ABIERTO 24h (Liberarización del horario comercial en Madrid)

Noticias, artículos y textos de actualidad que no estén directamente relacionados con el Anarquismo.
Avatar de Usuario
butanero
Mensajes: 1080
Registrado: 16 Oct 2007, 19:11

Re: ABIERTO 24h (Liberarización del horario comercial en Madrid)

Mensaje por butanero » 17 May 2008, 23:25

En teoría, la cuestión de si beneficia a la colectividad la supresión de restricciones horarias, las resolvería la vía sindical.
Si los empleados de las diferentes tiendas del centro comercial se pusieran de acuerdo en reivindicar mismas horas-misma retibución, los empleadores no tendrían sino que ajustarse a eso. el que no pudiese con las condiciones que marcara el comité de los trabajadores que suelte el negocio y que lo tome otro, o lo gestione el mismo comité, cosa deseable en pos de socializar el medio de producción.
"El mundo es basura, pero me gusta estar vivo"

Avatar de Usuario
proudhoniano
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 170
Registrado: 03 Ene 2008, 21:20

Re: ABIERTO 24h (Liberarización del horario comercial en Madrid)

Mensaje por proudhoniano » 18 May 2008, 01:02

sigo insistiendo... ¿cómo se organizaría el mutualismo de los pequeños propietarios de pescaterías, fruterías, carnicerías...?¿Formando otro monopolio capaz de competir con el Caprabo y tirando los precios más por el suelo?

Como ya he escrito en anteriores textos, existen tres características de compra que el comercio tradicional es incapaz de ofrecer al consumidor: concentración de productos, flexibilidad horaria y precios bajos. Cualquier otra prestación que pueda brindar el pequeño comercio es inútil ante la competencia de las grandes superficies.

A pesar de la intención del pequeño propietario de continuar escudándose en las restricciones horarias para sobrevivir, se hace cada vez más necesaria una sustitución del modelo comercial menor actual, pues éste ha quedado obsoleto y camina hacia su desaparición.

Una opción de reconversión comercial por parte de los pequeños comercios es la simple imitación, a partir de preceptos mutualistas, del modelo apreciable en cualquier supermercado.

Contando con un conjunto de pequeños propietarios dispuestos a realizar una inevitable pero exactamente igual (ninguno aporta más) inversión inicial de capital, sería posible agrupar el comercio menor en una misma superficie -una misma estructura física. Los diferentes miembros de la cooperativa -cuyo número quedaría determinado en función de la amplitud horaria que se desee, evitando así el trabajo asalariado- se repartirían tanto las distintas funciones como el beneficio obtenido de forma totalmente equitativa.

Si el modelo anterior se lleva a la práctica correctamente, las opciones de significar una alternativa real a las grandes superficies son muy altas, pues el trinomio flexibilidad, concentración y precios bajos dejaría de ser monopolio exclusivo de los centros comerciales dominados por el gran capital.


Por lo demás, yo no soy economista. No pretendo que las líneas anteriores signifiquen una propuesta científica, ni siquiera formal; tan sólo planteo un modelo económico y comercial -desde un punto de vista mutualista- que permita solucionar el problema que nos atañe, pues me parece coherente con las ideas que defiendo.
Posesión personal no es propiedad privada; la posesión es el símbolo de libertad frente al gobierno: es nuestra posesión sólo aquello que trabajamos.

Avatar de Usuario
regan
Mensajes: 2833
Registrado: 16 Dic 2005, 17:18

Re: ABIERTO 24h (Liberarización del horario comercial en Madrid)

Mensaje por regan » 18 May 2008, 12:26

Telmo escribió: Vaya chorrada, búscame una definición de libertad donde implique la desaparición del hambre. Pues eso de que no hace falta, pues lo dudo. Porque a no ser que pretendas hacer una sociedad únicamente de anarquistas puros y no de personas, es difícil. Y la solidaridad no es opuesta al mercado. La falta de mercado lo es. No mezcles. Entiendo perfectamente lo de la solidaridad, pero ello no quiere decir que en un futuro todo el mundo vaya a ser solidario. No me hables de solidaridad de esa forma. La solidaridad nio es eso que dices. Mira en el diccionario. No mutiles la realidad.

