Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
- stewie griffin AnCap
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 73
- Registrado: 08 Feb 2008, 03:12
- Contactar:
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
Hombre, si vamos a citar el ensayo de Spooner, no lo hagamos como nos conviene, obviando cosas vitales:
"Mas si, por el contrario, no existe en la naturaleza cualquier principio de justicia, cualquier principio de honestidad, cualquier principio regulador de los derechos naturales del hombre sobre su persona y sus bienes, entonces los términos de justicia e injusticia, honestidad y deshonestidad, todos los términos como “lo mío” y “lo tuyo”, los que significan que tal objeto es propiedad de tal hombre y que tal otro es propiedad de tal otro; los términos que son usados para describir los derechos naturales del hombre sobre su persona y sus bienes"
Se reconoce la propiedad, que esta no sea la misma que reconoce el estado nadie lo niega, ni ninguno de los que estamos aquí defiende eso. Pero pensar que la propiedad es el problema y no la solución es algo que conviene mucho a la clase dirigente. Ese puritanismo que observo a algunos por aquí de "lo que posees te posee", esta muy bien y es muy respetable, pero como es respetable la creencia de que esta bien llegar virgen al matrimonio. Esas cosas son parte de la libertad individual, y están muy bien cuando son elecciones voluntarias. El problema es cuando se quiere imponer al resto un código moral en nombre de la anarquía.
"Tales condiciones son sencillamente las siguientes: primero, que cada hombre hará, en lo que a todos los otros se refiere, todo aquello que la justicia le obliga a hacer; así pagará sus deudas, devolverá cualquier bien tomado como préstamo o robado a su propietario y reparará cualquier daño que haga sufrir a la persona o a los bienes de otro.
La segunda condición consiste en que cada hombre se abstenga de hacer sufrir a otro o de hacer aquello que la justicia prohiba; abstenerse, por tanto, de todo robo, agresión, incendio criminal, asesinato, así como de cualquier otro crimen que perjudique a personas o bienes de otro. "
Vaya esto se parece bastante, por no decir, que es lo que defendemos los Rothbardianos de izquierda.
No solo eso, para que se vea a que tipo de agresiones se refiere Sponner cuando habla de "deberes legales", sino que también dice:
"El hombre tiene ciertamente para con sus semejantes muchos otros deberes morales; así, tiene que alimentar a los hambrientos, vestir a los desnudos, cobijar a los que no tienen techo, cuidar a los enfermos, proteger a los indefensos, ayudar a los débiles, enseñar a los ignorantes. Pero estos deberes son simples deberes morales, y con relación a ellos cada hombre es el único juez capaz de decidir por sí mismo, en cada caso particular, cómo y hasta que punto podrá o querrá cumplirlos. Las cosas son diferentes cuando se trata de sus deberes legales -, estos que consisten en una conducta honesta en lo que se refiere a sus semejantes: en este punto, sus semejantes tienen no solamente el derecho a juzgar, sino, en vistas a su propia protección, el deber de hacerlo. Y, en caso que sea necesario, tienen el derecho de obligarlo a cumplir sus deberes legales; lo que se podrá hacer ya sea a título individual o por concertación. Del mismo modo, lo podrán hacer al momento, si la situación lo exige, o después de deliberarlo, y de manera sistemática, si lo juzgaran bueno, y la situación lo permite."
Es decir distingue entre "deberes legales" consagrados en el principio de no agresión (la ley natural), y deberes morales: ayudar al necesitado, etc... Es decir la soberanía esta en el individuo, no en ningún colectivo, la propiedad se adquiere de forma individual en base a los logros personales, y no en base a "necesidades sociales".
¡Va ser que Spooner tampoco era anarquista!, xD
De todas formas esto esta desviándose hacia un debate cuasi-medieval en el que primean los argumentos de autoridad, y lo que decían los anarquistas de otros siglos para poder ponerse la etiqueta de anarquista.
¿Cual es el problema? Que ni Spooner, ni Tucker ni Stirner, ni ningún otro anarcoindividualista del pasado conocía la teoría de la preferencia temporal, ni la teoría miseana de la imposibilidad del socialismo (estatismo), y por supuesto no conocían la falsedad de la teoría laboral del valor (la cual si se refuta, el resto de la argumentación contra el mercado cae por su propio peso), reintroducida por el corruptor de la ciencia económica Adam Smith (lo que puso las bases para el marxismo y para buena parte de ese anarquismo moralista.
