premisa para que el cambio sea igualitario. No se trata de “domesticar a los empresario”, Tucker se basaba en humillarlos ante un hecho consumado, un Banco libre que da créditos sin interés, y una serie de comercios que compiten a precio de costo, obligándoles a impregnarse de la misma dinámica o a desaparece, pues nadie les pediría créditos ni les compraría cuando unos y otros puede obtenerse a su precio justo (en que incluye gastos trabajo, he ahí el 1% al que hace referencia, te lo he explicado mil veces, pero tu obtusidad te incapacita para comprender todo lo que no haya sido vomitado por el Carson de turno, fuera como fuese lo repito, el crédito se ofrece sin interés, pues ese tanto por ciento es el equivalente al trabajo realizado o a los materiales consumidos en la gestión, dicho porcentaje, como también he comentado, y como dijo el propio Tucker, se establece en la conformidad y contraste de los dos agentes en cuestión, estableciendo el tiempo empleado, y la tasación de otras ofertas, de igual manera se hace con el cambio, cuya ganancia se obtiene del “valor trabajo” en función de las horas, sin poder hinchar el precio de los materiales y demás… es curioso que yo, que no defiendo tal cosa, conozca y entienda lo que defienden los verdaderos Mutualistas en contra posición con los que solo se dan una fina capa de barniz).

Lo único que han ofrecido las citas de Tucker (y si no consulta con todos los que las hayan leído) es que lo que decís tú y los tuyos en la antinomia más extrema de lo que decía el bueno de Benjamin. El mismo Proudhon, con su Banco del Pueblo, partía de la post Revolución del 48, todavía condenaba la propiedad, y decía sin embargo que la circulación del crédito gratis en la sociedad debía de ir posibilitando la bajada de interese de Bancos adlatares, tal vez del nacional, y certificaba que los comercios, paulatinamente estarían condicionados, a ir bajado los precios hasta alcanzar el costo, sin que hubiera más remedio que erradicar el principio de toda desigualdad en el cambio, según él, era el lucro: “La más principal y alarmante causan de acumulación de la clase capitalista mercantil”. Pero mejor que te conteste, una vez más, el propio Tucker: “El capitalista es el usurero, el cobrador de intereses, rentas y lucros… quién exige más de lo que presta, más allá del sudor que haya gastado en la transacción; quién reclama un arrendamiento por una tierra común y una casa que el propio trabajador podía construir si el usurero no lo ahogara; es quién mata el mercado libre y justo, quién estrangula la competencia y la monopoliza, quién acaba con la equidad del cambio, pues obliga a su vecino a dar por un producto tanto como se le antoja, robando al humilde trabajador, e impidiendo que sus maniobras lucrativas avengan nunca en el socialista precepto del costo… mientras subsistan la trinidad de la usura –interés, renta y lucro- el socialismo libre será tan solo una palabra irrealizada”. *

Te inventas que estaba a favor del lucro porque tu propia confusión mental, mejunje que se va mezclado con determinada prevalencia de unos grumos sobre otros, 1º en tu ignorancia confundes lucro (ganancia abusiva) con la ganancia justa y equitativa que es precisamente la que obtiene del precio de costo, la retribuida por el propio trabajo, 2º porque una vez ya aclarada la diferencia entre “lucro” y “costo”, entre “robo” y “trabajo”, te resulta tan inconcebible tener que aceptar que el Mutualismo no aspire a una nueva forma de verticalidad económica en que los que tienen ejerzan autoridad sobre los que no.

Dices después: “Sucede que es imposible determinar dónde empieza y dónde acaba el lucro, porque, como te dije antes, ¿por qué hay lucro del banquero en 0,6% de interés y no en 0,5? Es absurdo. Es imposible trazar un límite… Esta es una cita socialista con la que concuerdo, excepto en su última afirmación, en la que él mismo se desdice con otros comentarios sobre la banca. Si el banquero debe cobrar 0,5% de interés, entonces el prestatario ya está retornando más de lo que se le prestó. Ante esto, vuelve a surgir la misma duda, ¿dónde está el límite del lucro y el Precio de Costo? ¿Por qué 0,5 y no 0,6 o 0,4?”

Esto ya te fue contestado, pero comprobando que todo en economía, hasta las nociones más básicas, te son desconocidas, te haré un resumen corto y pasaré después a autocitarme otra vez. En primer lugar el porcentaje de interés según Tucker debe ser nulo, la Banca Libre debe arrojar divisa a un costo que no excediera los gastos operativos, y esto solo podría hacerse estableciendo una red de Bancos Mutualistas, fijando un crédito colectivo con poder de circulación, permitiéndoles prestar dinero con una tasa de interés nula. Ya se te ha explicado que los tantos por cientos no corresponden al “interés” sino al trabajo realizado para gestionar el crédito, Tucker defiende, como Warren, que este “valor trabajo” debe fundamentarse, igual que el intercambio, de forma totalmente equiparable, y que en el terreno del crédito, dice textualmente: “Que el prestamista de capital se merece el retorno intacto de la cantidad que prestó, y nada más”*, es decir que si se prestan 10 se devuelven 10, ese 1% por ciento, es la parte proporcional al trabajo realizado por los operarios, tal y como el precio de costo significa que lo que te cuesta 5 lo vendes a 5, solo pudiendo sumarle el “valor trabajo”, idéntico procedimiento se realizaría con el crédito. Dices que como puede establecerse el 0, 6% y no el 0,5%,, infinidad de respuestas se te han dado al respecto, simplemente, basándose estrictamente en la tradición Mutualista, que, desde Proudhon, intentaba trazar un limite equitativo entre la acumulación y la miseria, estableciendo, por ejemplo, el número de horas empleadas para tasar el valor trabajo” que se sumaria al crédito, representado esa parte porcentual, al número de trabajadores que hayan participado en la tramitación, al gasto de materiales, y a la combinación de todos ellos. Dices que es imposible establecer un límite, y así te responde Proudhon: “Pero este valor no por esto dejará de estar siempre rigurosamente determinado; y será aún el trabajo el único que fije la cifra de su importancia. Así si el valor varía, la ley de los valores es inmutable. Hay más: si el valor es susceptible de variación, es precisamente por estar sometido a una ley cuyo principio es esencialmente móvil, es a saber: el trabajo medido por el tiempo…

Ahora bien, el efecto del trabajo es ir eliminando incesantemente la escasez y la opinión, como elementos constitutivos del valor, y, por una consecuencia necesaria, ir trasformando las utilidades naturales o vagas (apropiadas o no) en utilidades mensurables o sociales; de donde resulta que el trabajo es a la vez una guerra declarada contra la parsimonia de la naturaleza, y una conspiración permanente contra la propiedad.

Por este análisis, el valor, considerado en la sociedad que forman naturalmente entre sí los productores, por la división del trabajo y por el cambio, es la relación de proporcionalidad de los productos que componen la riqueza; y lo que se llama especialmente el valor de un producto, es una fórmula que indica en caracteres monetarios la proporción de este producto en la general riqueza. La utilidad funda el valor; el trabajo determina su relación; el tiempo fija el costo; y el costo fija un precio que debe ser la expresión misma de esa relación.”

“Reconoceréis entonces que en el orden de las ideas comerciales, es decir, en la esfera de la sociedad, la palabra superioridad carece de sentido. Si Homero me recita sus versos, apreciaré su genio sublime, en comparación del cual yo, sencillo pastor, humilde labriego, no soy nada. Si se compara obra con obra, ¿qué son los quesos que produzco y las habas que cosecho para el mérito de una Ilíada? Pero si, como precio de su inimitable poema, Homero quiere apoderarse de cuanto tengo y hacerme su esclavo, renuncio al placer de sus versos y le doy además las gracias. Yo puedo pasarme sin la Ilíada, mientras Homero no puede estar veinticuatro horas sin mis productos. Que acepte, pues, lo poco que está en mi mano darle, y después, que su poesía me instruya, me deleite y me consuele.

De seguro diréis: ¿pero ha de ser tal la situación de quien canta a los dioses y a los hombres? ¡La limosna con todas sus humillaciones y con todos sus sufrimientos! ¡Qué bárbara generosidad!... Os ruego que tengáis un poco de calma. La propiedad hace del poeta un Creso o un mendigo; sólo la igualdad sabe honrarle y aplaudirle. ¿De qué se trata? De regular el derecho del que canta y el deber del que escucha. Pues bien, fijaos en esto, que es muy importante para resolver la cuestión. Los dos son libres, el uno de vender, y el otro de comprar; esto sentado, sus pretensiones respectivas no significan nada, y la opinión, modesta o exagerada, que respectivamente puedan tener de sus versos y de su libertad, en nada afectan a las condiciones del contrato. No es, por consiguiente, en la consideración del talento, sino en la de los productos, donde debemos buscar los elementos de nuestro juicio.