Por último, si te opones a un acto libre, te opones a la libertad, y por tanto a un principio anarquista.
Vale Telmo, para los anarquistas la libertad es ausencia de toda autoridad (no sé si te vale esa definición o también te parece una chorrada), sería mejor que para comprender estos conceptos desde una prespectiva libertaria te fueras a los textos anarquistas en lugar de a un diccionario escrito por unos señores de la Real Academia Española.

No pretendo una sociedad de anarquistas puros, pretendo una sociedad de hombres y mujeres libres y no voy a mover un dedo por luchar por una socieda que no garantiza desde su base que no me vaya a morir de hambre. La libertad es opuesta al mercado en el momento en el que permite que acumules unos bienes que te proporcionan poder, poder sobre los que necesitan tus bienes pero no los tienen. La solidaridad es de igual a igual y es recíproca, la solidaridad sólo puede darse entre personas que están en la misma situación, entre compañeros. Si estás por encima de mí y decides regalarme tus bienes (sin obligarme a trabajar para tí cosa que también podrías hacer) estarás haciendo caridad, porque tú a mí no me necesitas y yo a tí sí. Así que no eres mi compañero, eres un rico que va de enrrollao y se las da de solidario, eres el puto Bono de U2.
mira lo que ha hecho
la guarra de tu hija

Avatar de Usuario
regan
Mensajes: 2833
Registrado: 16 Dic 2005, 17:18

Re: ABIERTO 24h (Liberarización del horario comercial en Madrid)

Mensaje por regan » 18 May 2008, 13:41

Aquiles escribió:
ejeem, Aquiles, por todo lo que habeis ido diciendo por aquí se os puede acusar de muchas cosas.
En cuanto al movimiento de los sin tierra, eso de que la tierra sea para el que la trabaje debe ir acompañado, como ellos mismos dicen, de otras medidas a las que vosotros os oponeis, como la garantía de salud, educación o la solidaridad entre pueblos.
Bueno, esa es la propuesta de ese movimiento concreto, que siempre y cuando no vaya de la mano de la coacción, me parece bien. Al fin y al cabo, ¿no ha existido un movimiento de mutualidades que proveía todos esos servicios? y, ¿no existen cooperativas de consumo que dan muchos de ellos? De todos modos, el punto está en que en mi sociedad no serían necesarias "garantías" de salud o educación más allá de la libertad más completa, porque todo el mundo podría acceder a ellas por sí mismo.

Si no, es simple literatura que puede sonar muy bien (a mí me suena de culo) pero que a nadie le sirve para nada.
Es una medida que por sí sola no tiene demasiada relevancia, pero junto a muchas otras a todo el mundo le servirá de mucho.


Cuando nihilo la remata diciendo que los del MST pretenden quedarse en su parcelita con un rifle en la mano para protegerse de los comunistas, y lo dice en serio, y ninguno le contradecís, pues mosquea.
Él ha hablado de los agricultores de su país, no del MST, por eso no le he contradicho -además de porque no conozco el movimiento, aunque por el nombre supongo que no harán eso precisamente-.


Mosquea semejante desconocimiento de las luchas colectivas, de las pasadas y las presentes, mosquea tanto silencio apático y mosquea que, cada vez que se habla con vosotros, mutileis la realidad para soltar las supuestas bondades de la libre competencia.
Pues en lugar de mosquearte, razona. Demuéstrame dónde he mutilado la verdad para soltar las bondades de la libre competencia.


