Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Contacto con Alasbarricadas.org. Propuestas de temas, sugerencias, anuncios de la página, dudas, bugs (errores), etc. Y en general todo lo que afecta a la vida de la página.
Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por AaA » 15 May 2008, 22:50

Ahora que lo dices, Enrique y Ana también teorizaron sobre el tema. La aclaración que hacen con respecto a la posesión me parece estupenda.

ENRIQUE:

UN GLAN MAGO DEL OLIENTE, KIN, KAN, KUN EL ADIVINO ME ENSEÑO SU GLAN SECLETO QUE ELA EL SUPER DISCO CHINO



ANA:

¿QUÉ ES AQUELLO QUE RELUCE EN LO ALTO DE PALILLO?

¿ES UN PAJARO, UN AVION, UN SATELITE, UN PALILLO?

ENRIQUE:

¿QUÉ ES AQUELLO QUE DA VUELTAS COMO EL ASPA DE UN MOLINO?

ES UN ROLLO QUE ES DIVINO, ES EL SUPER DISCO CHINO



ENRIQUE Y ANA:

DISCO, DISCO, CHINO, CHINO, FINO, FILIPINO

DISCO, DISCO , DISCO, DISCO, CHINO, CHINO, CHINO, CHINO, FINO, FINO, FINO, FILIPINO



ENRIQUE:

SI TE ABULEN LOS DEBELES

SI TE ABULEN LOS VECINOS

NO SEAS TONTO NO TE ABULAS

JUEGA AL SUPER DISCO CHINO

ANA:

¿QUÉ ES AQUELLO QUE ALUCINA, VA VOLANDO Y NO HACE RUIDO?

ENRIQUE:

ES UN DISCO DE LA CHINA

ES EL SUPER DISCO CHINO

ANA:

SI ME PRESTAS TU TU DISCO

ENRIQUE:

YO TE PRESTO A TI MI DISCO


ENRIQUE Y ANA:

¡QUE JALEO QUE JALEO TODO EL MUNDO ESTA AL DISQUEO!



DISCO, DISCO, CHINO, CHINO, FINO, FILIPINO
DISCO, DISCO , DISCO, DISCO, CHINO, CHINO, CHINO, CHINO, FINO, FINO, FINO, FILIPINO
Última edición por AaA el 15 May 2008, 22:52, editado 1 vez en total.
Imagen

Avatar de Usuario
stewie griffin AnCap
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 73
Registrado: 08 Feb 2008, 03:12
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por stewie griffin AnCap » 15 May 2008, 22:51

Por favor no arruinéis el hilo.
Imagen

Avatar de Usuario
Black Jedai
Mensajes: 24
Registrado: 14 Ene 2008, 15:53
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Black Jedai » 15 May 2008, 23:03

stewie griffin AnCap escribió:Por favor no arruinéis el hilo.
Hablar de arruinar en un tema sobre anarcocapitalismo es como mentar la soga en la casa del ahorcado...
Unete al lado oscuro de la fuerza

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por nihilo » 16 May 2008, 04:00

MMM AaA, estudiaré profundamente las tesis de Enrique y Ana, y las compararé con aquellas de La Polla Records, y yo haciéndome problema con estadísticas, filosofía política, escuelas económicas, y demás estudios teóricos y de campo. Toda la sabiduría de con respecto a la economía política ha estado en dos grupos españoles de los 80, o será mensaje subliminal, propaganda del sistema o una conspiración... buajajaja :evil:

La Polla Records tiene como objetivo crear decadentes inofensivos... perdedores en palabras de Black Jedai??

Enrique y Ana pretenden inculcarnos la especulación y la explotación como normales e inocentes??? es más, son antisociales competitivos por decir "tuyo" y "mío" y no "nuestro" como debería ser en el comunismo perfecto de Acratosaurio Rex???

Los 80 tienen la respuesta??

España tiene la respuesta??

La música tiene la respuesta??

O es el supel disco chino... W:Wrz
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

El Hombre Guillotina
Mensajes: 129
Registrado: 25 Feb 2008, 20:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por El Hombre Guillotina » 16 May 2008, 11:20

Contestare a Todos, empezando por estricto orden cronológico primero le corresponde a Stewie, después seguiré con Aquiles (quién quizás es el menos “envenenado” de todos), y por último con Nihilo, hoy contestare al primero, los demás, si, como es presumible, no me da tiempo hoy, deberán aguardar al Lunes, pues no todos dispones a nuestro antojo de Internet.

Stewie se nota que tienes el mismo gusto por el “bisturí” que la mayoría de tus compañeros. La cuestión no es de no esforzarse en leer sino de no comprender lo leído.

Stewie ¿Has leído el mensaje que le envié a AaA? Entonces sabrás que califico sin miramientos como un grave error el planteamiento mediante el cual Spooner o Tucker reconocen que “se puede obligar a un hombre” aunque solo sea a respetar la palabra dada o a reparar cualquier menoscabo.

Me autocito, incluyendo el fragmento que absurdamente has sesgado:

Spooner [decía]: “Siendo esto así, ¿qué es pues la legislación? Es la toma, por parte de un solo hombre o grupo de hombres, de un poder absoluto, irresponsable, sobre todos los demás hombres a los que sea posible someter. Es una conquista, por un hombre o grupo de hombres, del derecho a someter a todos los demás a su voluntad y a su servicio. Es la apropiación, por un hombre o grupo, del derecho de abolir de un solo golpe todos los derechos naturales, toda la libertad natural de los otros hombres; de hacer de todos los demás hombres esclavos; de dictar arbitrariamente a todos los otros hombres lo que pueden o no pueden hacer; lo que pueden o no pueden tener; lo que pueden o no pueden ser. Es, en una palabra, la conquista del derecho a desterrar de la tierra el principio de los derechos del hombre, el propio principio de la justicia, y de poner en su lugar la voluntad, placer o intereses personales de un hombre o de un grupo de hombres. Todo esto, nada menos, es inherente a la idea de que puede existir una legislación humana que obligue a aquellos a quien es impuesta.”

El propio Spooner se contradecía en muchos de sus argumentos, aunque esta exposición no tiene macula, él por ejemplo hablaba de que se podía “obligar a un hombre a cumplir sus acuerdos” (errores también propios de Tucker), sin embargo, ninguno de ellos llegó a tus absurdos limites de sancionar y defender la Autoridad convertida en coacción invasiva, en represión sistemática, en código de moral obligatoria, en artificial Ley. Spooner, como Tucker, hablaba de “obligar a un deudor” a “devolver lo usurpado” y, ¿acaso esto no justifica la más radical expropiación pues son los capitalistas quienes se han apropiado de los bienes de los obreros?... ambos tenían un verbo pacifista (aunque Spooner era más avocado a la “acción” que Tucker), y sin embargo hablaban de autodefensa ¿no estas los obreros en un caso fragrante de legitima defensa contra los propietarios y patrones?, pero bueno olvidemos estas contradicciones.”

En otra parte señalo: “Tucker, basándose (hay que aclarar que sin enterarse mucho, pues nunca comprendió totalmente el stirnianismo) en las concepción del “Poder hecho derecho” de Stirner (en base a que “En manos del Estado la fuerza se llama derecho, en manos del individuo recibirá el nombre de crimen”), no reconocía derecho moral alguno, y como tal decía que en base a ese derecho: “Cualquiera puede aniquilar al mundo, pues el derecho solo es proporcional al poder”, hablaba entonces de que lo que defendían los Anarquistas no era la “obligación moral”, sino el pacto de convivencia, dice: “Han descartado totalmente la idea de la obligación moral y de los derechos y deberes inherentes a ella. Ellos ven las obligaciones como sociales y no como morales, y aún así no aceptan sino aquellas que han sido consciente y voluntariamente asumidas”, y aún añadiendo el soniquete absurdo sobre la seguridad y la unión de los hombres para hacer que: “Si un hombre llega a un acuerdo con otros hombres, estos pueden unirse para hacer que cumpla su palabra”, sin embargo, reconoce que: “Mi palabra no puede ligarme intemporalmente, puedo cambiar de opinión y no hay forma alguna de contractualismo que pueda obligarme a acatar lo que ahora siento como errado; que me obliguen a cumplir mi palabra mis deudores, yo me defenderé hasta que me dejen en paz”. A los Anarquistas, sin más, no nos engrilletan los errores de Tucker, tampoco aquellos cuyas rezumanzias podían servir para reforzar la Autoridad, nosotros no pretendemos someter porción alguna de nuestra voluntad actual, ni de nuestra libertad futura a contrato alguna, he aquí la idea de Proudhon al respecto, superando al alumno en su primera formula e igualándolo en la segunda: “¿Han podido legitimar las hombres la propiedad por su mutuo asentimiento? Lo niego. Tal contrato, aun teniendo por redactores a Grotius, a Montesquieu y a J. J. Rousseau, aun estando autorizado por la firma y rúbrica de todo el género humano, sería nulo de pleno derecho, y el acto en él contenido Ilegal. El hombre no puede renunciar al trabajo ni a la libertad; reconocer el derecho de propiedad territorial es renunciar al trabajo, puesto que es abdicar el medio para realizarle, es transigir sobre un derecho natural y despojarse de la cualidad de hombre.