¿Sabéis de donde viene esa idea central en vuestro esquema de anarquismo? Del calvinismo, por el trabajo al cielo, el consumo es algo en sí malo, es la producción (y además sin lujos, innovaciones o bienes dedicados al ocio) lo bueno, lo único con verdadero valor (ante Dios).
Si se da uno cuenta del sin sentido de la TLV, y se acepta la Teoría subjetiva del valor, lo demás no tiene sentido: la explotación, la usura, etc... y solo restará darse un fraternal abrazo entre compañeros con los anarquistas de mercado.
Adam Smith estaría orgulloso de alguno de por aquí.
Ágora! Anarquía! Acción!
"Mas si, por el contrario, no existe en la naturaleza cualquier principio de justicia, cualquier principio de honestidad, cualquier principio regulador de los derechos naturales del hombre sobre su persona y sus bienes, entonces los términos de justicia e injusticia, honestidad y deshonestidad, todos los términos como “lo mío” y “lo tuyo”, los que significan que tal objeto es propiedad de tal hombre y que tal otro es propiedad de tal otro; los términos que son usados para describir los derechos naturales del hombre sobre su persona y sus bienes"
Se reconoce la propiedad, que esta no sea la misma que reconoce el estado nadie lo niega, ni ninguno de los que estamos aquí defiende eso. Pero pensar que la propiedad es el problema y no la solución es algo que conviene mucho a la clase dirigente. Ese puritanismo que observo a algunos por aquí de "lo que posees te posee", esta muy bien y es muy respetable, pero como es respetable la creencia de que esta bien llegar virgen al matrimonio. Esas cosas son parte de la libertad individual, y están muy bien cuando son elecciones voluntarias. El problema es cuando se quiere imponer al resto un código moral en nombre de la anarquía.
"Tales condiciones son sencillamente las siguientes: primero, que cada hombre hará, en lo que a todos los otros se refiere, todo aquello que la justicia le obliga a hacer; así pagará sus deudas, devolverá cualquier bien tomado como préstamo o robado a su propietario y reparará cualquier daño que haga sufrir a la persona o a los bienes de otro.
La segunda condición consiste en que cada hombre se abstenga de hacer sufrir a otro o de hacer aquello que la justicia prohiba; abstenerse, por tanto, de todo robo, agresión, incendio criminal, asesinato, así como de cualquier otro crimen que perjudique a personas o bienes de otro. "
Vaya esto se parece bastante, por no decir, que es lo que defendemos los Rothbardianos de izquierda.
No solo eso, para que se vea a que tipo de agresiones se refiere Sponner cuando habla de "deberes legales", sino que también dice:
"El hombre tiene ciertamente para con sus semejantes muchos otros deberes morales; así, tiene que alimentar a los hambrientos, vestir a los desnudos, cobijar a los que no tienen techo, cuidar a los enfermos, proteger a los indefensos, ayudar a los débiles, enseñar a los ignorantes. Pero estos deberes son simples deberes morales, y con relación a ellos cada hombre es el único juez capaz de decidir por sí mismo, en cada caso particular, cómo y hasta que punto podrá o querrá cumplirlos. Las cosas son diferentes cuando se trata de sus deberes legales -, estos que consisten en una conducta honesta en lo que se refiere a sus semejantes: en este punto, sus semejantes tienen no solamente el derecho a juzgar, sino, en vistas a su propia protección, el deber de hacerlo. Y, en caso que sea necesario, tienen el derecho de obligarlo a cumplir sus deberes legales; lo que se podrá hacer ya sea a título individual o por concertación. Del mismo modo, lo podrán hacer al momento, si la situación lo exige, o después de deliberarlo, y de manera sistemática, si lo juzgaran bueno, y la situación lo permite."
Es decir distingue entre "deberes legales" consagrados en el principio de no agresión (la ley natural), y deberes morales: ayudar al necesitado, etc... Es decir la soberanía esta en el individuo, no en ningún colectivo, la propiedad se adquiere de forma individual en base a los logros personales, y no en base a "necesidades sociales".
¡Va ser que Spooner tampoco era anarquista!, xD
De todas formas esto esta desviándose hacia un debate cuasi-medieval en el que primean los argumentos de autoridad, y lo que decían los anarquistas de otros siglos para poder ponerse la etiqueta de anarquista.
¿Cual es el problema? Que ni Spooner, ni Tucker ni Stirner, ni ningún otro anarcoindividualista del pasado conocía la teoría de la preferencia temporal, ni la teoría miseana de la imposibilidad del socialismo (estatismo), y por supuesto no conocían la falsedad de la teoría laboral del valor (la cual si se refuta, el resto de la argumentación contra el mercado cae por su propio peso), reintroducida por el corruptor de la ciencia económica Adam Smith (lo que puso las bases para el marxismo y para buena parte de ese anarquismo moralista.