Para que el cantor Aquiles obtenga la recompensa que merece, es necesario que empiece por encontrar quien se la abone. Esto supuesto, siendo el cambio de sus versos por una retribución cualquiera un acto libre, debe ser al mismo tiempo un acto justo, o lo que es lo mismo, los honorarios del poeta deberán ser iguales a su producción. Pero ¿cuál es el valor de su producción? Supongo, desde luego, que la Ilíada, esa obra maestra que se trata de retribuir equitativamente, tenga en realidad un precio ilimitado. Me parece que no podría exigirse más. Si el público, que es libre de hacer tal adquisición, no la realiza, claro es que el poema no habrá perdido nada de su valor intrínseco. Pero su valor en cambio, su utilidad productiva, queda reducida a cero, será nula. Debemos, pues, buscar la cuantía, del salario correspondiente entre lo infinito de un lado y la nada de otro, manteniéndonos a igual distancia de ambos extremos, ya que todos los derechos y todas las libertades deben ser respetados por igual. En otros términos, no es el valor intrínseco, sino el valor relativo de la cosa vendida lo que se trata de fijar. La cuestión empieza a simplificarse. ¿Cuál es actualmente ese valor relativo? ¿Qué recompensa debe proporcionar a su autor un poema como la Ilíada?

Este problema era el primero que la economía política debla resolver; pero no solamente no lo resuelve, sino que lo declara irresoluble. Según los economistas, el valor relativo o de cambio de las cosas no puede determinarse de un modo absoluto, porque varía constantemente… Say insiste en que el valor tiene por base la utilidad, y que la utilidad depende enteramente de nuestras necesidades, de nuestros caprichos, de la moda, etc., y es tan variable como la opinión. Pero si la economía política es la ciencia de los valores, de su producción, distribución, cambio y consumo, y a pesar de ello no puede determinar de un modo absoluto cuál es el valor en cambio, ¿para qué sirve la economía política? ¿Cómo puede ser ciencia? ¿Cómo pueden mirarse dos economistas sin echarse a reír? ¿Cómo se atreven a insultar a los metafísicos y a los psicólogos?... ¿Tiene toda creación industrial un valor absoluto, inmutable, y, por tanto, legítimo y cierto? -Sí. -¿Todo producto humano puede ser cambiado por otro producto humano? -Sí. -¿Cuántos clavos vale un par de zapatos? -Si pudiéramos resolver este importante problema, tendríamos la clave del sistema social que la humanidad busca hace seis mil años. Ante ese problema el economista se confunde y retrocede, pero el campesino que no sabe leer ni escribir contesta sin vacilación: Tantos como puedan hacerse en el mismo tiempo y con el mismo gasto.

El valor absoluto de una cosa es, pues, lo que cuesta de tiempo y de gasto. -¿Cuánto vale un diamante que sólo ha costado ser recogido en la arena? -Nada, no es producto del hombre. -¿Cuánto valdrá cuando haya sido tallado y montado? -El tiempo y los gastos que haya invertido el obrero. -¿Por qué se vende tan caro? -Porque los hombres no son libres. La sociedad debe regular los cambios y la distribución de las cosas más raras, igual que la de las cosas más corrientes, de modo que cada cual pueda participar de ellas y disfrutarlas. -¿Qué es entonces el valor en cambio? -Una mentira, una injusticia y un robo.”

Y aún Tucker te cierra la boca: “En ausencia del monopolio de cualquier clase, lo que el comerciante "hace" con su negocio no se considerara estrictamente lucro mientras no exceda el precio de costo de lo que ha comprado, elaborado, y de aquello que haya requerido su esfuerzo físico o mental (cargar y estibar o la contabilidad), y en tal caso solo podrá sumar el salario de trabajo mercantil, decidido conjuntamente con el comprador, que, en base a la justa y libre competencia, será acordado en relación al precio en que se haya estimado el mismo trabajo y los mismos tramites”.

Sigue antojándoseme sorpréndete que os llaméis “mutualistas” cuando nada tenéis que ver con el autor de dicha teoría, cuando vuestra máxima intención es desprestigiar al pobre Proudhon, y cuando el máximo propagandista de tal corriente en su vertiente americana no hace más que moleros a palos con su verbo, Tucker os esta demoliendo tanto como lo hizo en vida con los capitalistas que usaban su nombre.

Dices después: “La competencia acercará los precios hasta su límite, pero mientras el beneficio de los productores sea a través de su propio trabajo (definición de libro del socialismo), no tengo nada que objetar… Pero esa compensación, mientras no se extraiga del trabajo de otros, puede ser tan lucrativa como la libre competencia se lo permita”.

Independientemente de tu curiosa incapacidad para escribir un mensaje en el que no has hecho más que repetir lo mismo en todas las frases (aunque reconozco que tu cacautismo me facilita mucho la labor de explayarme, pues poniendo todas las palabras concomitantes, o mejor, idénticas, solo tengo que dedicarme a argumentar sobre un único y raído planteamiento), lo más alarmante es tu ignorancia palmaria para dilucidar donde acaba el trabajo y empieza la usurpación. Si tienes capacidad de discernir empléala, de lo contrario no me hagas perder el tiempo… Quién exige un precio por encima del gasto y el tiempo que le ha costado elaborar un producto no esta extrayendo esa ganancia de su trabajo (pues la ganancia proveniente de su trabajo sería el costo) la esta usurpando directamente del trabajo de otro, que observa como sus dividendos escapan de sus manos callosas para ir a parar a las de alguien que habiendo producido por valor de 5 ha vendido por valor de 10. Tus afirmaciones son inherentemente contradictorias, si uno emplea la palanca autoritaria de la especulación del precio de la forma “tan lucrativa” como se encapriche, el beneficio se esta obteniendo directamente del trabajo y el bolsillo ajeno, es a eso precisamente a lo que llamamos lucro. Si un panadero de una cooperativa compra harina al valor de 1, y él y sus compañeros deciden repartirse las ganancias al porcentaje de 1 por cada hora de trabajo, y dicho panadero gasta esa harina de 1 y gasta 4 horas en hacer una tanda de panes, el valor final del producto sería 5, si el comprador, un cocinero que adquiere sus alimentos al mismo precio de 1 y que también ha tasado en su restaurante, en comunión con sus compañeros, la proporcionalidad de 1 por hora de trabajo, compra dicho pan al precio de 10, pues finalmente el panadero ha decidido robarle y subir artificiosamente el precio, y si después el cocinero le vende alguno de sus guisos, uno que haya elaborado en 4 horas, al precio equitativo de 5, ese cocinero se estará arruinando, pues de su trabajo, tras la compra, se habría quedado con un déficit de -5, y después de la venta del guiso habrían obtenido una ganancia equivalente a 0… ergo, el panadero se lucró a costa del trabajo ajeno, obteniéndolo directamente de lo que otros habían producido, pudiendo llamar “su propiedad” a algo en lo que no había trabajado… y es esto lo que pretendéis, “capitalismo disfrazado de mutualismo”.

Así lo dice Tucker, aprende a leer con solvencia o no aseveres aquello que puede dejarte en ridículo: “El salario natural del trabajo es igual a su producto; que este salario, o producto, es la única fuente legítima de ingresos todos los que derivan ingresos de cualquier otra fuente lo sustraen directa o indirectamente del natural y justo salario del trabajo”*

Comentado otra cita de Tucker vuelves a hacer defenestración de tu propia persona y de tu ya mellada credibilidad, afirmas feliz, una vez más, que el “lucro trae el costo”, cuando lo que Tucker afirma es que en esta sociedad actual no se parte del costo, y que no siendo partidario de una Revolución que suponga un cambio radical de un día para otro, establece una cambio paulatino que consiga hincar la rodilla del Estado y los Capitalistas en el suelo, como ya dijimos, introduciendo crédito gratis y libre con el Banco del Pueblo, y productos al precio de costo con los Comercios justos, curiosamente eres tan absurdo de hacer esa alocución del lucro cuando en la misma frase en la que dice que la competencia erradicará el costo afirma que el lucro existe gracias al Monopolio y que cuando esta caiga desaparecerá, pues el usurero, el receptor de intereses, renta, y lucro solo se sustentan en los mismos Monopolios que tan solo criticáis por no poder controlarlos, pues ni una sola de vuestras ideas os abocan fuera de dicha lacra.

La fingida sorpresa (o quizás de verdad seas incapaz de recordar lo debatido hace unas cuantas páginas) con la que te tomas que se hable de porcentaje del 0.5% o del 1% como si esto pudiera suponer alguna defensa de las herramientas especulativas adquiere caracteres bastantes grotescos… es como si intentaras hilvanar una defensa de lo que tú dices en base a una fantástica maquinación según la cual si alguien dice equidad en una ocasión e igualdad en otra, verdaderamente, según tu criterio, debe estar defendiendo, que es imposible establecer ninguna de las dos, sino no variaría la formula, por tanto, quién usa ambos terminos debe de invalidar el igualitarismo… esta suerte de cretinadas ya te fueron contestadas, uso solo un pequeño granito de una intervención anterior: “¿Por qué, pues, se obstinan en sostener la, la desigualdad de los salarios, la legitimidad de la usura, la licitud del lucro, cosas todas que contradicen la ley económica y hacen imposible las transacciones? Un intermediario adquiere primeras materias por valor de 100.000 francos; paga 50.000 por salarios y mano de obra, y luego pretende obtener 200.000 del producto. Es decir, quiere beneficiarse a costa de la materia y del trabajo de sus obreros; pero si el que facilitó esas primeras materias y los trabajadores que las transformaron no pueden readquirir con la suma total de sus salarios lo mismo que para el mediador produjeron, ¿cómo pueden vivir?”. El 1% de “interés” o tu 0,5% de pretendido “lucro”, no suponen ni una cosa ni otra. El lucro es aquella ganancia que se obtiene por encima del precio de costo ¿devalúas entonces el “valor trabajo” de la ecuación? (conste que yo no defiendo tales planteamiento solo trato de explicar lo que decía Tucker), el 0,5% no correspondería según Tucker a un precio por encima del costo pues el costo incluye el trabajo realizado (“por los oficinistas”), “alquiler” del inmueble, y el gasto de “utensilios de trabajo alquilables o desechables” (el alquiler de una “maquina de escribir” y el gasto de “papel” p. ej.).”

