Mensaje
por Aquiles » 23 May 2008, 12:49
Hombre Guillotina, si no he contestado a tus citas de Proudhon y a tus argumentaciones económicas es, sencillamente, porque no vienen al tema. Si quieres ya discutiremos en el subforo de Economía la "falacia de la tarta" que utilizas como premisa de tus conclusiones y los errores de Proudhon, pero eso excede el tema del hilo y del debate...y bastante largo es ya.
En última instancia continúas en las mismas: dices que defender el lucro es capitalista porque piensas que las consecuencias del lucro son la tiranía y la opresión. Obviamente, yo opino lo contrario; que una economía sin lucro y sin precios está condenada a la ruina y una economía con lucro es la prosperidad de todos, sobretodo de quienes tienen menos. Pero, repito, excede el tema del hilo. Las consecuencias hipotéticas que supones al mutualismo son indiferentes para considerarlo o no anarquismo; lo que importa son sus intenciones. Según esa lógica, impugno el comunismo libertario por proponer la miseria de la sociedad y la dictadura de la mayoría -te darás cuenta enseguida del absurdo-.
Al hablar del lucro tenemos un problema de definición. Tucker consideraba que podía medirse objetivamente la diferencia entre "lucro" y "costo de mantenimiento del productor", y yo no. Para mí las necesidades son subjetivas y es estúpido decir que las necesidades de un banquero corresponden al 0,5% del interés crediticio y no al 0,55, 0,6 o 0,7. El "precio de costo" es solo una aproximación muuuy imprecisa para calcular la saturación de productores en un ramo de la producción. Solo con ese argumento ya quedaría anulada tu acusación, pero hay más.
Dices que el lucro no es el presupuesto del costo, y que son antagónicos, etc.
El argumento económico por lo que eso es falso es sencillo: es el lucro el que alienta a los productores para invertir en un ramo determinado hasta que sus beneficios alcanzan el precio de costo. Pero es que Tucker opinaba exactamente eso, ¡por eso creía en la libre competencia!
Cuando Tucker habla de que "la seguridad y la justicia son mercancías sujetas a las leyes de la oferta y la demanda" y que dichas mercancías "alcanzarán su precio de costo" parte de que, en un principio, dichas mercancías NO están en su precio de costo. Cuando habla de que el crédito bancario alcanzará el precio de costo de mantener al director, el papeleo, etc. está diciendo que en un principio ese crédito NO estará en su precio de costo, sino que el afán de lucro de los productores que inviertan en ese ramo -el crédito- empujará el precio hasta topar con el costo.
En fin, como puedes ver, lejos de la sofística, lo que dice Tucker está muy claro: él creía que el lucro devendría en Precio de Costo, la única diferencia con nosotros -o conmigo- es el alcance que tendrá ese Precio de Costo; pero la intención, los medios y los objetivos son los mismos.
La diferencia, como dije en post anteriores, es solo de análisis económico en lo que respecta a las consecuencias de la competencia: él utiliza los medios de finales del s. XIX, nosotros los de principios del s. XXI. La diferencia, nimia, se comprende perfectamente.
Por último, el término "tuckerista" lo emplee porque me sentía más cercano a Tucker que a Proudhon, no porque coincida al 100% con él. Lo seguiría utilizando, aunque me gusta más llamarme, simplemente, mutualista. Y ya ves las diferencias completamente irrelevantes que has podido sacarme. De hecho, casi todos los mutualistas contemporáneos han abandonado ya eso del "Precio de Costo". La condena de Tucker al lucro está muy relacionada con aquello que dice Carson de que, con la constricción de la competencia, muchos capitalistas obtienen rentas monopolísticas, y estamos de acuerdo con ello. Tucker dice textualmente:
"que la única razón por la cual el banquero, el accionista, el terrateniente, el fabricante, y el mercader están capacitados para extraer usura desde el trabajo yace en el hecho de que están respaldados por privilegios legales o monopolios, y que la única manera de asegurar que el trabajo reciba el salario natural -es decir, su producto íntegro- consiste en derribar los monopolios."
Más abajo parece condenar el lucro solo de quienes lo hacen a través del trabajo ajeno, quizá consciente de la estupidez de estipular unas necesidades objetivas para adherir en el precio de costo:
" En ese momento, la cuestión que naturalmente se presento ante ellos fue ¿porqué los precios no coinciden con el costo del trabajo?; ¿donde se generan los espacios para adquirir ingresos fuera del trabajo?; en una palabra, ¿porque existen el usurero, el receptor de intereses, renta, y lucro? La respuesta fue encontrada en el actual desequilibrio de la competencia, en su carácter unilateral. Descubrieron que el capital ha manipulado la legislación para permitir una competencia ilimitada en el suministro de la fuerza de trabajo, manteniendo los salarios de hambre o en un puro nivel de subsistencia; que una gran competencia es permitida en el suministro del trabajo de distribución, o el trabajo de las clase mercantil, manteniendo así, no los precios de los bienes, sino el lucro que los mercaderes derivan de esos bienes muy próximo a la justa recompensa por el trabajo de esos mercaderes; pero que, por el contrario, no se permite casi ninguna competencia en el suministro de capital, de cuyo apoyo dependen tanto el trabajo productivo como el distributivo para su poder adquisitivo, manteniendo así la tasa de interés del dinero, el alquiler o renta de viviendas y bienes inmuebles y el alquiler o renta de la tierra a un precio tan alto como las necesidades de la gente puedan soportarlo."
PD: Pablo (A), Tucker sí creía en lo que tú llamas "propiedad privada absoluta", que por cierto me parece un término nefasto. El propio Hombre Guillotina lo ha reconocido.
Tucker dice que es imposible separar entre lo que los anarcocomunistas llaman "bienes de uso" y "medios de producción", puesto que unos han sido otros y los otros pueden ser uno, y, curiosamente, pone ese razonamiento en boca de Proudhon. Él habla de "producto" y "capital" respectivamente:
"Marx, como hemos visto, resolvió el problema al declarar al capital una cosa diferente del producto, y mantener que el capital pertenecía a la sociedad, que debe ser capturado por ésta y empleado para el beneficio de todos por igual. Proudhon, por el contrario, despreció esta distinción entre capital y producto. Mantuvo que capital y el producto no son diferentes clases de riqueza, sino simplemente condiciones o funciones alternativas de la misma riqueza; que toda la riqueza sufre una incesante transformación de capital a producto y, nuevamente, de producto a capital, que este proceso se repite interminablemente, que capital y producto son términos puramente convencionales; que lo que es producto para un hombre inmediatamente se convierte en capital para otro, y viceversa; que si hubiera una sola persona en el mundo, toda la riqueza sería para él, al mismo tiempo, capital y producto; que el fruto de la labor de A es su producto, el cual, al ser vendido a B, se transforma en el capital de B (a menos que B sea un consumidor no productivo, en cuyo caso sería simplemente riqueza gastada, lo que queda fuera del ámbito de la economía política);que una máquina a vapor es tan producto como una capa, y que una capa es tan capital como una máquina a vapor; y que las mismas leyes de igualdad que gobiernan la posesión de uno gobiernan la posesión del otro."
Por tanto, si consideras la no distinción entre capital y producto -a lo que llamas "propiedad absoluta"- como incompatible con el anarquismo, excluyes a Tucker, a Spooner y a casi todos los anarcoindividualistas.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:
1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".