¿Sabéis de donde viene esa idea central en vuestro esquema de anarquismo? Del calvinismo, por el trabajo al cielo, el consumo es algo en sí malo, es la producción (y además sin lujos, innovaciones o bienes dedicados al ocio) lo bueno, lo único con verdadero valor (ante Dios).
Si se da uno cuenta del sin sentido de la TLV, y se acepta la Teoría subjetiva del valor, lo demás no tiene sentido: la explotación, la usura, etc... y solo restará darse un fraternal abrazo entre compañeros con los anarquistas de mercado.
Adam Smith estaría orgulloso de alguno de por aquí.
Ágora! Anarquía! Acción!
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
¿Sabéis de donde viene esa idea central en vuestro esquema de anarquismo? Del calvinismo, por el trabajo al cielo, el consumo es algo en sí malo, es la producción (y además sin lujos, innovaciones o bienes dedicados al ocio) lo bueno, lo único con verdadero valor (ante Dios).
Liberal, y además no hace los deberes. En realidad, la típica crítica burguesa, en la que coinciden con los marxistas, es en decir que somos milenaristas. La diferencia con los calvinistas, supongo que sería que no consagramos el trabajo (si es para otros, claro), y que somos ateos. De resto, a los liberales les espanta "lo puritano" que es el anarquismo al prescindir de lo superfluo, que en realidad no suelen ser mas que cadenas.
De hecho, son los liberales los que consagran la producción, haciendo trabajar a los demás valiéndose para ello del Dios-Mercado.
En lo que has puesto, lon único que veo son referencias a sus posesiones personales, ninguna referencia a la propiedad privada de los medios de producción.Hombre, si vamos a citar el ensayo de Spooner, no lo hagamos como nos conviene, obviando cosas vitales:
"Se reconoce la propiedad, que esta no sea la misma que reconoce el estado nadie lo niega"
Como decía el Hombre Guillotina, esto abre la vía de la expropiación, dado que la propiedad es el robo. Y si estás de acuerdo con esto, entonces estás de acuerdo a "someterte" a una asamblea. ¿O prefieres resolverlo a tiros como en las pelis del Oeste?Y, en caso que sea necesario, tienen el derecho de obligarlo a cumplir sus deberes legales; lo que se podrá hacer ya sea a título individual o por concertación. Del mismo modo, lo podrán hacer al momento, si la situación lo exige, o después de deliberarlo, y de manera sistemática, si lo juzgaran bueno, y la situación lo permite."
Lo mejor es lo que dices al final:
Yo diría que el problema, bueno, tu problema y tus compinches, es que tras tratar de hacer uso de argumentos de autoridad -como bien has dicho, al estilo medieval- parece que la cosa no termina de cuadrar. Si basas tu argumentación en escudarte tras un determinado autor del pasado para hacerte pasar por anarquista, y resulta que eso no funciona, bueno... a la vista está el resultado.¿Cual es el problema? Que ni Spooner, ni Tucker ni Stirner, ni ningún otro anarcoindividualista del pasado conocía la teoría de la preferencia temporal, ni la teoría miseana de la imposibilidad del socialismo (estatismo), y por supuesto no conocían la falsedad de la teoría laboral del valor (la cual si se refuta, el resto de la argumentación contra el mercado cae por su propio peso), reintroducida por el corruptor de la ciencia económica Adam Smith (lo que puso las bases para el marxismo y para buena parte de ese anarquismo moralista.
Tal vez ni Spooner, ni Tucker, ni Stirner, ni ningún anarcoindividualista del pasado conociesen todas las artimañas del capitalismo para justificarse ante sí mismo. Entonces, ¿por qué ese empeño en instrumentalizarlos haciéndoles partícipes de un pensamiento que no era el suyo?
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.
- stewie griffin AnCap
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 73
- Registrado: 08 Feb 2008, 03:12
- Contactar:
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
Te estoy diciendo de donde provienen tus ideas económicas a la vista de la historia del pensamiento económico, la creencia de que el trabajo es lo único que crea valor tiene unas raíces religiosas calvinistas. Luego que seas ateo o no es otro tema.
Pues yo no veo rechazo a la propiedad personal de los "medios de producción" en el texto de Spooner, la crítica al capitalismo es una crítica de un robo, una expropiación de propiedad (si amigo la noción de robo presupone necesariamente la de propiedad).