Destruidos ya todos tus argumentos económicos, descarnados y reducidos a esa masa amorfa capitalista, tan lejana al verdadero Mutualismo solo puedo comentarte aspectos formales. En primer lugar me ha resultad asombroso que alguien que se enzarza en una discusión sobre Tucker desconozca tanto su obra, que solo sea capaz de leerlo a través de la boca de Carson o de otros interesados tergiversadores (de los que ensalzan para después demoler al objeto de su estudio y poder meter ideas ajenas en saco propio y viceversa), el Instead of a Book (En lugar de un libro) lleva traducido por grupos y distintos vereins desde hace años, desconozco si esta en versión digital, pero el libro, editado y distribuido gratuitamente, primero solo como artículos inconexos, y después, viéndose factible darle su formato de volumen, se convirtió en libro por lo menos desde el 2005, algunos compañeros de la AIVA participaron en el proyecto original, y yo personalmente he colaborado en corregir la última edición. Así que ahórrate tus estúpidas suspicacias, traducid, esforzaos en compilar su obra, muchos son los Mutualistas sinceros, herederos directos de Proudhon, Warren y Tucker que llevan décadas distribuyendo sus teorías como una rama más del socialista tronco Anarquista, la oleada de liberales emboscados solo ha exacerbado la necesidad de propagar las obras de los clásicos para que no caigan en las manipuladoras manos de capitalistas como vosotros. Solo puedes conocer elementos sesgados, solo conoces las miniaturas intelectuales que tu microscópicamente es capaz de asimilar. Yo, personalmente, cifró mi interés por Tucker en sus cuestiones de propagandistas libertario, en sus polémicas y diatribas, pues sus conceptos económicos ya fueron expuestos por el último Proudhon y por Warren, y nunca he coincidido con él en ese terreno… sin embargo, tal y como se hablara de Malato con el que tampoco comparto muchas cosas, de Grave, de Santillán, Javal, y tantos otros, yo, presenciando como quienes desprecian tales planteamientos tratan de eclipsarlos, no puedo más que empaparme de sus teorías y, aún no compartiéndolas, establecer sus notables diferencias con la que los autoritarios de toda laya pretenden perpetrar con concomitantes.

En otro orden de cosas se nota que dedicáis vuestro tiempo a ramplonas traducciones de Carson y cia, las mismas en las que interesadamente se habla de “beneficio” y no de “lucro” para evitar contradicciones… que estáis embebidos de sus pésimas traducciones lo denota un hecho claro (me contengo la risa) que no hacéis más que repetir la palabra “falacia” para deslegitimarlo todo desde que debisteis leer el dichoso artículo, gracias a los mediocres traductores de Carson que os han enseñado un nuevo vocablo… Suerte que no le dio por mencionar, no se, la hiperoxia por ejemplo, si no estarías escupiéndola como loros.

Tu tiempo esta agotado, no tienes nada que aportar, eres incapaz de discurrir, careces de perspicacia, y, sobre todo, tu sensibilidad, base principal de las pulsiones que mueven al Anarquista a Rebelarse, esta agotada sino estuvo siempre anquilosada. No hay nada más que debatir contigo, inténtalo si quieres, sigue aleteando ante una luz que no comprendes, tarde o temprano te cansaras, sino te quemas o chafas antes, por cada contestación te reservo otra, sésgalas, invéntalas, ya no puedo pedirte “juego limpio” pues no sabes debatir, eres incapaz de pensar y estas inutilizado para sentir, tu único interés es colgarte una etiqueta que limpie y cubra tu conciencia, dedícate unas abluciones internas, centrifuga tu cerebro, y antes de intentar que se te defina de forma externa trata de limpiar “la copa por dentro”, de lo contrario, ya conoces la cita bíblica, solo serás capaz de ofrecer “inmundicias y carroñas”… pero, ¿Acaso no es esto lo que el capitalismo, del que sois pajes, lleva desparramando durante el alba del tiempo?.

¿Cuáles podrían ser los motivos de conflicto entre Estados en los que ni los individuos ni los grupos tuvieran incentivos para la acumulación de privilegios a costa de sus semejantes? Un pueblo regido por el sistema de la igualdad, hallaría la satisfacción de todas sus necesidades, desde el momento que dispondría de los medios para lograrlo. ¿Con qué objeto habría de ambicionar mayor territorio y riqueza? Éstos perderían su valor por el mismo hecho de convertirse en propiedad común.

William Godwin

Antes de que se cierre este hilo, y sino hay más alusiones, me gustaría hacer una pequeña exposición para colaborar, finalmente, en la finiquitación de este tema, pues comprendo que, tal y como se ha expuesto, este tema esta agotado, a los capitalistas no les quedan argumentos con los que fingirse “Mutualistas”, y a los que les negamos nos sobran para seguir refutándolos hasta la eternidad, así que, ante la nada por un lado y el infinito por otro, como decía Proudhon, se debe encontrar una solución. Hoy me escasea el tiempo, pero mañana tal vez pueda exponer mis conclusiones y de paso deshacerme de dos insignificantes mosquitos ue han trasladado esta disyuntiva a las secciones de Economía, lastima que hoy no he podido prestarle atención… mañana, con un poco de suerte, les tocaran subir al “cadalso” dialéctico a otra tanda de liberales… seguiremos contribuyendo, como decía Valle Inclán, a instaurar una “guillotina eléctrica” que cercene los insustanciales dogmas de estos capitalistas conversos.

Salud.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por nihilo » 03 Jun 2008, 18:43

Qué aburrimiento. Lo único que puedo decir por el momento, es ¿tenemos que pensar al pie de la letra como hace 100 años para ser anarquistas?. Y dónde quedan el librepensamiento y la evolución...
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Avatar de Usuario
Marco Arrieta
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 485
Registrado: 04 May 2006, 19:08
Ubicación: Peru-Lima
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Marco Arrieta » 03 Jun 2008, 18:49

El Hombre Guillotina escribió:Marco Arrieta, siento decirte que tú último mensaje no aporta nada al debate, como siempre me suena a excusa. No escojo el “barroquismo” en vez de la “sencillez”, elijo una manera que no subestime a mi interlocutor, en la que se le aporten datos y no se hable por hablar, lo vuestro no es sencillez, es ramplonería, desconocimiento, ignorancia deliberada, necedad palmaria, maledicencia descarada, son ganas ególatras de demostrar que tenéis presencia, que existís, que siendo burgueses, reaccionarios, conservadores, de la derecha más clásica, podéis consideraros “anarquistas”, pero solo sois, nominalmente, anti estadistas, tanto como el gerente de una multinacional o el propietario de un cinturón de fabricas…

Aún, en la esencia misma de lo que representa el Estado, ni siquiera, por mucho que lo deseéis sois Anti Estadistas consecuentes, pues queréis Leyes, Regulación, Obligaciones y Deberes monetarios, Desigualdad social y económica, Propiedad Privada no como medio para obtener el producto integro del trabajo sino como fin que impida que a otros se les retribuya , jerarquía productiva, miseria y hambre para las mayorías estafadas por el lucro, jaurías prestamistas acosando con créditos abusivos a los rebaños de morosos, muerte y desolación para quienes se nieguen a competir, lacras, anatemas y estigmas, inanición y arroyo para los imposibilitados.

Muchos han pretendido crear una “anarquía autoritaria” véase a los consejistas, o una “anarquía estadista” como los totalitarios del “culto a la fuerza”, vosotros habéis rizado el rizo, queréis una “anarquía capitalista”, lo cual conlleva la autoridad de los primeros y el Estado invisible de los segundos.

Sabes bien que casi la totalidad de vuestros mensajes os lo podías ahorrar, no dais datos, tergiversáis la historia, y fagocitáis teorías, habláis para hacer bulto, para que no se noten vuestras alarmantes carencias formativas, para poder confundir lo que sois mezclando conceptos liberales y capitalistas con corrientes socialistas… si tú no has querido desmarcarte de eso, tú sabrás porqué.