Pero quiero suponer que haya existido tal consentimiento tácito o expreso: ¿cuál sería su resultado? Las renuncias debieron ser recíprocas: reparación no se abandona un derecho sin obtener, en cambio, otro equivalente... Y aún sin haber compensación ¿Puede atarme pacto, constitución, acuerdo o contrato alguno un solo día, o aún más, todos los días de mi vida? El contrato sobre la propiedad, el cumplimiento obligatorio es inválido pues mi persona de “hoy” no ratifica lo dicho por mí ayer, pues mis circunstancias cambian y mi voluntad también”.

Nos dice Stirner: “Imaginad incluso el caso en que cada uno de los individuos que componen el pueblo haya expresado la misma voluntad, suponed que haya habido perfecta unanimidad; la cosa vendría aún a ser la misma. ¿No estaría yo ligado, hoy y siempre, a mi voluntad de ayer? Mi voluntad, en ese caso, estaría inmovilizada, paralizada. ¡Siempre esa desdichada estabilidad! ¡Un acto de voluntad determinado, creación mía, vendrá a ser mi Señor! y Yo que lo he querido, Yo el creador, ¿me vería trabado en mi carrera, sin poder romper mis lazos? Porque Yo era ayer un loco, ¿tendría que serlo toda mi vida? Así pues yo soy en el mejor de los casos -podría decir también en el peor de los casos- un esclavo de Mí mismo. Porque ayer tenía una voluntad, hoy careceré de ella; Señor ayer, seré esclavo hoy”.


Verdaderamente debe estar completamente abstraído del debate o tener alguna nebulosa mental, pues lo aquí señalado acabo de decirlo hace solo algunos mensajes, anteriormente ya había hablado que precisamente lo que separa a Individualistas económicos y Comunistas Libertarios (por encima de cuestiones como comercio o competencia que muchos relegaron) es el reconocimiento de la propiedad, muchos Anarco individualistas la reconocieron como salvaguarda de su Individualidad ante el “colectivo”, otros, por el contrario, manteniendo sus concepciones Individualistas, abogaron por la Abolición de la propiedad privada (tal y como es el caso de Voltairine de Cleyre, de quién parece solo conoces su foto), acercándose así a los Comunistas libertarios que creían que la Individualidad se conservaba precisamente cuando ningún Individuo estuviera obligado a someterse a otro a cambio de trabajo o comida, poniendo ambos al alcance de Todos los Individuos mediante la socialización de medios de producción y bienes de consumo.

Alguien que haga de notario podría certificar que he dicho esto hasta la saciedad, pero seguís embobados en vuestras elucubraciones metafísicas. ¿Quién ha dicho que Spooner o Tucker negaran la propiedad privada?, ¡Pero si precisamente ahí reside la base del conflicto!... ergo, todos y cada uno de tus comentarios son un sin sentido, lo de la propiedad requirió toda una cronología del movimiento Individualista, ya esbozada, pues que los Anarco individualistas económicos defienden la propiedad es una obviedad digna de Perogrullo, y que Spooner defendía contradictoriamente la “obligatoriedad de los acuerdos voluntarios” (pues ambos términos se autoexcluyen, lo voluntario no puede ser obligatorio ni viceversa) es algo que yo ya he desgranado mucho antes de que tus neuronas se enzarzaran en dicho tema, lee lo ya expuesto, o ahórrate mensajes innecesario, pues salvo algunos, el resto dais la sensación de publicar mensajes por el mero gozo de demostrar que seguís vivos.

El debate, y lo seguiré repitiendo, no está en dirimir si un Anarquista puede o no estar a favor de la propiedad, el comercio y demás, sino si puede estar a favor de la Autoridad, repito que lo que otros autores hayan dicho al respecto no ata a ningún Anarquista a acatarlo, ni el racismo de unos, ni el machismo de otros, ni algunos planteamientos cercanos a la Autoridad, convierten al Anarquismo en racista, machista o autoritario, lo contrario es caer en vuestro dogmatismo servil, en el culto a las palabras de escuela y en la perfidia ¿Por qué? Porque estableciendo que Todo lo que dijo tal autor es cierto no tenéis más que manipular, tergiversar o directamente inventar, lo que dijo tal pensador para que todos los acólitos lo crean y os obedezcan, es la táctica de los exégetas de la Biblia, y de los Stalinistas que eran catedráticos de Marxismo-Leninismo.

Presenta mañana una prueba irrefutable de que Bakunin defendía públicamente el más férreo Estado Imperial, y haya dicho quién lo haya dicho seguiremos siendo Anti Autoritarios, pues ese término no solo nos desliga del Estado, el Capitalismo y otros engendros, sino precisamente de la Autoridad en si misma, también la que es expulsada de la boca de cualquier “fulano”.

Vosotros no solo no erradicáis los errores de la obra de Tucker, sino que los redundáis y peor aún, no tocáis ni uno de sus aciertos, sino que encima le inventáis nuevas “faltas” a las que adscribiros. ¿Os habéis cansado de Tucker y ahora os toca el bueno de Lysander?, ni lo conoces ni lo sabes manejar de lo contrario hubieras notado que, rescatando un pensamiento de Bentham, también dijo: “El filósofo que desea reformar una mala ley no predica la insurrección contra ella. El carácter del anarquista es totalmente diferente: él niega la existencia de la ley, rechaza su validez, incita a los hombres a desconocerla como ley y a sublevarse contra su ejecución”.

Sin embargo, ¿Si hubiera dicho lo contrario nos habríamos vuelto por ello legalistas y autoritarios? Cesar de Paepe acabó por apoyar un centralismo parecido al de Marx (aún oponiéndose a él), ya hablamos de Cornelissen, Coeurderoy también aceptaba algunas medidas “autoritarias”, muchos han apoyado la pena de muerte, otros muchos las cárceles, otro el liderazgo, otros el posibilismo, otros la 1ª Guerra Mundial, y aún hoy se habla de “destierro y ostracismo”, de castrar a los “criminales”, o de mil cosas más de igual raigambre… pero ¿Significa eso que un Anarquista opuesto a la Autoridad acepte lo dicho por un alguien hace 2 siglos?, ¿Significa que tenga que someterse a las ideas generales que la sociedad toma como justas?, ¿Incluso que tenga que circunscribirse a los planteamientos de sus compañeros más cercanos aún tomándolos como errados?... Evidentemente NO.

Conozco las replicas, ni abogo por la perfección, ni la pretendo, despreciaría su imposible realización como cualquier Individuo curioso que ansiara construirse a si mismo, pero si creo en la Voluntad de la gente para conseguir, cada vez más, alejarse de las ordenanzas y normas que otros les imponen, o sugieren con malacia, pues creo que cada vez el Individuo estará más dispuesto a regirse por si mismo ajeno a los juicios y sanciones ajenas… espero tal cosa porque hemos podido comprobar a través de las lagunas y los océanos de la historia que todo avance progresivo o radical a sido abortado, postergándose bajo una nueva forma de Opresión, cuando los Individuos que debían decidir por si mismos empezaron a dejar que decidieran “otros”.

Así lo dice Ricardo Flores Magón: “Las revoluciones fracasan porque, una vez que triunfan, los hombres dejan todo en manos del nuevo gobierno "revolucionario"... en lugar de hacerlo ellos mismos”.

No condenaré por ello a todos aquellos Anarquistas que sinceramente traten de encontrar, através de las más diversas formas, otras formulas para alcanzar la Anarquía, aún cuando, como yo mismo, anden por senderos escarpadas y por caminos perdidos, pero no permaneceré impertérrito cuando esa nueva “ruta” es la vía de la Autoridad… se refundará entonces la base misma de lo que debería destruirse, y se destruirá la herramienta con la que ya jamás se podrá abolir lo mismo que habremos contribuido a consolidar.