Con esta máquina del tiempo que parece que sólo teneis vosotros nunca sabemos si estais hablando del presente o del futuro ese del libre mercado en armonía que sólo habeis podido desarrollar en un papel y, claro, mosquea.
Cuando hablamos mal del mercado, hablamos del presente; y cuando hablamos bien, del futuro. :lol:



Mosquea que ante semejante propuesta de la comunidad de madrid nos salgais con que eso es bueno porque fomenta la competencia y que la crítica es que no se liberalice más. Mosquea que entrecomilles la palabra liberal para referirte a esperanza aguirre.
¿¿Yo he dicho que es bueno?? Precisamente lo que he dicho es que se libera lo que conviene y se traba y encadena lo que conviene también. Solo he prevenido contra la tentación de echarle la culpa a la libre competencia, pues la libre competencia entraña muchísimas facetas más que esta minúscula propuesta no abarca ni de lejos y que, examinada como un todo y no como unas medidas aisladas que toman los políticos en pro de unos u otros intereses, la libre competencia a quienes más beneficia es a quienes decís que más perjudica: a los trabajadores y los pequeños propietarios.


Y entrecomillo liberal para referirme a Aguirre porque ella no es liberal. Liberales como Thomas Jefferson, Paine o Herbert Spencer me inspiran respeto, aunque no coincida con ellos, pero esta tipa solo me inspira asco.


Porque aquí lo que te están diciendo es que, con la libertad de horarios, si yo tengo una panadería con mi novio y estamos los dos sólos, el panishop, el overpani y el corte inglés se nos van a comer con patatas. Porque esas empresas se valen de asalariados a los que explotan para ser "más competitivas", así que el remedio que me queda a mí es o cerrar y meterme a currar al corte inglés o quedarme a vivir 24 horas en la tienda y llegar a los límites de autoexplotación que vemos ya en muchos pequeños comercios.
La crítica es esa y no tiene nada que ver con las subvenciones a las grandes corporaciones, que no sé a santo de qué viene.
Pues la crítica de las subvenciones a las grandes corporaciones es fundamental para entender este tema.
Obviando que a tu pequeño panadero le debería importar una mierda el panishop, puesto que dudo que vendan muchos panes por la noche, dicha corporación ha conseguido aplastaros a tu novio y a ti porque las carreteras por las que pasan sus panes de fábrica y su bollería industrial se las pagamos todos y le salen gratis, de forma que ese gasto no repercute en el precio final. Además, vosotros dos, si la empresa quiebra, tendreis que haceros cargo de las deudas con responsabilidad ilimitada, mientras los propietarios del panishop no.

Sin esos dos pilares, el panishop es imposible.


Y luego vuelves con que en el libre mercado del futuro este vuestro la realidad será que todos podremos ser más competitivos, como si ser competitivos fuera nuestra aspiración. Nuestra aspiración es la libertad de todos y la satisfacción de las necesidades de todos, entendiendo la economía, con sus cálculos y sus dogmas de fe, como una herramienta para conseguirlo.
Ahí hay una asociación errónea: como queremos la libre competencia universal, supones que queremos una sociedad de productores insatisfechos compitiendo encarnizadamente entre sí, pero lo cierto es que a más competencia, más baratos son todos los productos y servicios y, por tanto, no hay necesidad de trabajar tantas horas, tantos días ni tantos años.
Necesidades frente a recursos, decisiones que beneficien a todos frente a la adaptación al mercado de cada uno por separado... la libre competencia sólo la defienden los que quieren competir.
¿Competir? yo no quiero competir, quiero que trabajo y recompensa sean tan proporcionales como es posible, y que el trabajo tenga, a su vez, tanta recompensa como es posible.
Todo esto que dices de que con la libre competencia universal bajarán los precios, habrá que trabajar menos, beneficiará a los pequeños productores y todas esas cosas se basa, (aparte de en cálculos incompletos sobre los recursos que son limitados y las necesidades que no sé si son ilimitadas pero que desde luego son complejas y variopintas), en que el mercado, por arte de magia, hará que personas que han nacido diferentes sean iguales.
La capacidad que tengo para trabajar depende de muchos factores que en la mayoría de los casos no puedo controlar. La enfermedad, la edad, los recursos que tengo a mi alcance, la suerte... ninguna de esas cosas cambiarán con la libre competencia universal.