Marco Arrieta, podemos pasarnos si quieres la eternidad hablando sobre cosas formales, pero conozco las raíces mismas del Mutualismo, ha sido objeto de mi estudio durante años, ni uno solo de tus compañeros, NI UNO SOLO, ha podido demostrar que lo que yo digo no es Mutualismo. Todos han dicho que ellos no coinciden con tal concepto de Tucker, que tal planteamiento esta “desfasado”, que Proudhon esta “obsoleto”, que Warren es “inútil”, pero ninguno de ellos ha podido demostrar que lo que yo he expuesto no sea el verdadero Mutualismo y el Anarco individualismo económico. Marco, si eres racional ¿acaso esto no te ha hecho reflexionar ni un poquito?, ¿No te has dado cuenta de cómo un Anarquista sin adjetivos como yo puede coincidir más con Proudhon, Warren y Tucker que ellos?, ¿No te extraña que elementos que Tucker aborrecía (tal y como he demostrado) como el lucro, el interés, la legislación, sean elementos que esta gente usa con naturalidad y sin escrúpulo alguno?, ¿Qué mientras Tucker hablaba de “tenderle la mano al vecino desfavorecido” esta gente habla directamente de “eugenesia económica”?, Marco, casi aseguro que hacerte reflexionar sobre esto será un imposible, siento que estas poseído por la “fiebre del converso”, tus formas son mejores que la de los demás, pero tienes la imposición de un “proyecto” (¿cómo vas a renunciar a algo, aunque sea autoritario, injusto y anti equitativo, con el tiempo que le has dedicado? la verdad y la reflexión no puede entorpecernos en nuestro empeño de ser aceptados por el rebaño de turno) tienes un lastre detrás que te impide mirar las cosas en perspectiva.

Dices que no te pondrías en común con un fascista ¿Y que diferencia hay entre un totalitario estatal, cultural o racial con un totalitario económico?, Determinar que deben haber desigualdades, que deben existir escalafones, superioridades e inferioridades entre los que gobiernan y los que obedecen, entre los del imperio y los de la tribu, superioridad de los blancos sobre los negros, y de los ricos sobre los pobres es la misma clase de totalitarismo. ¿Has oído hablar a tus amigos alguna vez de igualdad o equidad?, ¿Es acaso esa alguna de sus consignas? NO, tus amigos son autoritarios, y de los peores, autoritarios del “pan y la sal”.

Dices que no entiendes que quiero decir cuando digo que no podemos vernos con los ojos con los que otros nos miran… quiero decir que no porque te vieran como capitalista debías unirte con los capitalistas sino lo eras, te uniste a ellos por voluntad y no porque nadie te metiera en el saco, pues parafraseando mis propias palabras: “Nadie debe ser a través de prismas ajenos”. Si compartes camarote con AaA, Aquiles, Nihilo y Stewie, es decir, con la tiña capitalista, es porque tienes más en común con ellos que con el resto, ergo, nada cambia ni maquilla la defensa de un credo lucrativo, usurero, autoritario, y capitalista. Lo único que intento es que reflexiones fríamente si te convence más un “mutualismo” que solo difiere del capitalismo en el nombre, o si por el contrario prefieres un Mutualismo netamente Anarquista… casi conozco la respuesta, la misma pregunta le hice a Telmo y acabo de comprobar que salió “rana”…es tu opción, yo, a estas alturas, no gastaré un segundo más en explicártelo.

No uso la economía para decir que no sois Anarquistas, me baso en si aceptáis o repeléis la Autoridad, y la Autoridad económica no es más que otra cabeza, una de las más importantes, de la misma Hidra autoritaria. Vuestra economía defiende que unos tengan más y otros menos, ergo, quienes tienen más tendrán más poder, mejores condiciones de vida, más autoridad, más privilegios, una superior clase social que los que tienen menos… “democratiza” la competencia, pero mientras el beneficio obtenido del lucro, es decir, una propiedad no proveniente del propio trabajo, siga considerándose “propiedad legitima”, garantizaréis un nuevo monopolio, el de los usureros que concentraran la competencia de forma unidireccional, y como los politicastros de este sistema, solo conseguiréis encubrir tras esa “democracia” una nueva forma de “aristocraticismo”, en este caso fundamentado en el privilegio económico por encima del sanguíneo, es ese el “espíritu de la burguesía”, la “nobleza” vía monetaria. Mientras un individuo pueda aprovecharse de la desesperación de otro para prestarle 5 y pedirle 100, el deudor será siempre un vasallo, y el prestamista el nuevo señor feudal.

Retrotráete a las discusiones que tenía Tucker hace más de 100 años, él determinaba que la misma dinámica de la competencia, la libertad, los intereses personales, eliminarían el lucro, pues los tuckerianos ofrecerían siempre sus productos al precio de costo, cuando se le reprochaba desde la bancada Anarco comunista, que el lucro podría aparecer, él se manifestaba absoluta, contundente y rotundamente opuesto al lucro, y como tal pretendía eliminarlo y confiaba en la competencia para ellos.

Tus amigos son de pasta bien distinta, ellos no dicen que el lucro sea malo, ni les parece injusto o autoritario que un individuo arruine a otro exigiéndole un precio abusivo muy superior al precio real del producto, muy al contrario son apologistas del lucro, baluartes de la usura, paladines del robo legal. Ellos solo coinciden con Tucker en que el mercado y la competencia puede ir aproximando el costo, pero helo aquí, mientras Tucker exigía el costo como limite del precio, ellos lo conciben solo como una coyuntura potencial y no deseable, y aún afirmando que esta propiciada por la dinámica del mercado y la competencia no la entienden como un fin en si mismo, sino que corren a ejercer su personal intervencionismo a modo de inflación y carestía artificial, ejerciendo “presión especulativa”, propugnándola, por tanto, como una dinámica que rápidamente fluctuará, pues han dicho textualmente “que el precio de costo, aún una vez establecido, nunca jamás podrá mantenerse de forma perpetua”, es decir que el precio oscilará exigiéndole a la gente que por el mismo producto permitan que se les robe más o menos, justamente el planteamiento antagónico a Tucker y al Proudhon de todas las etapas, que pensaban que la competencia y el mercado aproximarían el costo, estableciéndolo como un limite fijo, y que la competencia se limitaría entonces a cuestiones de gusto y preferencia y no de precio. Tucker proponía la ausencia de lucro, tus amigos proponen su persistencia, Tucker contestaba a los detractores que las herramientas mutualistas impedirían la aparición del lucro, tus amigos dicen que lo propiciarían, Tucker decía que el comercio y la competencia establecerán el precio de costo, tus amigos dicen que solo durante intervalos, que nunca en todos los productos y que solo durante cortos lapsos de tiempo, pues entonces desaparecerían las ganancias cicateras que son realmente, aún a costa del pauperismo ajeno, el motor de la economía que defienden.

No uso la economía para desprestigiaros, sois vosotros mismos quienes os desprestigiáis con vuestra economía, y es la economía libertaria -no importa de que escuela- la que os invalida como Anarquistas... “no dormirá el lobo en el mismo lecho del cordero”, y no incrustaréis el Capitalismo y la Autoridad en el lecho Anarquista.

Este hilo se ha abierto para desenmascarar a los Capitalistas que se hacen llamar Anarquistas. Tu patriotismo económico se fundamenta en tu lealtad al “dogma monetario” y no en ninguna finalidad redentora. Entiendo y comprendo lo que sois y me repugna. El siglo XIX ni Kropotkin, ni Tucker se entendieron, ¿acaso creéis poder recoger la antorcha de Tucker?, ¿os olvidáis quizás de que tanto uno como otro eran acérrimos enemigos de Rothschild? y es de este último del que verdaderamente sois correligionarios. Esto no es una contraposición entre Mutualistas y Anarco comunistas, os equivocáis, hace tiempo que esta antorcha es parte de la llamarada Anarquista, criticándose y desechándose lo que pueda germinar en algún concepto autoritario, y nutriéndonos de lo útil, tal y como se ha hecho con todo pensador que alguna vez utilizó, con uso de razón, el sustantivo Anarquista. Ningún Anarquista, libre de prejuicios, tendría hoy inconveniente alguno en aceptar a Mutualistas e Individualistas en el vivero ácrata, en considerar como compañeros a Greene o a Tucker, pero ni uno solo, antes y ahora, aceptará a un tiranuelo capitalista como Libertario, y es eso lo que intentáis, a base de caducada “vaselina” dialéctica, encasquetarnos. No existe convivencia ni reconciliación posible entre Libertad y Autoridad, y vosotros ya habéis escogido el segundo bando, y como tal debéis ser execrados.

Marco, en una dimensión en la que no se impone el respeto a la propiedad privada, podrán existir individuos que produzcan y consuman en soledad y que consideren propio lo que han producido, tantos como otros que no quieran ponerles limites a lo que consideren suyo, y que quieran socializar su producción y herramientas... pero es diametralmente imposible que si la propiedad privada se fundamenta en la represión legal, los tribunales, la violencia armada policiaca, y la “selección natural” sobre los individuos imposibilitados para producir, esta no sea una obligación, una norma, un criterio particular de obligado cumplimiento colectivo, algo que, como toda forma autoritaria, ni es digna ni merecedora de respeto, y que debe ser, por tanto, violada, ultrajada y quebrantada... más cuando supone el garante de vuestros privilegios de clase, y la consumación de la desigualdad económica, con la cual, la libertad es un imposible.