Por eso no os consideró Anarquistas, no os achaco los errores propios de los Anarco Individualistas económicos, ellos en busca de la Libertad acababan extraviados, vosotros en busca de la Autoridad habéis precisamente querido dar con la Anarquía, y como supone para vuestro paso un escollo demasiado grande deseáis convertirlo en arena que guardar en vuestros bolsillos… no sois más que Autoritarios en busca de una limpieza de conciencia, hace años hubierais abrazado el cristianismo, ahora tratáis de “convertiros” al Anarquismo.

Stewie con tu verbo de inquisidor acusas a los demás de calvinistas, intentas hacer una noche de San Bartolomé con tus fantaseados “hugonotes”, pero para eso te hace falta “fuerza bruta”, la única que puede convertir tus afirmaciones hueras en “deberes obligatorios”… y por ahora la única fuerza que tienes se te escapa por la boca.

Date cuenta de una horrible contradicción en ese planteamiento en el que defiendes los “deberes legales”. Dices: “Es decir distingue entre "deberes legales" consagrados en el principio de no agresión (la ley natural), y deberes morales: ayudar al necesitado, etc... Es decir la soberanía esta en el individuo, no en ningún colectivo, la propiedad se adquiere de forma individual en base a los logros personales, y no en base a "necesidades sociales”.

De las citas que has puesto de Spooner (como ya te dije, anteriormente comentadas) eres tan ilógico que no consigues extraer nada más que lo que tú pretendes poner en su boca ¿Acaso crees que te funcionara la táctica del “ventrílocuo”? Spooner no reconoce ni admite ningún “deber legal” en el sentido de Ley que tú le das. El término “deber legal” se repite 3 veces en dicho texto y en todas ellas se usa como sinónimo de “deber natural”, como reflejo de la “Ley de la Naturaleza” separándola de forma radical con lo que sería un “deber legal” en base a una “Ley articulada, reglamentada y de obligado cumplimiento mediante decreto alguno”, ergo, te has inventado los argumentos de tu “imaginario Spooner”, extrayéndolo de tu infecunda imaginación, para tratar de adecuar lo que dice, el muy desdichado, a tu propio planteamiento (la táctica del “ascua y la sardina” tan cara a todos tus compañeros). Él solo reconoce el “deber natural” (que es mediante el cual, absurdamente, afirma que “se puede obligar a alguien a cumplir sus acuerdos y a compensar a sus deudores”) en cuanto al “deber moral” (que realmente, y también contradictoriamente, es el que determina los “deberes naturales” pues aún que se quieran poner en otra categoría, todo el “corpus”, y también ese concreto alegato, se fundamenta en base a que es la “moral humana” la que descubre y plantea la “Ley de la Naturaleza”) lo deja al libre arbitrio de cada uno, pues cree que solo al Individuo le corresponde determinar si debe aceptarlo (tal y como pensaba Tucker, aunque este último iba más lejos, y haciendo valer su vertiente stirniana negaba incluso los “deberes morales”), y precisamente, ES LA LEGISLACIÓN LA QUE ES IMPUGNADA E INVALIDADA POR SPOONER DE FORMA ABSOLUTA, pues supone la forma más artificial e invasiva de determinar lo que un Individuo puedo o no hacer. ¿Tengo que volver a poner el fragmento ya citado en el que Spooner revoca toda legislación?, ¿Acaso no has entendido nada de lo que presuntamente has leído?, ¿Es que acaso solo lees el comienzo de los artículos y tiras lo demás a la basura, precisamente algo tan capital como las “conclusiones”?. Spooner considera que el hombre (como pensaban los estoicos o los taoistas de La Tsé) solo debe regirse por la Naturaleza y su “Ley”, cualquier otra Ley, este establecida por el subjetivo valor de la moralidad (aunque como ya dijimos esto recae en un orden “nominal”), o sobre todo, por el Poder y la Autoridad de los hombres, nos es de obligado cumplimiento, en el segundo caso incluso les insta a “desobedecerla”. La legislación es para Spooner (precisa, y curiosamente, en su papel de abogado y jurista, tal y como lo era Pietro Gori) una invención interesada cuya finalidad es establecerse para beneficio de los mismos que la articulan, un elemento ficticio ratificado por la astucia y la fuerza de los legisladores, y por el engaño y la opresión ejercida sobre los legislados, que justamente trata de exigir y consigue imponer el respeto y cumplimiento de unos “deberes” que consiguen ratificar la perpetuación de unos “privilegios”. Eso es lo que pensaba Spooner de tu tan querida “Legalidad Autoritaria”, pues cuando él se refiere a “deberes legales” lo hace indistintamente como “deberes naturales”, contraponiendo unos y otros precisamente al propio concepto de Legislación.

Como siempre que la lección te la den los propios planteamientos de Spooner, expuesto aquí por el siempre auxiliar Rocker: “Una Ley no es de ninguna manera el resultado de presunciones abstractas, sino siempre la expresión de determinadas costumbres sociales que se han convertido en el pueblo en una moral no escrita. La convivencia social crea de esta manera cierta condición de derecho con su fundamento en el sentimiento natural de la justicia del hombre, y por eso es de naturaleza puramente moral. Hace a los hombres, por decirlo así, jueces de sí mismos, que deciden por propia cuenta lo que es beneficioso o perjudicial en la convivencia con sus semejantes. Y como las condiciones naturales de tal estado de derecho son originariamente iguales para todos, la conciencia ética de los seres humanos, se orienta según sus necesidades naturales, y se modifica con esta. Este cambio se realiza de modo insensible mientras no es artificialmente perturbado, y es la verdadera base de toda evolución social, el derecho consuetudinario es, por tanto, el primer resultado de la conciencia de justicia humana, mucho antes de que los códigos escritos obligatorios pudieran imponerlo”.

(Aún si estar completamente de acuerdo con este planteamiento, tal es mi caso, es fácil comprender que todo gravita en torno a la ya mencionada “Ley Natural”, la “Ley de reciprocidad y convivencia moral y humana”, y No, a un código escrito de obligado cumplimiento).

Esto en cuanto a tu ávida intención de inventarte fanfarrias y ponerlas en boca ajena, para conseguir hacer creer que alguien ha dicho lo que en realidad no ha dicho. Deja de sesgar textos y ponlo todo con sus correspondientes consecuencias.

No obstante hay otro punto interesante… vosotros no queréis aceptar los “deberes morales” porque no queréis que nadie pueda obligaros a ayudar a los demás (de esto ya he hablado antes, de Armand, de que “la solidaridad forzada no merece tal nombre” y sobre como en un sistema Comunista Libertario se respetaría el derecho de cualquiera a producir y consumir de forma individual sin tener porque formar parte de la “comunidad”) perfecto, pero en tal caso ¿Cómo es que estáis dispuestos a que se os obligue a hacer otras tantas cosas por medio de la “legalidad”?. Sois contradictorios hasta la medula, no estáis dispuestos a aceptar una “coacción moral” y no os importa lo más mínimo una “coacción legal”, no queréis que vuestra Individualidad se lesione al obligaros a ser altruistas, y sin embargo no os importa que vuestra Individualidad se esquilme acatando lo designado por la Ley, teméis perder vuestra Libertad ante el peso de una “asamblea” y no ante el peso de lo que unos Individuos erigidos en “sociedad” ha dictado como Ley, os negáis a que se os imponga cualquier grado de filantropía pero acatáis risueños cualquier tipo de obligación legal.

Yo me opongo a unas y a otras pues no creo que nada, ningún “valor”, por elevado que fuera, puede imponerse, si creo en el Amor no lo querré impuesto porque en tales condiciones se desvirtuaría y ya no sería lo único que debería de poder ser, si no creyera, nadie podría tampoco obligarme a acatar aquello que me es ajeno, la obligatoriedad es en si un imposible… ahora bien, no es eso lo que os mueve a vosotros a negar la solidaridad y demás, aducís libertad e individualidad, pero eso no son más que falacias, porque quién niega la obligación la niega en cualquier campo, pues quien la niega parcialmente no l niega en absoluto. Si me decís que no se os puede imponer ayudar a las mujeres pero si a los hombres, lo que os estará moviendo a negar vuestra colaboración no es la Libertad sino el Machismo, del mismo modo lo que os hace negar la solidaridad y no la Ley es vuestra MEZQUINDAD, en modo alguno la Libertad.

Negad toda obligación os replegaos ante todas, pero no habléis de Individualidad cuando lo que pretendéis es defender vuestras más bajas ambiciones.