Dice Spooner: "Con el tiempo, la clase de los ladrones, o propietarios de esclavos – que se había apoderado de todas las tierras, y poseía todos los medios de creación de riqueza – empezó a comprender que la manera más fácil de manejarlos y de explotarlos no era poseyéndolos, como antes, separadamente, teniendo cada propietario un cierto número de esclavos como si de otras tantas cabezas de ganado se tratase; sino que era preferible dar a los esclavos un estrecho margen de libertad, que hiciera posible imponerles la responsabilidad de hacer frente a su propia subsistencia, obligándoles al mismo tiempo a vender su trabajo a los propietarios de las tierras -los antiguos señores- de quienes recibirían como paga lo que ellos tuvieran a bien darles".
De donde deduces tú de aquí que las propiedades robadas no deberían pasar a manos de individuos y si a la comuna que tú dirijas o manipules. Yo aquí solo veo la imposibilidad del calculo económico sin precios de mercado, lo cual fue llevando el improductivo sistema esclavista hacia uno de mercado, pero en el que los títulos de propiedad estaban viciados y en su mayoría eran nulos.
Lo de que la frase esa de Spooner da vía libre a la expropiación no te lo crees ni tú, ¿desde cuando puede un hombre ser el juez de su propia causa? (legal no moral). El oeste fue un sitio muy distinto de lo que ves en las pelis yanques. http://www.mises.org/journals/jls/3_1/3_1_2.pdf
http://www.mises.org/article.aspx?Id=1449
La gente no tiene porque someterse tu asamblea marca acme para poder resolver sus disputas (entre nosotros, eso se llama monopolio judicial, y ya lo tenemos), cada uno tiene derecho a decidir un juez, asamblea o arbitro, y una vez se hayan pronunciado ambos, si hay desacuerdo deben de designar ambos jueces a un tercero como elemento tan fundamental de su servicio como lo puede ser el dictar sentencia. Pero a mi no me vas a imponer tu asamblea para poder hacer conmigo lo que te de la gana.
"ningún anarcoindividualista del pasado conociesen todas las artimañas del capitalismo para justificarse ante sí mismo"
Amen hermano!, ahora resulta que yo soy el capitalismo personificado, xD.
Pues yo no veo rechazo a la propiedad personal de los "medios de producción" en el texto de Spooner, la crítica al capitalismo es una crítica de un robo, una expropiación de propiedad (si amigo la noción de robo presupone necesariamente la de propiedad).
Dice Spooner: "Con el tiempo, la clase de los ladrones, o propietarios de esclavos – que se había apoderado de todas las tierras, y poseía todos los medios de creación de riqueza – empezó a comprender que la manera más fácil de manejarlos y de explotarlos no era poseyéndolos, como antes, separadamente, teniendo cada propietario un cierto número de esclavos como si de otras tantas cabezas de ganado se tratase; sino que era preferible dar a los esclavos un estrecho margen de libertad, que hiciera posible imponerles la responsabilidad de hacer frente a su propia subsistencia, obligándoles al mismo tiempo a vender su trabajo a los propietarios de las tierras -los antiguos señores- de quienes recibirían como paga lo que ellos tuvieran a bien darles".
De donde deduces tú de aquí que las propiedades robadas no deberían pasar a manos de individuos y si a la comuna que tú dirijas o manipules. Yo aquí solo veo la imposibilidad del calculo económico sin precios de mercado, lo cual fue llevando el improductivo sistema esclavista hacia uno de mercado, pero en el que los títulos de propiedad estaban viciados y en su mayoría eran nulos.
Lo de que la frase esa de Spooner da vía libre a la expropiación no te lo crees ni tú, ¿desde cuando puede un hombre ser el juez de su propia causa? (legal no moral). El oeste fue un sitio muy distinto de lo que ves en las pelis yanques. http://www.mises.org/journals/jls/3_1/3_1_2.pdf
http://www.mises.org/article.aspx?Id=1449
La gente no tiene porque someterse tu asamblea marca acme para poder resolver sus disputas (entre nosotros, eso se llama monopolio judicial, y ya lo tenemos), cada uno tiene derecho a decidir un juez, asamblea o arbitro, y una vez se hayan pronunciado ambos, si hay desacuerdo deben de designar ambos jueces a un tercero como elemento tan fundamental de su servicio como lo puede ser el dictar sentencia. Pero a mi no me vas a imponer tu asamblea para poder hacer conmigo lo que te de la gana.