Marco Arrieta, yo solo puedo discutir sobre lo que veo, no me interesan vuestros horribles foros ni creo que veas a ningún Anarquista olisqueando por ahí, sois vosotros los que sois sabuesos de todo lo que se tiña de “negro”, a ver si con un poco de suerte lo ahogáis en “oro”. Mis suposiciones no son falsas, en este mismo hilo tus compañeros han defendido la jerarquía económica, el lucro, la usurpación, la eugenesia, el interés, la esclavitud asalariada, la desproporción en el cambio, la propiedad mayestática, la muerte de la equidad, y tú no has tenido el valor de refutarles, no me interesa ver como le rascas la barriga al reaccionario de Aceves, me interesaría ver como le dices a Aquiles que sus pretensiones sobre el interés, la verticalidad, la usura, el lucro, la jerarquización, el imperio de la ley, la autoridad policial, y demás artimañas facistoides son opuestas a lo que tú defiendes.

Las citas que he cogido sobre la propiedad de Proudhon (y me sorprende que a estas alturas no lo sepas) son obtenidas de un único libro, como ya mencione el “¿Qué es la propiedad?” de 1840, y solo del Capitulo I -y prefacio- al III, compruébalo por ti mismo, el libro es de fácil adquisición por internet, hay miles de enlaces gratuitos, léetelo entero, te aseguro que no te matara. Si no te fías de mi “fiabilidad” recurre al original, no es malo que empieces a dudar de mi, así quizás dudes también de los demás, y empieces a pensar por ti mismo.

Y por cierto, nadie te ha dicho que te ciñas a lo dicho por Proudhon, sois vosotros los que aducís ser “anarquistas” por tal o cual coincidencia con tal o cual clásico, los que decís que “excomulgamos a Tucker o a Proudhon” si os excomulgamos a vosotros, dejad esos juegos pérfidos y yo dejaré de mostraros vuestras lacerantes contradicciones.

Presuponiendo que no nos hablaremos más, pues poco tienes ya que aportar, y poco puedo decir yo una vez he comprobado que junto al capitalismo, también compartes el cerrilismo de tus amigos, sigue hermético a aplicarte un purgante intelectual que te quite los andamiajes que tú y otros han colocado en tu cabeza, hasta los cerebros tienen un limite sobre la capacidad desperdicios que pueden almacenar.

“De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero”.

Franklin
Salud.
SI mi contestacion no aporta nada, ni modo es tu opinion, no creo que toda esta palabreria tuya aporte mucho para el objetivo del hilo, el cual es determinar si somos o no anarquistas, por que supongo que esa era el unico objetivo saber si somos anarquistas o no¿? para saber eso solo tienes que preguntar : ¿ le vas al autoritarismo de cualquier tipo? si te responde no, no tienes mas que alegar, yo le voy a antiautoritarismo, eso me hace anarquista, mi formula puede ser mala o buena, ese no es el tema, puedo ser colectivista, comunista libertario , mutualista o hasta ancap, pero eso es lo unico que nos puede hacer o no anarquista, el antiautoritarismo.

Si quieres saber ademas si soy socialista, aun que no venga a las razones del hilo , ni del foro y la pagina , puesto que "alasbarricadas" no dice ser una pagina anarquista/socialista, que yo sepa, solo es una pagina anarquista. Pues siiii preguntame , ¿le vas a abolicion de cualquier de cualquier renta, interes, o utilidades sin trabajo? "SI" le voy y eso si lo puedo sustentar con economia, mis compañeros de viaje, la tripulacion de buque como decias antes le van a los mismo, ¿si en mayor o menor media, con metodos mas o menos eficientes o aun si definirse por algun metodo? eso depende de ellos pero la respuesta es "SI" lo he preguntado y todos estan por esa, aunque no como imposicion si no como resultado del diseño de un sistema, y eso nos hace socialistas.

si te gustan o no el camino que estoy tomando para llegar al objetivo anarquista y socialista, si lo crees eficiente o imposible o simplemente no lo entiendes de nada, por que tienes rechazo a las palabras que utilizamos, y no estas dispuesto a escuchar y entender nuestra posicion, eso esta mas alla del objetivo del hilo, que es determinar si nos quedamos o no, eso mas bien tiene que ver contigo, yo eh encontrado gente aqui que si esta dispuesta, que tal vez no tome la misma ruta que yo, pero esta dispuesta a escuchar y aprender, estos ha sido mis actuales compañeros, y algunos otros mas que siguen su propia formas.

todo lo demas que has dicho esta de mas , definir si seguimos a proudhon y tucker al pie de la letra, o cualquier otro, no es el tema, tampoco si hablamos o no con capitalistas o estalinistas, eso no tiene nada que ver, y me niego a que cualquier grupo , o la opinion de quien sea dicte con que voy , de que hablo o en que creo, si no te gusta, me vale madres, no voy a escusarme ni ante ti ni ante nadie por lo que hago y creo. ¿Quieres discutir mi posicion tener un debate de ideas? te espero con argumentos , (los tuyos propios) en cualquier hilo, quieres saber que opino de esto o de lo otro , solo tienes que preguntarme , pero no me vengas a hacer un juicio sumario, o una censura de opinion, o a imponer tus creencias, dejale eso a los facistas que tambien odiaban a los rothchilds y rockefelers, y demas usureros capitalistas, y has honor a tus creencias antiautoritarias que deben ser de tolerancia, de razon, y de libertad.

cuando quieras seguimos discutiendo, siempre es un gusto, pero por favor para decir insultos no necesitas 20 hojas en times newromas numero 10 con solo 1cm de margen que es lo que ocupa tus ultimos 3 post, por favor !!!! admiro y me sorprende tu capacidad de escribir y envidio el tiempo del que dispones, pero mucho barroquismo de por medio, no temas subestimarme por escribir poco, si hace falta aclaracion o extenderse en el tema te lo pido en el mismo hilo, que para eso esta, de lo contrario estaras escribiendo solo paa tu ego, por que cada vez es mas dificil que abarque todo tu mensajes y tus post no cumpliran su objetivo, por lo menos ese espero sea el objetivo de toda esta palabreria....

saludos cordiales como siempre
Marco Arrieta
Lima Peru

http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama

Avatar de Usuario
inkonsziente
Mensajes: 1481
Registrado: 28 Nov 2005, 19:42
Ubicación: perdido en un planeta hostil

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por inkonsziente » 03 Jun 2008, 19:26

nihilo escribió:Qué aburrimiento. Lo único que puedo decir por el momento, es ¿tenemos que pensar al pie de la letra como hace 100 años para ser anarquistas?. Y dónde quedan el librepensamiento y la evolución...
campeon, hace un siglo ya existiais los capitalistas. no eres ningun librepensador ni evolucionado e innovador teorico.
asi que no me vengas con gilipolleces
la liberté il faut la prendre avec les armes à la main

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Urkijo » 04 Jun 2008, 13:42

Creo que se está desviando el hilo. El tema trata sobre si somos o no anarquistas -y quiénes- y no sobre si tenemos o no razón, que para eso ya hay muchos hilos.
Percibo esa tendencia en algunos foreros, como si reconocieran que, efectivamente, muchos somos mutualistas, pero que al ser nuestras ideas "equivocadas y nocivas" no merecemos estar en este foro. Algo así como una prevención de las ideas pro-mercado en medios anarquistas, por muy anarquistas que estas sean.
Aquiles, hay refrán que dice algo así como comulgar con ruedas de molin. Eso es lo que pretendéis: imponer una visión del anarquismo manipulando la tradición libertaria. Nada nuevo: como ya sabes hay grupos anarconazis. Por mí puedes hacer lo que te (os) venga en gana: pero no pretendáis que me sitúe junto a ti (vosotros).

En un comienzo del hilo -hace ya tanto que se habrá olvidado- opté por la discusión en términos de igualdad con vosotros, a pesar de la soberbia cientifista que destilabáis algunos, porque confiaba en que a pesar de todo érais compañeros. Pero tras algunas manifestaciones de Stewie sobre lo anticuados que estábamos quienes no aceptábamos vuestras ideas vi que ese debate "abstracto" era imposible. Imposible porque siempre nos habéis mirado por encima del hombro y cierto sector de vuestro grupo, entre los cuales te encuentras tú, os habéis dedicado a ser los misioneros del mundo virtual, difundiendo la buena fe a los ignorantes. Como creíais que nadie conocía a Tucker, a Carson, y a Proudhon sólo de los libros de bachillerato, os habéis basado en sus nombres para vuestra labor; cuando ha salido gente que sí los conocía no os ha quedado más recurso que mirar al dedo, en vez de a la luna, y descalificar en vez de argumentar. Muy instructivo por vuestra parte.