Fíjate sino en como te empantanas en la misma contradicción, vienes a decir que en base a la Ley formal y autoritaria, la misma que tratas de adecuar a la “Natural”, la propiedad privada se establece según tus propias palabras: “En base a los logros personales, y no en base a necesidades sociales”, alma de cántaro, asimilando “derecho”, “ley” o como quieras definirlo, con Naturaleza ¿Acaso existe algo más natural que las propias necesidades?, ¿Acaso si la “Ley” se establece en base a inmutables procedimientos naturales, refrendada por las prerrogativas de la Naturaleza, no supone el acto más natural, el único que posibilita la supervivencia, el propio ejercicio de Alimentarse?, ¿No seria entonces lo más “Natural”, lo más acorde con la “Naturaleza”, que la satisfacción de tal necesidad estuviera garantizada para todos?... es solo una más de vuestras contradicciones.

Spooner y Tucker, no reconocían ni defendían Ley alguna, salvo la de la “Naturaleza”, con sus eventualidades, tal y como a su vez hacían Bakunin, Malatesta y Kropotkin (sobre todo las archiconocidas citas de Bakunin así lo demuestran: “Condenamos toda ley artificial ratificada por gobierno o parlamento alguno, pues solo aceptamos las leyes de las manifestaciones de la naturaleza, las que determinan el ocaso o el cenit del sol”, miles más), Yo, personalmente, no reconozco ninguna, pero se apreciar bien la diferencia entre la Ley que se acata según la reglamentación de la Autoridad, y la que con ingenuidad se le achaca a la “Mater Natura”, la misma que han predicado los Cristos de todos los tiempos, los anabaptistas, los hussitas, los humanistas, los Tolstoys, los Thoreaus, los Relgis, los Kropotkin, y el propio verbo de Spooner, representación clara del: “Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti, y evítales lo que a ti mismo no te gustaría padecer”…

Vosotros seguís estando muy lejos de esto… para vosotros el Comercio, la Competencia o la “Ley”, no tienen las mismas connotaciones que para los Anarquistas que hemos mencionados a lo largo de mis amplios mensajes, para vosotros el Comercio es la Avaricia, la Competencia es la Predación, y la Ley la Autoridad, pues ni vuestro Comercio es Justo, ni vuestra Competencia se funda en la Equidad, ni es vuestra Ley la de la Naturaleza… y este debate solo lo corrobora.

En cuanto a Stirner te recomendaría que no ahondaras el la reiteración de tu desconocimiento, Stirner era Individualista y defendía la propiedad privada, pero no en base al “respeto reciproco de la misma”, sino, justamente en base a todo lo contrario, a la “violación reciproca de dicho derecho”, así se expresa con respecto a la propiedad: “Proudhon (como Weitling) cree hacer la peor injuria a la propiedad calificándola de robo. Sin querer remover esta cuestión embarazosa, preguntamos simplemente: ¿hay una objeción bien seria que hacer al robo? ¿La idea de robo puede subsistir, si no se deja subsistir la idea de la propiedad? ¿Cómo se podría robar si no hubiese propiedad? Lo que no pertenece a nadie no puede ser robado: el que saca agua del mar no roba. Por consiguiente, la propiedad no es un robo; sólo por ella resulta el robo posible…

El egoísmo sigue otro camino para la supresión de la miseria de la plebe. Él no dice: aguarda lo que una autoridad cualquiera, encargada de repartir los bienes en nombre de la comunidad, te dé (porque de un don es de lo que se trata siempre en los Estados, recibiéndolo cada uno según sus méritos, es decir, sus servicios); él dice: pon la mano sobre aquello que necesitas y tómalo. Es la declaración de guerra colectiva. Sólo Yo soy juez de lo que quiero tener…” (¿No esta esto más cercano a la que Yo defiendo que a cualquiera de los términos que vosotros decís defender? Como Capitalistas debéis reconocer que os horroriza).

“Sólo cuando no espere ya ni de los individuos ni de la comunidad lo que puedo darme Yo mismo, escaparé de las cadenas del amor; la plebe no dejará de ser plebe hasta el día en que tome lo que necesita…

La plebe sólo puede ser ayudada por el egoísmo: esta ayuda debe prestársela a sí misma, y eso es lo que hará. La plebe es un poder, con tal que no se deje domar por el miedo. Las gentes perderían todo respeto de no haberles enseñado a tener miedo, decía el espantajo del gato con botas. Por consiguiente, la propiedad no puede, ni debe abolirse; de lo que se trata es de arrebatársela a los fantasmas para convertirla en mi propiedad. Entonces se desvanecerá esa ilusión de que Yo no pueda tomar todo cuanto necesite… Los pobres no llegarán a ser libres y propietarios más que cuando se insurreccionen, se subleven, se eleven. Les deis, lo que les deis, querrán siempre más, porque no quieren nada menos que la supresión de todo don. Se preguntará. Pero ¿qué pasará cuando quienes carecen de fortuna hayan cobrado ánimos? ¿Cómo se realizará la nivelación? ¿Lo que hará un esclavo cuando haya roto sus cadenas? ... Aguardad y lo sabréis.

Yo tomare de los demás lo que necesito y lo convertiré en mi propiedad, a su vez que los demás hagan lo mismo conmigo”.

Y así concibe vuestra amada Ley: “Y ahora, si quisiera ironizar, podría, con un mohín de ortodoxia, exhortaros a no hacer ley que contraríe mi desarrollo individual, mi espontaneidad y mi personalidad creadoras. No doy ese consejo, porque si lo siguieseis Vosotros, seríais cándidos y yo sería estafado. No os pido absolutamente nada, porque por poco que os pida, seríais siempre autores de leyes autoritarias; lo seríais y debéis serlo, porque un cuervo no sabe cantar, y un ladrón no puede vivir sin robar. Me dirigiré más bien a quienes quieren ser egoístas, y les preguntaré lo que les parece más egoísta, recibir Vuestras leyes y respetar las existentes, o resolverse a la insubordinación, a la desobediencia total…

Crimen significa el empleo de la fuerza por el individuo; sólo por el crimen puede el individuo destruir el poder de la Ley y el Estado, cuando considera que está por encima del Estado y no el Estado por encima de él, cuando considera que toda Ley no es nada y que todo él es Todo”.

Por mi parte me despido, solo puedo deciros que quienes invocan las leyes, las normas, los códigos, la sacralidad, los respetable, la obediencia, la obligación, la Autoridad, aquellos que siempre proclamaron los Limites, es porque siempre tuvieron vértigo a lo absoluto. Escuchad a Berkman.

“El capitalismo te roba y te hace esclavo del salario. La ley mantiene y protege ese crimen. El gobierno te engaña haciéndote creer que eres independiente y libre. De ese modo eres embaucado y burlado todos los días de toda tu vida.”

Salud

El Hombre Guillotina
Mensajes: 129
Registrado: 25 Feb 2008, 20:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por El Hombre Guillotina » 16 May 2008, 15:10

Aquiles te presupongo, y suelo comprobarte, una actitud “conciliadora”, en un mensaje en el tema sobre Capital y Estado, te hice una pequeña alocución a la que invitaba a “plegar velas”, si eras Anarquista proclamarte como tal, declararte portavoz de tus propias palabras y dejar de incrustarte en esa “masa amorfa” que sois todos los citados al comienzo de este tema, sinceramente me gustaría hablar personalizando en tus propios planteamientos, pero con tu inequívoca tendencia a “achatarte” en una barricada determinada, convirtiéndote en un elemento homogéneo de esta débil marea capitalista, no puedo más que hablar con generalizaciones, contesto cada argumento, noto ligeras diferencia de estilo, en tu caso incluso un verbo más constructivo, pero siempre el mismo rostro desenfocado, no se sabe donde acaba Stewie, Nihilo, AaA y donde empiezas tú, como he dicho para consideraros individualistas sois la quintaesencia del “gregarismo”… esto lo digo sin acritud, tomándome la libertad de darte un consejo. Tu alienación es inequívoca, y siento comunicarte que, desgraciadamente, tus planteamientos siguen pareciéndome Capitalistas y diametralmente opuestos al Mutualismo y al Anarquismo.