"ningún anarcoindividualista del pasado conociesen todas las artimañas del capitalismo para justificarse ante sí mismo"
Amen hermano!, ahora resulta que yo soy el capitalismo personificado, xD.
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
claro hombre, calvinista. Si además España o Italia (por mentar sitios donde tuviese mucha difusión el anarquismo) eran calvinistas de toa la vida. Es la burguesía la que habla del Dios Mercado. Me supongo que te habrás leído "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" de Max Weber....
vamos, que le pega a los liberales, pero a los anarquistas, esos de "abajo el trabajo"... lo veo difícil.La tesis parte de una sencilla observación: los países más avanzados de fines del siglo XIX profesaban un credo protestante. Gran Bretaña, Alemania y los Estados Unidos eran las naciones más poderosas de aquellos tiempos tras haber destronado a los pueblos más
prósperos del comienzo de la modernidad: las siempre católicas España, Francia y las ciudades italianas.
En este sentido, puede afirmarse que la modernidad se caracteriza por el triunfo del protestantismo vinculado al progresivo enriquecimiento de las naciones donde era el culto mayoritario. Por lo tanto, este enfoque sugiere que la relación entre capitalismo y religión es más estrecha de lo que supone la visión tradicional.
Según Hegel, "[con la modernidad] entramos en el tiempo del espíritu que se concibe a sí mismo como elemento libre". En la modernidad nace el concepto de "libertad". Esto sin dudas constituye un fenomenal vuelco respecto de la mentalidad medieval y presenta una serie de nuevos desafíos para la ética, una disciplina que durante todo el medioevo se había limitado a un papel subsidiario de la religión. En efecto, la imponente presencia de la Iglesia como reguladora de todas las esferas de la vida humana tornaba imposible el desarrollo de la libertad humana.
Sin embargo, como señala Erich Fromm en El miedo a la libertad, al mismo tiempo que el hombre conoce una libertad inédita en la historia, decide rechazarla, rehuir la responsabilidad de esta libertad buscando nuevas formas de sumisión. Y el nuevo sometimiento desembocará en la Reforma protestante que, a su vez, acabará favoreciendo el desarrollo capitalista por ciertos mecanismos que más adelante estudiaremos.
A continuación pretendo articular las investigaciones de Fromm y Weber para delinear el recorrido que realiza la mentalidad moderna a partir del Renacimiento, siempre siguiendo el eje de la libertad. El objetivo será demostrar que el desarrollo de la mentalidad capitalista moderna no se debe (como habitualmente se cree) a un proceso secularizador sino que responde a una reacción psicológica de rechazo hacia la libertad recientemente adquirida.
De este modo, pretendo demostrar que el veloz crecimiento mercantil de las naciones más exitosas de la modernidad (es decir, las protestantes) se debe indirectamente un profundo rechazo a la modernidad que opera a través de un rechazo a la libertad. Son pueblos que se enfrentan al comienzo de un proceso secularizador pero le escapan y prefieren inclinarse por una nueva religión donde ahogar sus temores, dudas y angustias.
En primer lugar, la particular concepción de Dios que presenta esta religión. El calvinismo resalta la insignificancia de un individuo aislado ante un Dios que es la otredad absoluta. Se pierde la concepción del Dios medieval, un Ser benevolente (casi antropomórfico) en quien los hombres podían confiar como en un padre. Tras la Reforma, Dios se convierte en un concepto alejado, infinitamente perfecto frente a un hombre humillado y corrompido por el pecado original.
En segundo lugar, debe destacarse la doctrina de la predestinación. Según Calvino, el destino ultraterreno del hombre se encuentra determinado desde antes de su nacimiento. En pocas palabras, las buenas obras no conducen a la salvación.
Es de notar aquí la fuerte diferencia con el paradigma católico en que el creyente tenía la certeza de que obedeciendo a los preceptos eclesiásticos quedaría absuelto de sus pecados. Frente a esto, se opone la estricta doctrina calvinista que supone que nada de lo que haga podrá torcer su destino. La salvación no llega por los méritos del individuo sino por una manifestación gratuita de la gracia Divina.
Como afirma Fromm, la religión reformada traduce el terror del hombre renacentista. Es consciente de su libertad pero se siente insignificante ante el nuevo orden social. Tan indefenso ante los monopolistas y los usureros como lo está ante Dios. Por lo tanto, se llega a la paradójica situación en que el individuo responde a la libertad recientemente adquirida adhiriendo a una religión que aniquila a la única libertad que tenía el hombre durante la Edad Media: la de alcanzar su propia salvación por medio de sus obras. Ahora, la doctrina de la predestinación le niega también esta libertad. Su suerte ha sido sellada a sus espaldas por un Dios ajeno.