Aún así he de decir que nos he visto a todos así. Afortunadamente no sois un bloque monolítico, pero estáis actuando como tal, defendiéndoos entre vosotros (muchas veces sin gran convencimiento, todo hay que decirlo, pero para vosotros mejor eso que no uniros a los "marxistas"), así que hay que responder en consencuencia

No es por tanto prevención, es desmarque. No os reconozco como compañeros. No me inspiráis confianza.
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por AaA » 04 Jun 2008, 14:41

Urkijo escribió:Como creíais que nadie conocía a Tucker, a Carson, y a Proudhon sólo de los libros de bachillerato, os habéis basado en sus nombres para vuestra labor; cuando ha salido gente que sí los conocía no os ha quedado más recurso que mirar al dedo, en vez de a la luna, y descalificar en vez de argumentar.
Te refieres a El Hombre Guillotina? Es el único que ha pretendido discutir algo de ésto con nosotros, el único que ha mostrado que conocía algo del tema más allá de las típicas manipulaciones de "ultraliberal" y "mercachifle". Lástima que se empeñe en escribir tanto para su ego, resultando imposible leerle en esa maraña de argumentos que se entrecruzan e insultos con ínfulas de grandeza.
Imagen

El Hombre Guillotina
Mensajes: 129
Registrado: 25 Feb 2008, 20:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por El Hombre Guillotina » 04 Jun 2008, 15:18

Marco Arrieta, eres un fanático acolito de escuela ¿Tú diferencia? Te contienes de “poner los pies en la mesa como los demás”, pero como puede comprobarse solo hace falta que se os revuelque un poco para que empiecen a inyectárseros los ojos en sangre.

Lo digo para que quede claro, escribiré como quiera, cuanto quiera, lo que quiera y como me apetezca, coged el “silbato” y avisad a la gendarmería, alguien quiere vulnerar vuestros privilegios a base de palabras… Vuestra retórica es calcada, vuestro argumentos insípidos e insustanciales, si vosotros sois insufribles ¿No tendré yo el derecho de martirizaros un poco?, me lo adjudico, me lo arrogo y lo tomo, poco me importan vuestras exigencias ¿No queréis férula? Entonces prescindid de leerme. Me río de tu censura, de tus “recomendaciones”, son sonajeros que camelarán a otros, los que no estamos sedientos de “dudosas compañías”, de “ser aceptados a cualquier precio”, de “gregarismo virtual”, somos radicalmente escépticos ante quienes mezclan libertad y ley, anarquía y represión, igualdad y lucro, socialismo y eugenesia.

Este debate se ha establecido, efectivamente, para saber si sois o no Anarquistas, y esto significa ser opuesto a la Autoridad, ahora, desenmascarándote, has mostrado tu verdadero verbo, has venido a decir: “Ser Anarquista no significa ser socialista”… poco me importa lo que seáis nominalmente, o la nomenclatura que os atribuyáis, tampoco me importan los nombres que les damos a las teorías, el término socialismo cogido como algo laxo, genérico, lo que significa Anarquismo es la demolición absoluta de toda forma de Autoridad, bien ¿Existe esta cuando el trabajador no es el dueño de los medios de producción?, SI, porque obviamente si no le pertenecen a quién los utiliza deben de pertenecerle a otro, que palmariamente debe de usurpar el resultado de la producción y de ejercer una autoridad ilimitada sobre los desposeídos, pues estos permanecen a expensas de la voluntad del nuevo “patrón”, es el propietario quién determina cuando y como trabajaran, que recibirán a cambio, y quién comerciará con el trabajo, convirtiéndolo en un objeto de mercadeo susceptible de la “oferta y la demanda”, convirtiendo el trabajo en un “privilegio” al que no acceden todos, cuando hoy no es más que esclavitud, como todas forzada, y en el futuro no debería de ser más que un placer creativo y una necesidad.

No me importa si a la idea de que el trabajador debe tener garantizadas la satisfacción de sus necesidades mediante la obtención de los medios de producción, a fin de establecer la verdadera libertad o igualdad, recibe para los demás el nombre de “Socialismo”, solo digo que quienes nieguen esto, y establezcan que los medios de producción pueden pertenecerle a quién no haya trabajado en ellos, desbancando a los trabajadores, negándoles “el pan y la sal”, y obligándolos a trabajar bajo pena y amenaza de la “Autoridad económica”, no es ni puede ser Anarquista.

Llámalo “socialismo”, “justicia”, “equidad”, “libertad”, poco me importa, pero para que no haya Autoridad es imprescindible que el obrero pueda satisfacer sus necesidades materiales básicas por medio de la obtención de los medios productivos, de lo contrario seguirá persistiendo la Autoridad, bien a través de la Propiedad enquistada en manos del “Estado Popular”, bien a través de la acaparación de una “Camarilla Capitalista”, bien a través de la voluntad sobrera de un nuevo individuo-Rey, ¿Crees que eso a lo que le dais el nombre de Socialismo no es imprescindible para ser Anarquista?, entonces no eres más que un Autoritario.

Verdaderamente o eres un timorato o eres un embaucador, dices que para saber si alguien es autoritario solo tengo que preguntárselo y ceñirme a su respuesta para saberlo, perfecto, dejaré que una palabra defina lo que los actos y propios planteamientos contradicen… El policía, el juez, el presidente, el verdugo, el rey, el capataz, el capitalista, el empresario, el mercader usurero, el general, y el carcelero, me dirán que no lo son, ergo, confiare positivamente en que las balas, las condenas, los decretos, el patíbulo, el cetro, el látigo, el hambre, la obediencia, la sumisión, las bombas y los grilletes que me atraviesan, oprimen, coaccionan, asesinan, someten, laceran, hostigan, despedazan y enyugan, no deben ser elementos autoritarios…

Hasta para ser cínico hace falta cierta categoría.

Vuestras palabrejas me dan igual, el resultado del debate solo ha sido el que habéis propiciado, erais Anarquistas por arte de Godwin, Bellegarrigue, Armand, Spooner, Proudhon, y Tucker… yo, que he cargado siempre la “cruz” de Individualista, no siendo más que un simple Anarquista sin más andamiajes, conozco bastante esas teorías, y cuando demostré con citas de todos ellos que ninguno defendía lo mismo que vosotros (de todos he puesto citas en las que se refutan vuestros planteamientos, la última la del pionero Godwin), entonces plegasteis velas (aparentemente porque el soniquete nunca ha desaparecido del todo) y si antes decíais: “Es que somos anarquistas porque tales anarquistas decían lo mismo”, después dijisteis: “Bueno, es que aunque no digan lo mismo seguimos siéndolo”… ¡Curioso ejercicio de malabarismo!… vuestro puntal para ser “anarquistas” que, según vosotros, era la coincidencia con los “clásicos” se volatiza, y desde entonces “bahhh, muerte a los clásicos, estaban chocheando”… la muestra más irónica y paradigmática es la de Nihilo, el mismo afirmo que erais “anarquista” vía “clásicos”, para acabar diciendo en su ultimo mensaje que lo de hacen 100 es prescindible, pero ¿No era acaso lo que antes os convertía en “anarquistas”?...

A estos límites llega el papanatismo y las pamplinas elevadas al grado de “debate”…

Tenéis la frecuente ocurrencia de meter cuestiones que a nadie salvo a vosotros os interesan ¿Quién quiere saber tus pulsiones intimas, tus credos y demás bagajes? Atragántate con ello y no tengas la necesidades de exhibirlo impúdicamente, vuestros “líos de cama”, el “adulterio ideológico”, con quienes estáis y con quienes no, me son indiferentes… nadie os a pedido explicaciones ni justificaciones, habéis sido vosotros quienes habéis querido darle propaganda pública a vuestros planteamientos haciéndolos susceptibles de la correspondiente critica, y es más, habéis sido vosotros los que habéis intentado establecer la dialéctica sintética según la cual “El Anarquismo y la Autoridad no están tan lejos, pues el Anarquismo y el Capitalismo pueden complementarse” (y tu mismo acabas de decirlo: “puedo ser colectivista, comunista libertario , mutualista o hasta ancap”, ergo, y usando una expresión de Kolokada que me gusto mucho, intentáis endosar el liberalismo recauchutado en el Anarquismo, añado que aún a fuerza de vaselina y calzador).

Curioso (bueno, llámale paradójico, llámale patético) es que alguno de los vuestros hable de “utilizar argumentos propios”, Yo jamás introduje a Tucker y comparsa en la discusión, fuisteis vosotros los que tuvisteis la necesidad de coger elemente y, aprovechando que se les considera superados, desvirtuarlos, reaventarlos, demolerlos y convertirlos en un espantajo, y hacerlo pasar por el original, ¿No podías acaso defender vuestras ideas sin engañar a la gente y decir que Tucker, Godwin, Bellegarrigue, Proudhon etc. dijeron lo que en realidad nunca dijeron? Si hubierais querido que el debate no entrará en las bifurcaciones de la historia y las teorías clásicas Anarquistas no haberlas metidos a la fuerza, una vez habéis hecho tal cosa tengo la necesidad de evitar que vulgares mentiras pasen por “verdades absolutas”.