Empecemos…

Creo sinceramente que desvías o no enfocas bien la cuestión, como dije en mi primer mensaje, la cuestión no es de terminología, de asuntos formales, o de doctrinas de escuelas, el problema es de fondo. Unos dicen que no sois Anarquistas por apoyar el mercado o la propiedad privada, vosotros decís, con todo el acento, que lo sois precisamente por eso, y os equivocáis diametralmente, a favor de tales elementos podemos encontrar a tiranos de todos los pelajes… añadís que sois Anarquistas porque os oponéis al Estado, y la respuesta a la premisa se repite… en ninguna ocasión habéis afirmado ser Anarquistas por oponeros a la Autoridad, única condición no cuestionable (ahora Telmo trata de hacer un ejercicio filosófico, muy honroso, pero parece un paso tardío, pues eso debería de haber antecedido a la mera propaganda economicista, a la pura y dura postergación de Todo a la economía, al Capital-Dios que todos habéis adorado, y, sobre todo, a los aliniamientos interesados ¿Os englobaron en un grupo que no era el vuestro?, ¿Y porque no abominasteis de vuestros forzados compañeros de viaje?... las ovejas, ante el lobo, en vez de aunar valor, aúnan miedo)… nunca habéis afirmado ser Anarquistas antes que otras zarandajas, y sobre todo, nunca habéis afirmado relegar vuestros planteamientos económicos a una sociedad Anarquista más libre, justa e igualitaria (cosa que yo haría, y se a ciencia cierta que la mayoría también, aunque eso significara contemplar las opciones de Tucker o de quién sea).

Avancemos…

Dices: “¿no mostrar ninguna repulsa moral por el lucro, siempre que no proceda del trabajo ajeno, es anti-mutualista? Aquiles ¿Desconoces acaso que no existe ninguna interactuación entre los agentes económicos en liza que no provoque su correspondiente causa efecto?, el lucro no es malo por decreto de “palabra divina”, según Tucker (si algunos se “cansan” de mis mensajes que supongan lo que significa para mi llenar paginas y paginas defendiendo las “esencias” del planteamiento tuckeriano cuando yo, personalmente, no lo comparto) o Proudhon, y todos los Mutualistas de esa la vertiente clásica o americana, el lucro es siempre reprobable pues cuando este se establece de un lado del otro se establece un menoscabo, una muestra de Pobreza. Es como plantear si el estado es malo de por si, cualquiera afirmaría que si, pero para comprobarlo hemos de contemplar sus consecuencias, pues difícilmente unos viejecitos reunidos en un hemiciclo o en un gabinete iban a ocasionar de por si trastorno alguno, es cuando vemos las incautaciones, las violencias, las guerras y la represión, cuando contemplamos que Todo Estado es una peste… igual pasa con el lucro. Cuando vemos que el sujeto A vende por encima del precio de costo, y se enriquece, el hecho no se antoja presumiblemente contrario a la equidad, es cuando comprobamos sus efectos en B, que como comprador se ha empobrecido cuando nos damos cuenta de la desigualdad e injusticia que certifica todo tipo de lucro. Puede creerse que el enriquecimiento desmedido de A que afirma sustentar sus ganancias en su habilidad para el comercio y en su trabajo no tiene nada de punible, pero cuando observamos que quienes les rodean deben trabajar el doble para poder alcanzar sus precios abusivos, cuando ratificamos que en la comunidad se establece un empobrecimiento colectivo según van aumentando las ganancias de A, es cuando ratificamos una relación directa entre el lucro de un lado y la pobreza del otro.

El empresario, en esta sociedad actual, afirma haberse creado desde cero, no haber heredado nada y haber luchado a brazo partido por lo que tiene, independientemente de la teoría proudhoniana de que todo corresponde a un valor social acumulado por el que nunca se paga, de que hasta el hombre que hace su propia casa (también según Proudhon) requiere de los clavos que le vende el vecino y de la madera del carpintero, y de que el suelo, otorgado por la Naturaleza, por Dios y por la cosmogonía que se quiera, no es propio a todos los humanos, ese hombre realiza un acto de posesión, consentida comunitariamente o no, cuando se apropia de un terreno que, innata y consustancialmente no tiene dueño y es por tanto tan propiedad de todos como de ninguno, ergo, siempre, proudhonianamente hablando, le debe algo a alguien. Pero la cuestión más práctica es esta, todos sabemos que enriquece del sudor de sus obreros mediante la plusvalía, que cuando empezaba sus negocios mantenía una ganancia en nada alarmante hasta que esta le permitió contratar a un empleado que, como minino trabajaría tanto como él, pero que, aún siendo “asocios de esfuerzo” no lo eran de “ganancias”, ergo, se enriqueció de su primer empleado y hoy de toda una cuadrilla de obreros, sigue siendo un deudor y un ladrón.

Entendéis eso con el trabajo asalariado ¿Por qué no con el comercio? Ese empresario garantiza que no es un explotador porque la “competencia” de la mano de obra garantiza la subsistencia de sus obreros ¿Cómo?, ¿Acaso la competencia no se establece siempre a la baja?, el Empresario así lo sabe, pero bien achacándolo a la “competencia de cualificación” (pues la idea es tener a los obreros más productivos y preparados al menor coste, como si fuera una mercancía más) o a que los propios obreros pueden fijar un precio mínimo, y negarse a trabajar a menos de un precio determinado, sino, ¿Por qué la teoría de la “competencia al alza” no se ha llevado al trabajo? De eso se encargan los “Estados del bienestar” (contradicción en si misma) y la idea de que los sindicatos establezcan un “trust” del trabajo estableciendo un salario mínimo, es una triste, patética e hipócrita realidad, o bien los sindicatos asesoran al propio Estado que establece un irrisorio “sueldo base” para no descontentar a sus socios capitalistas, y para mantener a los obreros engañados y lejos de los mazos y las horcas, o bien los sindicatos que reclaman un “sueldo base mayor”, son expulsados del “trust” y vilipendiados, pero ¿acaso aplicando la teoría de la libre competencia al trabajo y al sindicalismo este no daría como resultado que quien mejores condiciones laborales ofreciera mayor crecimiento de afiliados tendría? Si así fuera la CNT rebasaría sus históricos dos millones de afiliados, y sería el sindicato mayoritario, el problema es que los “trust” del trabajo lo componen los propios capitalistas, y la alianza con la patronal los convierte precisamente en un arma de opresión.

En economía, como Tucker concibió muy bien, la dinámica es la misma, los Trust se establecen para determinar un “precio mínimo” y parapetados tras el poder establecen que dicho precio sea lo más alto posible, tanto como puedan soportarlo los obreros sin morir irremediablemente (la vieja táctica recaudatoria y capitalistas, ¿Para que matar a una oveja una sola vez cuando puedes esquilarla muchas veces?). Tucker quería luchar contra eso, e impugnaba el lucro pues consideraba que era este elemento el que permitía el crecimiento desmedido de uno en detrimento de otros, pues la consecuencia de ese enriquecimiento descomunal solo podía ser una pobreza descomunal. Volviendo al sujeto A, el afirmaba “haberse forjado a si mismo”, vimos que era falso y lo había hecho a costa de sus obreros ¿Y las consecuencias?, la miseria de los propios obreros, el empobrecimiento paulatino o radical de la comunidad y los factores explotados por el feroz A… el comercio y la competencia fijada en el lucro consigue lo mismo, una minoría que como A se enriquece gracias a la pobreza generalizada ¿Y la libre competencia no mitiga eso? Ya explicamos tal relación, según el primer y confiado Tucker si, pero era preciso que la premisa del lucro fuera erradicada de entre las prioridades de los “amigos de la humanidad”, y aún así ¿Qué hacer ante los trust?, ahí dejo de postular y se hundió en más acuciada amargura.

Aquiles como ves argumento con sinceridad lo que digo, la riqueza descollante por un lado, trae la fosa de la pobreza por otro, a una cima la antecede un barranco, y a una arista que despunta una falla que se quiebra. Tucker no pretendía establecer la Autoridad sobre nadie, creía que por si mismos se darían cuenta y desterrarían la avaricia de sus miras y la mezquindad de sus prioridades, y por eso contemplaba el lucro y la usura como inconcebibles. Puedes afirmar que en eso no estas de acuerdo con Tucker, aunque sea uno de sus planteamientos capitales, la base en la que fundamenta las premisas libertarias de su economía, pero no podéis negar la evidencia… Si ahora se os demuestra paulatinamente que no tenéis nada que ver con Tucker, dejáis de llamaros tuckeristas –lo cual me parece digno de encomio- reconoceréis su influencia pero rechazareis estar de acuerdo con la totalidad de sus planteamiento aun aceptándolos antes de forma hegemónica, pero aún que os quedarais sin ningún pensador Anarquista al que agarraros como un clavo ardiendo (la cosa a oscilado entre Proudhon, Tucker, y ahora incluso Spooner en cual en economía nunca disto demasiado de Warren, y posiblemente en un futuro hasta Stirner, llegaréis hasta donde tengáis pista de una “presa literaria”) afirmarías ser Mutualistas por el mero prestigio que le atribuís al nombre, estando en desacuerdo con los capitalistas clásicos, y no coincidiendo con los Anarquistas, habéis creado un tótem del que no queréis descabalgar, y como compartías tal cosa con este o aquel os llamaréis de tal o cual forma ¿Por qué no os dais un nombre propio, os bautizáis con términos no acuñados y partís de cero?...