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
Hombre Guillotina, tras leer tu respuesta veo que solo difiero -y más adelante te digo por qué pienso que es mera apariencia- con Tucker en el Precio de Costo, y aun así sigues tildándonos, sin ningún sustento, de capitalistas. Aun reconociéndote que esa fuera una diferencia con Tucker, ¿no mostrar ninguna repulsa moral por el lucro, siempre que no proceda del trabajo ajeno, es anti-mutualista? ¿eso elimina de una tajada la oposición a la propiedad exclusiva de la tierra, a las corporaciones y al sistema monopólico que propicia el trabajo asalariado, así como nuestra preferencia por la empresa autogestionada y los bancos populares? Está fuera de lugar esa sentencia, HG.
Pero era conceder demasiado: no creo que haya ni siquiera una diferencia excesiva en el asunto del Precio de Costo.
Antes de todo habría que definir la palabra "Costo", porque Tucker parte de la premisa falsa, heredada de la Escuela clásica, de que el valor es algo objetivo, determinado por los costos de producción y que, dentro de esos costos de producción, por tanto, podían distinguirse perfectamente las necesidades objetivas del individuo (que además variarían en función de las compensaciones que requeriría una instrucción anterior, etc.). En este punto difiero con él y me acerco más a los austríacos o a Émile Armand, quien afirma de forma contundente que: "La determinación de las necesidades es cuestión de apreciación personal y tal objeto de consumo que a mí me parece indispensable, para otro es superfluo".
De cualquier forma, ¿supone eso una diferencia sustancial con Tucker? él sencillamente sancionaba moralmente a quien vendía mercancías por encima de su precio de costo -que, como digo, creo imposible determinar con precisión- y, comos señalas, lo tildaba de robo; pero es un robo moral, no un robo ético, pues él no pretende tomar medidas contra quien cobra por encima de lo que considera Precio de Costo, pues es, ante todo, su propiedad. De este modo, Tucker cree que el precio de costo se alcanzará con la competencia; coincidimos con él, solo que, de acuerdo a la ciencia económica actual, somos conscientes de que ese precio de costo solo se alcanzará en la mayoría de las mercancías, pero no en todas, y que no será estable ni perdurará fijo a lo largo del tiempo. Es decir, será algo flexible, como Tucker, por otra parte, debía ser consciente de que lo sería -pues hasta la Escuela clásica lo admitía-, lo que muestra además la fragilidad del concepto de Precio de Costo como algo objetivamente medible. [Tucker es cierto que habla de estabilidad de precios, pero más en relación al capitalismo monopólico que vivió y que vivimos que como un valor absoluto].
Cabe señalar que Tucker, por sus ideas de libre mercado, estaba impedido para aceptar totalmente el programa de Warren, puesto que la consecución de sus deseos a través del mercado solo sería posible si cada cual busca su propio beneficio, pero si todos los productores vendieran sus mercancías al Precio de Costo -suponiendo que dichos productores tuvieran unas necesidades objetivas y fueran conscientes de las mismas-, no se preocuparían en vender mercancías más escasas o difíciles de conseguir, fagocitando el mercado.
Además, reiteradamente hemos expresado en este foro que la competencia tiende a limitar los beneficios y a acercar las mercancías a su precio de costo. También hemos expresado que "el salario natural del trabajo es igual a su producto", es más, es nuestro argumento principal en casi todos los debates, por lo que suele acusársenos de echar siempre la culpa al Estado -aunque sea desde la lógica más aplastante-.
En cuanto a la cita de Spooner, estoy de acuerdo al 100% con ella.
Ah, y de Josiah Warren no me considero simpatizante: en primer lugar porque no lo he leido más que por referencias de terceros, y en segundo lugar porque, de lo que he leido, considero su plan utópico. Realmente llegué a coincidir con Tucker y Spooner por evolución propia desde el anarcocolectivismo por pragmatismo económico puro y duro, aunque, cada vez más, también porque el anarcoindividualismo ofrece un sistema de derecho más libertario que lo que pueden ofrecerme el comunismo o el colectivismo.
Pero era conceder demasiado: no creo que haya ni siquiera una diferencia excesiva en el asunto del Precio de Costo.