Mis ideas no son evidentemente la de los verdaderos Mutualistas y Anarco individualistas económicos, pero antes de desarrollar teoría alguna, estudie a conciencia y trate de asimilar casi todo lo posible sobre cada una de ellas (algo innecesario desde el punto de vista Revolucionario, algo que solo responde a la curiosidad, o si gustáis, al ya mencionado “ego”), mesure y valore ambas, y acabaron por resultarme, bien intencionadas, sin brizna alguna de autoridad, privilegio o potencial desigualdad, pero no acordes con mi personal sensibilidad, sin embargo, espero que en una Anarquía futura, algo similar a la conocida Pananarquía de Puydt, pero sin reminiscencias autoritarias, puedan comprobarse simultáneamente cada sistema, y que cada Individuo elija, o cree por si mismo, como y donde quiere vivir. En economía, teniendo mis propias ideas y preferencias personales, no tengo, por tanto, la necesidad de establecer un marco futuro determinado, solo necesito saber lo que no quiero, impugnar la autoridad del Capitalismo y el Estado, impedir toda suerte de desigualdad en base a abstracciones sobre propiedades y economías, y una vez libre el campo de malas hierbas, que cada uno siembre el sistema que quiera, que algunos intercambien mutualistamente, con simbiosis y equidad, y que otros primando la autonomía individual se refugien en las colinas y no quieran saber nada de la faz humana (quizás yo sería uno de ellos), que otros establezcan comunidades libérrimas donde uno pueda producir y consumir a placer, pero que nadie se lucre a costa de mis fuerzas por medio de un cambio injusto, que nadie me engañe en la interrelación abocándome a la ruina, que nadie fije un interés sobre mis energías libres, que no haya sueldo alguno que me obligue a moverme, que pueda ser libre para ser cuanto pueda y quiera Ser.

¿Os conmoverá esto en algo? Es imposible, ahora se descubre el verbo “fofo” de Marco y le da un berrinche, habla de “juicios sumarísimos”, cuando han intentado juzgarnos “en plaza pública”, como unos “utópicos locos” porque creer, como Kropotkin que todo el mundo, independientemente de su capacidad productiva, tiene derecho a tres comidas diarias, un abrigo y un techo, somos “utópicos” por creer que esto es factible y no condenar a la “clase más pobre y numerosa” a tal suerte, hablas de “juicios” cuando tu condenas a más de la mitad de la humanidad a hacer “abstención nutritiva” a cambio de el lucro que engordara vuestras barrigas, arterias y bolsillos… hablas de “censura de opinión” cuando cargáis en jauría contra cualquiera que condene vuestro gubernamentalismo “antiestatista”, cuando queréis que la opinión de los desheredados se incline ante la usura de los prestamistas, la avaricia de un comerciante, o la autoridad de un patrón… hablas de “imponer creencias” cuando lo único que os a movido a participar aquí, lejos de cualquier afinidad no existente, es convertir en evangelio vuestro mercantilismo especulador, en decálogo vuestra mezquindad acaparativa, y en “palabra de profeta”, vuestra Autoridad Capitalista, cuando las creencias de la gente valdrán tanto como sus dividendos bancarios, cuando los incapacitados, mutilados, niños y ancianos, y sus correspondientes creencias valdrán tanto como la cantidad de “caridad” que se les reporte, pues de ella dependerán el tiempo que seguirán vivos para seguir manteniéndolas.

Tucker hablaba del “Socialismo solidario” en contra posición con el “comunista”, de un progreso que “no cause sufrimiento a nadie”, de “elevar las cabezas de los de abajo”, de la “igualdad en completa libertad”, como rezaba Lisigne… Tucker decía: ““[Lo que plantean los Anarquistas] es una cuestión de conveniencia, de conocimiento, de ciencia; de la ciencia de vivir juntos, la ciencia de la sociedad. La historia de la humanidad no ha sido sino el descubrimiento largo y gradual del hecho de que el individuo es beneficiado por la sociedad exactamente en la misma proporción en que la sociedad es libre y de la ley que señala que la condición de una sociedad estable y armoniosa es la mayor cantidad de libertad individual compatible con la igualdad de la libertad”.

Yo no coincido en los argumentos que establece la “sociedad” como única realidad posible, pienso que el núcleo individuo antecedió al conglomerado, pero siempre compartiré aquellos que no mutilan la sensibilidad y en base a una suerte de aristocraticismo ordena a los incapacitados que mueran y despejen la calzada, para que puedan circular triunfantes las carrozas de los próceres. Vosotros, cuando se os ha señalado la posibilidad de que no todos podrán producir, solo habéis podido afirmar, “que se mueran si la beneficencia no los socorre”, ¿Dónde queda su Individualidad, Libertad y Voluntad? Eso no os importa…

Dices: “Déjale eso a los fascistas que también odiaban a los rothchilds y rockefelers”.

No sabía que te molestara que me metiera con tus “mentores espirituales”, los Rothschild y Rockefeller… si, los fascistas podían fingir odiarlos, pero solo porque ambicionaban ser como ellos, lo mismo que os mueve a vosotros a condenar el Monopolio, veis en él la traba que os impide tener acceso a convertiros en los nuevos Moloch antropófagos. También los nazis persiguieron a los “sin-clase” que “violaban” la propiedad, a los Münhsam que la impugnaban el Capitalismo y a las asociaciones obreras de tintoreros judíos por su doble condición, como Múnhsam, de judíos y Anarco comunistas. Los fascistas italianos secuestraron a Malatesta dejándolo morir afectado de los bronquios encerrado en su propia casa (y eso como deferencia), persiguieron con mano de hierro a todos los Anarco comunistas que participaron en la ocupación de fábricas de los años 20, pues habían “vulnerado la propiedad de los empresarios”. También los fascistas españoles inundaron un país en sangre reprimiendo a todos los Anarcocomunistas que eran mayoría en la CNT, también ejecutaron por sedición a todos los que ocuparon las fabricas en las jornadas del 19 de Julio por quebrar “la sacrosanta propiedad” de los burgueses, también otra suerte de totalitarismo, esta vez de corte marxista, sepulto bajo tierra las Colectividades Anarquistas, bajo los propios cadáveres de los Campesinos que las crearon, pues creían que la propiedad le pertenecía al estado y no a los Trabajadores… Como vez las comparaciones con los fascistas son siempre un filón muy recurrente, no suelen ser muy elegantes pues suelen denotar que ante el babeo frenético, los espumarajos rabiosos, y las venas dilatadas, uno recurre al ensuelto fácil, a la sal gruesa… yo, sin embargo, no me atengo una “tolerancia de lo intolerable”, a una supuesta “razón” que justifica la desigualdad y el escarnio de los pobres, antes bien, dependo del “sentimiento”, y la Libertad, única que pongo en mi boca, es la queme mueve –pues si, carezco de coerciones morales sobre la educación y las “buenas formas”- a repetir lo que ya he dicho, sois unos “totalitarios económicos”, pues el Capitalismo no es más que totalitarismo monetario, ergo, y ahora añado, Sois unos Fascistas de color oro (sacad ahora lo de los insultos gratuitos simplemente por usar tu propio símil).

Hablas de insultos, pues pide mi expulsión, sería muy feliz al ser echado de un sitio por poder decirle a cuatro Capitalistas que son unos ladrones legales, usureros sacamantecas, mezquinas y avariciosas urracas… una muesca más. Seguiré escribiendo tanto y cuanto me apetezca, no lo leas, ni lo imprimas, es un consejo, no gastes tu preciado dinero en papel y tinta cuando puedes invertirlo en alguna clase de lucrativa actividad… aprovecha el encarecimiento de los alimentos y exporta harinas al continente africano elaboradas a base de despojos y raspas de pescado (como el pienso), si son insalubres no importa, y por supuesto, si te costaron 0,0 1 véndelas a 1000, el lucro, aún que empobrezca y diezme a los demás, es el ABC de la economía Capitalista ¿No es eso lo que defendéis?. No dispongo de ningún privilegio de “tiempo”, hoy mismo, por contestarte a ti, no podré aplastar a otra recurrente carcoma que se extiende en el foro de economía, lo de ayer fue el resultado de hora y media seguida escribiendo, y paré porque tenía trabajo… es curioso que habléis de tiempo cuando parecéis termitas que frenéticas intentado propagarse por el foro y no hay un momento en que me meta que no vea a uno de vosotros hablando por “hablar”, tú dices lo mismo que AaA, este lo mismo que Aquiles, y este lo mismo que Telmo, y así sucesivamente… sois parásitos, pero habéis dado con un anfitrión nada resignado.

¿Escribo para mi ego?, es posible, pero en tal caso ya sería más Individualista que vosotros, me intereso yo en “mi mismo”, vosotros solo encontráis el reflejo de “vosotros mismos” en vuestro bolsillo. Confundís el continente con el contenido, la esencia con la forma, la frivola superficialidad del dinero que el valor ilimitado de las necesidades humanas… Si, lo confirmo, como todo bicho viviente, sintiente y consciente tengo Ego, y no estoy dispuesto a suprimirlo en pos de las arcas y caudales que tratáis de hacer rebosar, tengo la extraña manía de anteponer las personas a las cosas, ergo, si, debo ser un Individualista, pero el peso de la palabra me importa poco, solo me considero Anarquista, no quiero gobernar, ni ser gobernado, ni ser rey sobre los demás, ni súbdito, ni acaparar el Pan, ni prescindir de él… en vuestras mentes, chapadas de alabastro, pero repletas de podredumbre, esto, no tiene cabida.