Si yo necesito una silla de ruedas y no la puedo fabricar dependeré de que un productor considere que el negocio de las sillas de ruedas es rentable. Deberé, pues, adaptar mis necesidades al mercado. No al revés. Para que el productor no me cobre una millonada dependeré de que más productores consideren rentable la fabricación de sillas de ruedas para que bajen los precios. No sé si debería entonces ir partiendo piernas por ahí para que los productores vean que fabricar sillas de ruedas puede llegar a ser muy rentable. No lo sé, pero sé que no puedo controlar mis necesidades ni las de los demás y que en el momento en el que su satisfacción depende de las decisiones "libres" de terceros mi calidad de vida disminuye considerablemente y mi libertad también. Por eso es necesario garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de salud, por ejemplo, porque la historia es que las necesidades de la gente en muchos casos no son rentables, sino que hacen perder dinero.

En cuanto a lo del Panishop, no sabía que el panishop no pagaba impuestos ni que sus dueños no pagaban impuestos, tampoco vende pan por la noche, cierra a las 10, el Corte Inglés a las 9. Me parece más importante que no cierren al medio día, ahí es donde joden.
Flexibilizan los horarios para adaptarse a los horarios "flexibles" de los trabajadores, es la pescadilla que se muerde la cola.

Yo y mi novio somos libres de utilizar la misma carretera para comprarle el pan congelado a quien consideremos oportuno y aún así nos hemos ido a la ruina ¿por qué? Porque a mí no me sale rentable pagar un camión que vaya a 100 kilómetros de distancia para traerme las 20 barras de pan que voy a vender en una mañana, por mucho que me salgan allí más baratas, al Mcdólald, sí le sale rentable traerse millones de barras desde los estados unidos o de donde se las traigan. No tiene nada que ver con el estado sino con la libre competencia.
mira lo que ha hecho
la guarra de tu hija

Avatar de Usuario
free lancer
Mensajes: 1341
Registrado: 01 Dic 2004, 20:43

Re: ABIERTO 24h (Liberarización del horario comercial en Madrid)

Mensaje por free lancer » 18 May 2008, 15:51

Si me hablan de libertad de horarios, permitidme que dude sobre el concepto de demanda y libertad, y lo que significa en un contexto neoliberal, y piense que no es más que otro paso hacia delante del canibalismo económico en el que estamos inmersos y que acabará devorando el sentido de la existencia humana, transformándonos de personas a pura mercancia de compra venta.

La expansión de la demanda la impone el mismo sistema que la genera. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, y entre todos difunde la fiebre compradora. ¿Para qué? ¿En beneficio de quién?. No se habla de garantizar las necesidades básicas, sino de expandir el consumismo.

El concepto de libertad de los capitalistas no es más que "El derecho al derroche como la libertad de todos, y privilegio de unos pocos". Por lo tanto, no confundir libertad con el derecho al derroche.

¿Liberarización de horarios de comercio? El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, pero a la vez, necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo, con el fin de obtener beneficios; beneficios que van a parar a las manos de unos pocos, y que sin embargo, repercute negativamente en muchos grandes áreas del tercer mundo, devastadas por la hambruna y la explotación de sus recursos, o la cada vez peor calidad de vida (la cual no se mide por tener más cosas) y el trabajo más precario en el primero.

Dentro del marco capitalista, si a esto le añadimos que el hecho de abrir 24 horas, también es crear un atractivo para que las multinacionales se decidan por invertir aquí, vemos que la pequeña y mediana empresa no puede competir en igualdad de condiciones, entre otras cosas (fuerza de trabajo limitada, etc), porque son sólo los grandes los que reciben cuantiosas subvenciones por parte del Estado para que inviertan en el territorio, de modo que se acabará creando un monoplio de multinacionales en los diferentes sectores que absorba a los que no pueden competir.

Además, esta medida servirá para ir modificando los hábitos de compra y conseguir un flujo de caja que dure 24 horas, cuyos beneficios ya he explicado donde van a ir a parar, degenerando la filosofía de vida de las personas en un: "Gasto, luego existo".
Cosas veredes que farán fablar las piedras

Responder