Antes de todo habría que definir la palabra "Costo", porque Tucker parte de la premisa falsa, heredada de la Escuela clásica, de que el valor es algo objetivo, determinado por los costos de producción y que, dentro de esos costos de producción, por tanto, podían distinguirse perfectamente las necesidades objetivas del individuo (que además variarían en función de las compensaciones que requeriría una instrucción anterior, etc.). En este punto difiero con él y me acerco más a los austríacos o a Émile Armand, quien afirma de forma contundente que: "La determinación de las necesidades es cuestión de apreciación personal y tal objeto de consumo que a mí me parece indispensable, para otro es superfluo".
De cualquier forma, ¿supone eso una diferencia sustancial con Tucker? él sencillamente sancionaba moralmente a quien vendía mercancías por encima de su precio de costo -que, como digo, creo imposible determinar con precisión- y, comos señalas, lo tildaba de robo; pero es un robo moral, no un robo ético, pues él no pretende tomar medidas contra quien cobra por encima de lo que considera Precio de Costo, pues es, ante todo, su propiedad. De este modo, Tucker cree que el precio de costo se alcanzará con la competencia; coincidimos con él, solo que, de acuerdo a la ciencia económica actual, somos conscientes de que ese precio de costo solo se alcanzará en la mayoría de las mercancías, pero no en todas, y que no será estable ni perdurará fijo a lo largo del tiempo. Es decir, será algo flexible, como Tucker, por otra parte, debía ser consciente de que lo sería -pues hasta la Escuela clásica lo admitía-, lo que muestra además la fragilidad del concepto de Precio de Costo como algo objetivamente medible. [Tucker es cierto que habla de estabilidad de precios, pero más en relación al capitalismo monopólico que vivió y que vivimos que como un valor absoluto].
Cabe señalar que Tucker, por sus ideas de libre mercado, estaba impedido para aceptar totalmente el programa de Warren, puesto que la consecución de sus deseos a través del mercado solo sería posible si cada cual busca su propio beneficio, pero si todos los productores vendieran sus mercancías al Precio de Costo -suponiendo que dichos productores tuvieran unas necesidades objetivas y fueran conscientes de las mismas-, no se preocuparían en vender mercancías más escasas o difíciles de conseguir, fagocitando el mercado.
Además, reiteradamente hemos expresado en este foro que la competencia tiende a limitar los beneficios y a acercar las mercancías a su precio de costo. También hemos expresado que "el salario natural del trabajo es igual a su producto", es más, es nuestro argumento principal en casi todos los debates, por lo que suele acusársenos de echar siempre la culpa al Estado -aunque sea desde la lógica más aplastante-.
En cuanto a la cita de Spooner, estoy de acuerdo al 100% con ella.
Ah, y de Josiah Warren no me considero simpatizante: en primer lugar porque no lo he leido más que por referencias de terceros, y en segundo lugar porque, de lo que he leido, considero su plan utópico. Realmente llegué a coincidir con Tucker y Spooner por evolución propia desde el anarcocolectivismo por pragmatismo económico puro y duro, aunque, cada vez más, también porque el anarcoindividualismo ofrece un sistema de derecho más libertario que lo que pueden ofrecerme el comunismo o el colectivismo.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:
1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".
1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
Bueno la ideología de la culpa o las necesidades sociales haciendo referencia a Spooner tiene un sustrato religioso, al igual que el derecho natural -aunque podríamos defender el derecho natural como lo hizo Bakunin, Goldman o los taoístas apelando a la leyes universales-. Tomar lo bueno desechar lo malo, al menos basémonos en principios: vida, libertad y propiedad individuales.
Pero como dije antes, no me gusta el bizantinismo y si no es concisa me abure la hermenéutica.
A Hombre Guillotina, pues se leyó la historia de los anarcoindividualistas económicos pero no se leyó las teorías más allá de la teoría laboral de valor smithiana -conste toda defensa de la teoría laboral del valor viene de Adam Smith, el de la mano invisible del mercado y eso, es decir la teoría del valor socialista viene del liberalismo económico smithiano, no se asute Hombre Guillotina no he terminado-
El amigo Warren, con su pasado owenista, llegó a la misma teoría smithiana/individualista y la quiso aplicar por ingeniería owenista reformada, es decir crear un mercado libre donde todo fuera propiedad privada pero artificialmente se intercambiara al precio de costo, un sistema ideado para granjeros y citadinos pequeñoburgueses. Mientra en Europa don Proudhon llegaba a la conclusión de que serían las asociaciones libres de artesanos y obreros -es decir empresas privadas- las que se organicen -para hacer empresas- y se hagan cargo de la industria -a través del comercio que suplantaría la política- (tengamos en cuenta que don Proudhon tuvo varias fases, y que el más que hacer teorizó).