El objetivo de esta “palabrería” no es otro que espantar vuestros aleteos, limpiar el ambiente de la presencia de esa nociva colonia bacteriana en la que os habéis convertido… mientras, hago apuntes teóricos, hablo de historia y corrientes Anarquistas, es decir de lo que verdaderamente importa, lastima no poder emplearlas en un fin más honroso que el de apabullar a cuatro peleles liberales.

Con esto, prescindo de esa reflexión que anuncie, pues poco más podría añadir a lo ya comentado en este mensaje… si nadie me interpela, continuare mi lucha en otros frentes, sino es así, estonces que se atengan a ser sepultados en este “campo de batalla”, cuando de el “brazo a torcer” no será desde luego ante unos “pobres ricos” capitalistas, ante la representación de los mismos que llevan siglos pisando las alfombras que tejemos con la misma piel que nos arrancan… buscare un contendiente más digno.

Solo una cosa me gustaría añadir, ya he dejado claro mi punto de vista sobre echarlos o no echarlos, la expulsión no es defendida por mi, pero no en relación de estos mentecatos concretos, si la propuesta hubiera sido hacia un grupo de consejistas, hubiera dicho lo mismo, me hubiera liado la badana a la cabeza y me hubiera puesto a darles carda independientemente, pero no exigiría su expulsión… ante el sentir mayoritario del foro, entiendo que este es un lugar en el que compañeros afines exponen ideas que permitan llegar a un punto común, y que cuando un Marxista habla de Anarquía por arte de una dictadura de unos pocos siglos, y un Capitalista por medio de la abolición del nombre “Estado” pero con la perpetuación de la Autoridad y Jerarquía económica, y las Leyes y medios de control represivos, ninguno de ellos habla de Anarquía… no hay 100 años de Libertad que merezcan un segundo de Opresión. Ergo, el tema de la expulsión no es mi “guerra” (paradójico siendo el tema central).

Ahora bien, independientemente de esta cuestión, lo que confirmo haber demostrado, en base a las 61 paginas presentes, a las cuales me remito, es que estos señores son Capitalistas hasta la última fibra de su ser, que no guardan relación alguna con el Mutualismo, aleguen lo que aleguen, que contrariamente a lo que ellos mismos han afirmado son antagónicos tanto a la clásica versión proudhoniana del Mutualismo, como a la formulada más allá del Atlántico que recibió el nombre de Anarco Individualismo económico, y tampoco hay el mínimo indicio de un “nuevo Mutualismo” innovador de los anteriores, pues las teorías expuestas por los aludidos son, muy viejas, y muy manidas… lo que ellos han defendido, en todos y cada uno de sus mensajes, tanto los criptopartidarios como los más sinceros, es una más nueva o más vieja adecuación de las clásicas teorías Capitalistas y Ultraliberales.

Es esa mi conclusión.

“Para destruir un efecto hace falta destruir su causa. Si hay robo es porque hay abundancia de una parte y escasez de otra: es porque todo no pertenece mas que a unos pocos. La lucha no acabará hasta que todos los hombres pongan en común sus alegrías y sus penas, sus trabajos y sus riquezas; hasta que todas las cosas pertenezcan a todos.”

Alexandre Marius Jacob


Sin más, Salud.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Jorge. » 04 Jun 2008, 16:02

AaA escribió:Te refieres a El Hombre Guillotina? Es el único que ha pretendido discutir algo de ésto con nosotros, el único que ha mostrado que conocía algo del tema más allá de las típicas manipulaciones de "ultraliberal" y "mercachifle". Lástima que se empeñe en escribir tanto para su ego, resultando imposible leerle en esa maraña de argumentos que se entrecruzan e insultos con ínfulas de grandeza.
Ahhhh, has conseguido casi molestarme. Así que la pila de mensajes que te he dedicado son manipulaciones...

¿Y el tío ese de la guillotina no es uno que decías que te aburría y que no le ibas a contestar?

Personalmente sabré poco de mutualismo. Pero la interpretación que se le ha dado en este foro, no corresponde a lo que he leído de Proudhon y de Tucker. En cuanto a que es imposible leer al de la guillotina, pues mira, yo le he leído, y lo que ha dicho me parece muy clarito. Ha dado un montón de citas de los clásicos, y se ha esforzado por fundamentar sus insultos. Es un trabajo de bastantes horas, y se puede aprovechar mucho de sus intervenciones. Yo, después de lo que has dicho tçu en el párrafo de ahí arriba, no voy a gastar ni un minuto más.

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por AaA » 04 Jun 2008, 16:39

Venga Jorge., que yo también me tomé mi tiempo en descifrar sus mensajes y en contestarle ordenádamente, yo también solté unas parrafadas inmensas, con la diferencia de que yo contestaba a sus argumentos uno por uno. A cambio recibía tochazos inconmensurables, advertí de que no iba a contestar a un batiburrillo que encima me insultaba... Y el siguiente mensaje empecé a leerlo, cuando llevaba 4 párrafos en los que solo se había dedicado a insultarme le mandé a la mierda. De hecho, cité esos 4 párrafos con sólo insultos, sin ningún argumento, alguna página más atrás. Hasta alguno de los considerados buenos por aquí le ha dicho que no se cree que no pueda sintetizar más.

Sabes lo que creo que pasa? Que los textos de EHG son fáciles de leer para los que comparten su crítica, más allá de quien tenga razón. Y eso nos pasa a todos, si EHG fuese mutualista y sus textos fueran en nuestra defensa, yo los leería muy a gusto, por que parten de mi propia cosmovisión. Pero en realidad, dicen muy poco, por lo que para el que está siendo atacado (dialécticamente) se vuelven una cosa insoportable. Me recuerdan en cierta medida a los mítines de partidos políticos, cuyo público está lleno de banderas de dicho partido. No se hacen para dar argumentos, para discutir nada, pero los allí presentes asisten eufóricos porque quien habla es de su misma opinión.
Imagen

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Jorge. » 04 Jun 2008, 16:46

Me ha sorprendido que digas que el único que sabe de mutualismo es el de la guillotina. Los demás, ¿qué?, ¿que no sabemos? Tiene cojones la cosa.

Avatar de Usuario
Pablo (A)
Mensajes: 1247
Registrado: 04 Dic 2005, 18:46

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Pablo (A) » 04 Jun 2008, 16:52

AaA, afirmas que los textos de El Hombre Guillotina dicen muy poco, le habéis acusado de ser un esteta, un ególatra, y no sé qué más, y sin embargo me parece que sus aportaciones han sido de lo más lúcido que se ha vertido en este hilo. Al margen de coincidir o no con sus ideas, me han parecido útiles incluso para aprender. Como dice Jorge., creo que son textos que habría que rescatar. Si yo fuese El Hombre Guillotina, estaría bastante molesto con el hecho de que después de haber echado horas y horas no sólo no se me rebatiese y que, como ha dicho Urkijo, las críticas se centrasen en el dedo en lugar de mirar hacia la luna.

También tengo que decir que no conozco el mutualismo en profundidad, pero que de las lecturas que he hecho de Proudhon saco conclusiones diferentes a las vuestras.
Hoy condenará la Audiencia
a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...

Ser cenetista

Imagen

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por nihilo » 04 Jun 2008, 17:15

Ahhhh, has conseguido casi molestarme. Así que la pila de mensajes que te he dedicado son manipulaciones...
Es cierto y tiene razón Jorge, el ha llevado el debate con respeto y si bien nos es un experto en nuestros temas, ni siquiera yo me adjudicaría ser uno, tampoco es que haya soltado y hablado de lo que no sabía sino sobre lo que sí conoce. Si hay quienes me gusta leer por ese talante de mayores y más sabios, es a Jorge y a Osvaldo -aunque piensan diferentes- saben de lo que escriben; sin perjuicio de otros foreros que tienen mi respeto.
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Paria » 04 Jun 2008, 17:41

AaA escribió:Te refieres a El Hombre Guillotina? Es el único que ha pretendido discutir algo de ésto con nosotros, el único que ha mostrado que conocía algo del tema más allá de las típicas manipulaciones de "ultraliberal" y "mercachifle". Lástima que se empeñe en escribir tanto para su ego, resultando imposible leerle en esa maraña de argumentos que se entrecruzan e insultos con ínfulas de grandeza.
Cada día estoy mas convencido de que en vuestra vida habéis leído a Proudhon, ni a ningún autor que se pudiera considerar anarquista. Claro que no hay peor sordo que quien no quiere oir, ni peor idiota que quien se deja manejar por otro idiota. Y por supuesto, no sois mutualistas ni leches, solamente sois mercachifles capitalistas, en el sentido literal. No existe palabra mas apropiada para definir vuestra actitud en el foro:

mercachifle:

(De mercar y chifle).

1. m. buhonero (‖ hombre que vende buhonerías).

2. m. despect. Mercader de poca importancia.


buhonero, ra:

(Del ant. buhón, este de bufón1, y este de la onomat. buff, expresiva de la palabrería del buhonero para ensalzar su mercancía).

1. m. y f. Persona que lleva o vende cosas de buhonería.

2. m. y f. Ven. Vendedor ambulante.

Cerrado