Estáis a favor del Banco del Pueblo y de la auto gestión ¿Por qué sois entonces proudhonianos, tuckerianos, mutualistas?, por este batiburrillo que destila vuestras afirmaciones: “Es que también estamos a favor del lucro, ergo de la usura, del interés, de la inflamada desigualdad de riquezas que el propio lucro ocasiona, de mantener una actitud insensible ante la instauración de un nuevo clasismo en pos de dicha falta de equidad y una actitud condescendiente ante la instauración de la nueva forma de poder a la que dicha desigualdad nos aboga, que solo el comercio regulara tales cosas sin muestra alguna de escepticismo pues primero son las teorías y después los individuos, que reconocer la impotencia del comercio ante el trust es una herejía, de la Ley en orden de obligatoriedad, defendemos que los imposibilitados para producir “lambien sus propias heridas” o mueran, que las diferencias de las “minorías excluidas” son ficticias, que la gente de pigmentación negra, las mujeres y los obreros son “esclavos voluntarios”, que un trabajador puede convertirse eventualmente en una mercancía si acepta “voluntariamente” un contrato, que la “voluntariedad” se basa en la capacidad para presionar y engañar a cualquiera ligándolo a un absurdo irrompible, por muy injusto que sea, acuerdo, que la naturaleza cuide sus propios ritmos pues solo es susceptible de ser esquilmada aún a riesgo de su desertización, que el Capital lo es todo y la Sensibilidad nada”… y ante tales cosas yo os digo que no solo no sois proudhonianos, tuckeristas o mutualistas, si no tampoco Anarquistas.

Aquiles puedes afirmar que tu personalmente no has dicho nada de lo expuesto, 1º mira si no es lo vomitado por la boca de muchos de tus compañeros sin que tu les hayas dedicado crítica alguna y 2º los conceptos del lucro, de esta justificación explicita de que debe existir la pobreza por un lado aunque eso conlleve la pobreza por el otro, y el “darwinismo social”, la idea de que los “débiles” e impedidos no tengan posibilidad de subsistir pues no podrán ni ojear lo producido por los “fuertes”, son planteamientos que yo mismo te he oído expresar.

Hablas, y es algo que se repite en muchos de vuestros mensajes, de que Tucker no “impedía el lucro por la fuerza” ¿Acaso no he sido yo el que ha gastado horas de su humilde tiempo en explicar que era “pacifista”? el negaba el lucro, y negándose –como en todo lo demás- anegarlo por la “vía violenta”, busco la posibilidad de la competencia, confiando en que solo esta medida “pacifica” podía limitarlo y anularlo. Ahora bien, Aquiles ¿No te parece esta táctica que usáis bastante absurda? Es como si un estadista te objetara que como Tucker no planteaba una “Revolución” contra el Estado, como no planteaba medidas de “violencia” contra el Estado, como nunca “prohibió” el Estado, su “cesura” era solo “moral” y no real, pues en realidad no estaba completamente en contra del Estado y pensaba que tarde o temprano iría desapareciendo. Si tienes afán conciliador no subestimes la inteligencia del respetable.

La argucia es muy socorrida, Proudhon sería “estatista y capitalista” pues pretendía la desaparición pacifica y paulatina de ambos males, también Godwin sería “un vendido”, y Bellegarrigue que abogaba por ignorarlo y desobedecerlo, como Thoreau y Tolstoy, también, ninguno era Anarquista. La cuestión puede plantearse de muchos modos lejos de manipulaciones interesadas. La impugnación de Tucker era moral, ética y real, lo único que no era, es precisamente, violenta. Y no defendiendo la “expropiación forzosa”, planteaba lo ya expuesto por activa y por pasiva… Y repito que siempre se encuentra con la contradicción de negar “la ofensa” y no la “autodefensa”, pues como bien y sintéticamente ha explicado Xell, el proletariado siempre estaría en situación de legítima defensa expropiar a los capitalistas. Según Tucker y Spooner si A le arrebata algo a B, el propio A tiene el derecho de aliarse con otros (a la usanza de Stirner) y en base a la “autodefensa” y recuperarlo, de igual manera los obreros a quienes nos han arrebatado los medios de producción tendríamos el legitimo derecho de recuperarlos arrebatándoselos a los usurpadores convertidos, por la prescripción de la Ley, en “propietarios”.

Ante tal contradicción solo Stewie ha pataleado un poco dando una inconsistencia pueril por respuesta, en pocas palabras, “que ningún Individuo puede decidir por si mismo lo que debe hacer pues debe someterse a la sanción de la Ley”, es decir apología de Autoridad y la ejecución “en plaza pública” del Individualismo… ahora parecer ser que la “causa del individuo” debe ser dictada por alguien ajeno a él mismo, tan asustados que estaban con las Comunas, y ahora le exigen al Individuo que acate sin rechistar lo establecido por La ley, que como mínimo estará “escrita, articulada o pensada” por Individuos como él, compuesto de los mismos pellejos, la misma carne y los mismos huesos.

Lo demás son todos concomitancias, por un lado afirmas ahora que el antes infalible Tucker ahora se equivoca, por otro que aunque nunca lo haya escrito ni expresado en su fuero interno debía daros la razón a vosotros, y en última estancia lo achacas a la coyuntura… Aquiles, sinceramente ¿Eres conciente de que si eso lo hubieras dicho al principio del debate ahora no estaríamos gastando saliva? Tú estableciste que Tucker “era esto” y solo “esto” podía ser, del dogmatismo habrías pasado al relativismo, y ahora podrías concluir que cada uno interprete a Tucker como quiera, que no es el bueno de Benjamin una “ciencia exacta” ¿Entiendes que eso es aplicaba a cualquier autor?, ¿Entiendes que entonces es un absurdo que os tildéis de tuckerianos y afirméis que todo lo dicho por vosotros lo dijo Tucker y viceversa?, en definitiva ¿Entiendes que habéis cometido un error garrafal al no haber dicho que “estas” o “aquellas” eran vuestras personales ideas, sino en haber afirmado categórica e imperativamente que lo que vosotros decías era Anarquista porque Tucker lo decía?, se que no tienes ninguna veleidad espuria, y espero que no me guardes rencor por lo que te voy a decir, pero has empezado este debate como un “Fanático” Biblia en mano, afirmando que solo tú podías “descifrar” a Tucker y que solo vuestro Tucker era el “verdadero”. Mi respuesta era lógica, ni Tucker dijo eso, ni vosotros sois tuckerianos… coincidiréis con él el Banco del pueblo y en la autogestión y demás, pero si os opusierais al Capitalismo ¿Serías entonces Marxistas porque Marx también se oponía?, ¿Por qué no sois marxistas si aceptáis la idea, por ejemplo, de la plusvalía o la alienación?, la misma criba indiscriminada habéis hecho con el pobre Tucker, lo habéis “adoptado” aunque siempre será algo “ilegitimo” con respecto a lo que planteáis.

Por ello, no te retrotraigas a ese pensamiento “perverso” y “maquiavélico” que aún en este mensaje has, aún sin mala intención, “bosquejado”, la idea de “lo que Tucker hubiera dicho realmente” sin más abajes, ni argumentos, ni pruebas que las elucubraciones y la “política-historia ficción”, la idea de negar que Tucker correspondía completamente las ideas de Warren, sin darse cuenta de que muy poco innovó en ellas, pues tan solo adecuó aquello que extrajo de Proudhon. Viendo que has descubierto el libro de Rocker, ve al apartado de Tucker y contempla, en su 1ª y 2ª página, como Rocker hace referencia a que las ideas de Tucker son en realidad las de ese Warren que tanto denuestas, y como le recomendó a Eltzbacher que en su monografía incluyera a Warren en sustitución de Tucker, pues en justicia es Warren quién –llegando indistinta pero paralelamente, e incluso un poco antes, que Proudhon, al mutualismo- le corresponde el honor del ser el padre del Mutualismo Americano de línea no europea, el referente que, excepto Greene, siguieron exclusivamente Andrews y todos los demás. Warren quedó eclipsado por la capacidad superior de Proudhon, y en el caso de Tucker, por la gran actividad de propagandista que este desarrollo, por su vehemencia, su pasión, y la línea polemista y combativa que trazó… pero si, tal y como nos dice Nettlau, Warren hubiera tenido el espíritu belicoso de Tucker, hoy hablaríamos del primero y no del último.

Y volviendo a la cuestión inicial, habrás comprobado que me sobran los motivos para no consideraros Mutualistas, ni Anarquistas, dad vosotros en paso contra la desigualdad, contra la “ley del mas fuerte”, contra el lucro que posibilita la riqueza inversamente proporcional a la pobreza, contra la insensibilidad sistemática a la que condenáis a los incapacitados para “producir”, renunciad a vuestra fe ciega en que el mercado y la competencia libre son capaces de “regularlo” todo, pues ni siquiera el Paladín de dichas teorías dentro del Anarquismo, el propio Tucker, ante la presencia del Trust, planteo tal fanatismo dogmático, reconoced que primero que la ganancia esta la Igualdad, que primero que nada esta la Libertad, y habréis puesto una piedra para construir vuestro sendero hacía la Anarquía… mientras tanto, seguiréis “perdidos” campo a través.

El Hombre Guillotina
Mensajes: 129
Registrado: 25 Feb 2008, 20:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por El Hombre Guillotina » 16 May 2008, 15:14

Ahora he de irme, el lunes contestare al “rumiado” mensaje de Nihilo

(Si, rumiado, aquello que se mastica y poco digerido vuelve a sacarse del estomago… tal creo que es la naturaleza de dicho mensaje).

Salud.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Jove Obrer » 16 May 2008, 16:12

Imagen

Voltairine de Cleyre

[...] Lo más que un partido de la clase obrera puede llegar a hacer, una vez que se convierte en una organización consolidada, es mostrarle a la clase de los poseedores a través de una cesación de todo trabajo, que toda la estructura social descansa sobre los trabajadores; que todas las posesiones de los otros no valen absolutamente nada sin la actividad de los trabajadores; que tales protestas, como las huelgas, son inherentes al sistema de propiedad y contínuamente recurrentes hasta que todo el sistema sea abolido -- y habiendo demostrado esto en la práctica, proceder a expropiar.

"Pero, el poder militar," dice el activista político; "debemos lograr el poder político, o el ejército será usado contra nosotros!"

Contra una Huelga General de verdad, el ejército no puede hacer nada. Claro, si tenéis a un socialista como Briand en el poder, él podría nombrar "funcionarios públicos" a los obreros e intentar hacer que le sirviesen a él en contra de sí mismos! Pero contra el sólido muro de una masa trabajadora inamovible, hasta Briand se quebraría.

Mientras tanto, hasta este despertar mundial, la guerra continuará como hasta hoy, a pesar de toda la histeria que puedan manifestar las gentes bien intencionadas que no entienden la vida y sus necesidades; a pesar de todas las vacilaciones de las tímidas dirigencias; a pesar de todas las venganzas reaccionarias que se ejecuten; a pesar de todo el capital que le sacan los políticos a la situación. Continuará porque la Vida exige vivir, y la Propiedad le niega su libertad de vivir; y la Vida no se someterá.

Y no se debería someter.

Continuará hasta el día en que la Humanidad auto-liberada sea capaz de cantar el "Himno al Hombre" de Swinburne:

"Gloria al Hombre en las alturas, porque Él es el Rey del Universo."
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquiles » 16 May 2008, 17:47

Hombre Guillotina, cuando hablo en plural me suelo referir a quienes se declaran mutualistas y sé certeramente que son mutualistas: Marco Arrieta, AaA, Telmo y Zack Tucker, aunque este último no postee mucho. Quizá incluiría a Proudhoniano, pero no lo conozco tanto. Es normal que me incluya en ese grupo pues son muy afines a mí ideológicamente, y no veo en qué cerciora eso mi individualidad. Y no digo "individualismo" porque realmente mi formación filosófica individualista se limita a Stirner y Émile Armand.


Por lo pronto veo que ahora la discrepancia se reduce a los efectos del lucro: hemos avanzado en el debate. He de reconocer que siempre me ha costado entender ese rechazo del lucro por Tucker, suponiendo que se refiera a la acepción castellana corriente de "lucro", pues, ¿cómo es posible que un defensor del libre mercado se oponga a él? ¿no es precisamente el lucro el que, paradógicamente, reducirá la usura, aumentará los salarios y traerá una sociedad verdaderamente libre? Tiene sentido que tenga su reducción al mínimo como aspiración -como la tenemos nosotros-, pero no ese rechazo visceral.


La división principal aquí, Hombre Guillotina, es simplemente sobre las consecuencias que conlleva el lucro, no sobre el lucro en sí.
Como te he comentado por encima con respecto a Tucker, considero el lucro la antesala de la prosperidad y la abundancia y, por tanto, para los fines del propio mutualismo. Te pondré un ejemplo:
Si en una región hay escasez de zapatos y un emprendedor -absténganse de prejuicios ante la palabrita- toma nota de ello y, en consecuencia, traspasa zapatos desde las regiones con mayor abundancia de zapatos, en las que son baratos, a esa región en la que son escasos, él obtendrá una ganancia bastante grande, pero, ¿por qué tendría que sancionarla? Su acción aportará información a otros emprendedores, que se dedicarán a la misma tarea hasta que el precio de los zapatos concuerde con el costo. Además, no ha creado pobreza por ninguna parte, al contrario, ha creado riqueza, ha transpasado recursos utilizados de forma ineficiente en un lugar para que sean utilizados de forma más eficiente en otro.

La explicación podría habérmela ahorrado, porque este topic no es para el debate teórico, pero es para que no pienses que es un "camelo" e incluso para que compruebes tú mismo como esa defensa, incluso moral, de ciertos tipos de lucro parece servir a la perfección a los fines del mutualismo tuckerista, aunque él personalmente no lo hiciera.
Digo más, este era el método por el que Tucker creía que devendría la anarquía del mercado: la competencia universal.

Edit: También es cierto que la idea de Tucker del lucro conecta con el contexto monopólico y de trabas al comercio que vivió -y vivimos- y, por tanto, era una consecuencia ¿nefasta? de dicho contexto. Podría ilustrarlo el hecho de que el zapatero del ejemplo anterior tuviera el monopolio sobre la región en la que existe escasez de zapatos, y de ese modo sus ganancias serían un "robo".

También dices que Tucker creía que desterraría la avaricia y la mezquindad; bien sabes que esa sería una consecuencia de la competencia universal y las mejores condiciones de vida de toda la sociedad, principalmente "los de abajo", más que el móvil que efectivamente desterraría la miseria.
Además, un ejemplo análogo podría servir para defender nuestro "tuckerismo", que no significa sustituir nuestro propio pensamiento por el de Tucker:
Henry George también creía que con su propuesta de "impuesto único" y un mercado libre completo desterraría el afán de riqueza e incluso el egoísmo, pero, ¿no puede un georgista concordar con George en la renta sobre la tierra, la libre competencia y la prosperidad y cooperación de los productores que de ello devendría, sin concordar con él en asuntos como el egoísmo o el afán de riqueza?
Aquí deberíamos discernir entre la esencia del pensamiento de Tucker y lo superfluo, máxime cuando ya te dije que el lucro es el presupuesto del precio de costo, lo cual queda patente también en Tucker al defender la libre competencia.



Me gustaría que demostraras cuándo he expresado "darwinismo social", pues en ese debate estoy más de acuerdo con el "darwinismo kropotkiano" (gracias a Pablo (A) por su exposición del tema, por cierto).



Volviendo al tema del lucro: dices que la sanción de Tucker del lucro no era solo moral, sino ética...pero si fuera así, habría propuesto la defensa de la sociedad contra él, y no lo hizo. El hecho de que tampoco creyera en una revolución contra el Estado fue cuestión de pragmatismo, pues consideraba que no sería efectiva, pero ya dejó patente que si sirviera de algo derramar sangre, debería derrarmarse. Como ves, Tucker sanciona desde la ética el Estado y desde la moral el lucro, aun cuando, repito, es un presupuesto del precio de costo.



También dices que, al contrario del escepticismo de Tucker en su periodo tardío con el mercado, nosotros tenemos toda fe en él, y que creemos que regulará todo.
En primer lugar, es falso que creamos que regulará todo: muchas veces hemos dicho que la propiedad de muchísimas macrocorporaciones es ilegítima y debe ser expropiada, además de la expropiación de la tierra, en lo que coincidimos con Tucker.
Y en segundo lugar, el análisis de Tucker ha sido superado por Kevin Carson, que ha explorado nuevos campos y apuntado nuevas causas de la concentración de capitales -subvenciones al transporte- que Tucker no contempló.


Esa oposición que has hecho entre ganancia y libertad e igualdad la encuentro demagógico: como te he dicho, yo llegué al anarcoindividualismo desde el anarcocolectivismo por pragmatismo económico.


Por último, reitero que a Warren no lo conozco bien. Pero de lo poco que le conozco, me ha dado la impresión de ser un pensamiento todavía por madurar y que el plan de Tucker, mucho más práctico y viable, busca por otro método los mismos fines que los de aquel.


Un saludo.
Última edición por Aquiles el 16 May 2008, 18:19, editado 1 vez en total.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquiles » 16 May 2008, 18:04

Jove Obrer, esa cita de Voltairine debe ser de su periodo comunista, pero de todos modos muchos anarcoindividualistas hicieron comentarios similares sobre el trabajo, la huelga, y similares.

De la pluma de Tucker salieron cosas como: "¿Qué es la justicia en la producción y la distribución? que los que producen todo, tengan todo", y similares.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Brutus
Mensajes: 406
Registrado: 21 Mar 2005, 11:47

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Brutus » 17 May 2008, 11:24

El lucro no es la antesala de la prosperidad, sino la causa de la miseria.

Todos esos malabarismos filosóficos en torno a lo que será la propiedad sin Estado, no son más que divagaciones. El dueño de Galerías Preciados empezó como empleado de una tienda en Cuba. Si te leyeses su biografía verías que creó un imperio comercial gracias a su actividad empresarial, que incluyó una cultura de trabajo familiar, implicando a su red de parientes en el negocio, y vinculando al empleado en los beneficios empresariales, despidiendo a los que no se plegaban a él. No se hizo grande gracias a las ventajas que obtuvo del Estado, pues no se le dieron a él, sino aplastando competidores más pequeños. Al final ese gran comercio sucumbió ante el Corte Inglés, que era una empresa de idénticos orígenes empresariales, personas pobres. No se hicieron ricos gracias al Estado y sus subvenciones, eso es falso. Se hicieron ricos explotando trabajadores y eliminando a la competencia. El que hoy exista un Corte Inglés, implica que has dejado de ver montones de tiendas. Segñun tu lógica, la ruina de tantas personas es buena señal, pues la competencia y el afán de lucro funcionan.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por nihilo » 18 May 2008, 06:00

Ese análisis me parece una amalgama entre resentimiento e ingenuidad... Brutus lo tuyo ni siquiera es un análisis anarcosocialistas, es puramente marxista -sugieres que la libertad crea no libertad??-

Además el ser rico que yo sepa ningún teórico libertario lo criticó per sé, más cuando no sé quien aquí rechazaría vivir en mejores condiciones materiales que la que actualmente disfruta. El análisis anarquista -sea cual sea su tendencia- empieza en que los problemas sociopolíticos y económicos provienen de la coacción o imposición, manifestada a nivel político-económico en el poder público y sus consecuencias en diversos sectores -ineficiencia y crisis económica, corrupción (expolio, explotación), oligopolios, etc.

Nunca podría ser la libertad individual con respeto al derecho ajeno la que cause los problemas para un anarquista, porque entonces estaría sugiriendo que la libertad individual es un problema y un anarquista piensa que la libertad individual es la solución.

Por cierto Brutus, no trates de ganar un debate, trata de comprender nuestros argumentos primero.
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Brutus
Mensajes: 406
Registrado: 21 Mar 2005, 11:47

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Brutus » 18 May 2008, 07:10

En la biografía escrita sobre el Corte Inglés de Javier Cuartas, 787 páginas de un señor que no es marxista, editorial Libros Límite, tienes un ejemplo concreto de que un pobre (Don Pepín Fernández de Galerías Preciados) puede hacerse riquísimo y perder todo su imperio, al margen de intervenciones del Estado, que finalmente pasó al Corte Inglés (Don Ramón Areces). En todos los analísis que he visto vuestros, decís que el Estado beneficia a las grandes corporaciones y anula a los más pequeños, y que es el Estado la causa de la riqueza de los ricos. ¿Cómo pudo hacerse entonces -desde la nada- rico riquísimo Pepín Fernández?

Lo que en buena medida acaba hundiendo a Pepín Fernández es la competencia. Ambas empresas buscaban siempre autofinanciarse y huir de créditos bancarios.
Pepín Fernández huyó de endeudamientos hasta que el espectacular despegue de El Corte Inglés le obligó a asumir grandes riesgos y afrontar inversiones para las que no tenía, a diferencia de su competidor, suficiente capacidad. Es más, la financiación propia de manera predominante ha sido una de características del Gran Almacén. P. 308
Y cita la obra del Pasdermajian, The Departemant Stores: Its origins, evolution and economics, en la que se muestra que aunque una empresa grande suele tener menos problemas que una pequeña para recibir un crédito a bajo interés, no es el crédito ni los recursos externos los que juegan un gran papel en su desarrollo, sino que la financiación viene normalmente, de la reinversión de los beneficios P. 308.

Decir que alguien se hace siempre rico gracias al Estado es falso. Eso puede pasar, o puede no pasar. El Estado garantiza el derecho a la propiedad. La riqueza sale del trabajo. La competencia sirve para hundir al competidor. El lucro tiene como finalidad obtener poder y más riqueza. El lucro no tiene la finalidad de proporcionar productos mejores y baratos. Eso puede ser (o no) un efecto secundario, no lo principal. Y el lucro es la causa de la miseria.

marxistaanarco
Mensajes: 187
Registrado: 11 Abr 2007, 22:11
Ubicación: Otra dimensión

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por marxistaanarco » 18 May 2008, 09:12

Xell escribió:Va siendo hora de limpiar el Foro de Alasbarricadas de la insidiosa presencia de los llamados anarcocapitalistas antes de que crean que pueden pasearse por aquí como si esta fuera su casa. Alasbarricadas es un foro anarquista creado para el debate y el contacto directo entre compañer@s. Los anarcocapitalistas no son compañeros. Existen numerosas corrientes dentro del anarquismo, frecuentemente enfrentadas entre sí. Alasbarricadas tiene la virtud de haberse convertido en un espacio de diálogo de todas ellas.

Sin embargo, estamos asistiendo a prácticas de entrismo por sectores radicalizados del liberalismo que nada tienen que ver con nuestro movimiento libertario. Estos ultraliberales pretenden englobar las alas individualista y mutualista del anarquismo dentro de la etiqueta "anarquismo de mercado" junto al "anarcocapitalismo" y el "libertarianismo" (prácticamente lo mismo).

Tenemos que dejar claro que no son nuestros compañeros, y que este no es su foro.

Los "libertarianos" tienen una fuerte ideología detrás, recursos económicos (como el Cato Institute), pertenecen a la "clase media" tanto a nivel ideológico como socioeconómicamente, un nivel de formación en economía alto, se organizan incluso en partidos (como el Libertarian Party de Ron Paul), se alían abiertamente con reaccionarios (si es que ellos mismos no lo son) llegando a ser asesores de las administraciones republicanas de EEUU, hablan con total descaro de hacer "entrismo" en nuestro movimiento con guías para hacer un trabajo insidioso de propaganda. Por no hablar de que se presentan como los "verdaderos" anarquistas, y que hay que "barrernos" a nivel ideológico, porque somos comunistas y utópicos.

Tratar de discutir con ellos es inútil, porque tienen la prepotencia y el fanatismo de un predicador evangelista aunque se vistan de "buenas palabras". Y desde luego, no los vamos a tener al lado currando, en el mejor de los casos son una molestia.

En este sentido, dado que nuestras energías no nos sobran para estar discutiendo permanentemente con quienes ya están convencidos y vienen aquí simplemente a hacer apología de unas ideas que pretenden presentar como el "verdadero anarquismo", debemos plantearnos el irnos despidiendo para siempre de los siguientes usuarios:

nihilo
Osvaldo Aceves
Marco Arrieta
Aquiles
AaA
Zack Tucker
stewie griffin AnCap
Atlas
Winston Smith
Telmo

Esta lista puede ser ampliada.

AMPLIACIÓN:

Oak
proudhoniano
Yo los considero explotadores reales o potenciales y autistas sociales: les es indiferente la suerte de los perdedores, según ellos. A un niño autista le es indiferente la gente, incluída la familia.
Sin socialismo no hay democracia, sin democracia no hay socialismo.
Mi ideario político y económico en mi blog:
http://blasapisguncuevas.blogcindario.c ... alista.pdf Modificado en los dos últimos meses. Más de 1400 artículos de lo más diverso.

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por KoLoKaDa » 18 May 2008, 23:31

si no has podido leer sólo en este hilo varias decenas de citas contra la acumulación, per se, no me voy a poner ahora a recopilártelas... :roll:
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Cerrado