Tucker, discípulo de Warren, toma la experiencia de su maestro y la suma a teoría sobre el mercado libre y la teoría del valor proudhoniana -también de derivación smithiana- y la legitimidad según los tipos de propiedad. Tucker y mr. Spooner sostienen entonces que es el mercado libre sin restricciones el que por acción del orden espontáneo acabará con la dichosa plusvalía smithiana, es decir desechan la pretención de Warren de hacer artificialmente y postulan el quitar restricciones como mejor mecanismo para lograrlo (y conste que incluso Warren en su experimento no suponía prohibir ningún acuerdo pacífico).
Como Tucker dice: libre competencia para bajar el costo de los obreros Y libre competencia para bajar la ganancia del capitalista. Entonces al precio de costo todos recibirían su preciojusto, lo que permitiría a los obreros ser empresarios y propietarios (articulamos aquí las ideas de Waren, Proudhon, Tucker y Spooner en una sola escuela: el mutualismo)
Así es la forma en que ellos pensaban acabar con las plusvalía smithiana, no prohibiéndola, no señor, porque la idea era estimular el comercio, sino quitando restricciones al comercio; no por la fuerza sino como dice una y otra vez Tucker: por medio de la pacífica y libre competencia.
Entonces si vienen los anarcocapitalistas a decir que la valoración es subjetiva (como afirmaron los liberales fabianos de la primera generación de la escuela austrica, sí señor GUillotina, sígase sorprendiendo, los primeros señores de esta escuela tan liberal tenían sus simpatías socialistas) -es decir que la plusvalía smithiana es un mito-, no deja de ser mera teoría, apuesta, puesto que a términos prácticos la única forma que ellos proponen para comprobarlo es el comercio libre y la libre competencia como método, es decir, lo mismo que los mutualistas.
Por ello es que la verdadera disyuntiva entre mutualistas y ancaps es sobre los bienes naturales; uno dirán de principios otros dirán de grado: los bienes naturales pueden ser propiedad privada o sólo dominio privado -y conste en ambos "privado", porque para el anarquista de mercado, sea que se diga socialista o liberal, lo que es del común "es del ningún"-
Pd. Es molesto escribir tanto
, creo que en foros hay que aprender a ser concisos -y no digo que yo sea el mejor exponente-. Señor Guillotina, en un principio sus contribuciones estaban interesantes, pero luego hartó que repitiera lo mismo y se aferrada a ideas inconexas y ver que está confundido en las ideas económicas que dice exponer, más la retórica épica y apocalíptica 
Pero como dije antes, no me gusta el bizantinismo y si no es concisa me abure la hermenéutica.
A Hombre Guillotina, pues se leyó la historia de los anarcoindividualistas económicos pero no se leyó las teorías más allá de la teoría laboral de valor smithiana -conste toda defensa de la teoría laboral del valor viene de Adam Smith, el de la mano invisible del mercado y eso, es decir la teoría del valor socialista viene del liberalismo económico smithiano, no se asute Hombre Guillotina no he terminado-
El amigo Warren, con su pasado owenista, llegó a la misma teoría smithiana/individualista y la quiso aplicar por ingeniería owenista reformada, es decir crear un mercado libre donde todo fuera propiedad privada pero artificialmente se intercambiara al precio de costo, un sistema ideado para granjeros y citadinos pequeñoburgueses. Mientra en Europa don Proudhon llegaba a la conclusión de que serían las asociaciones libres de artesanos y obreros -es decir empresas privadas- las que se organicen -para hacer empresas- y se hagan cargo de la industria -a través del comercio que suplantaría la política- (tengamos en cuenta que don Proudhon tuvo varias fases, y que el más que hacer teorizó).
Tucker, discípulo de Warren, toma la experiencia de su maestro y la suma a teoría sobre el mercado libre y la teoría del valor proudhoniana -también de derivación smithiana- y la legitimidad según los tipos de propiedad. Tucker y mr. Spooner sostienen entonces que es el mercado libre sin restricciones el que por acción del orden espontáneo acabará con la dichosa plusvalía smithiana, es decir desechan la pretención de Warren de hacer artificialmente y postulan el quitar restricciones como mejor mecanismo para lograrlo (y conste que incluso Warren en su experimento no suponía prohibir ningún acuerdo pacífico).
Como Tucker dice: libre competencia para bajar el costo de los obreros Y libre competencia para bajar la ganancia del capitalista. Entonces al precio de costo todos recibirían su preciojusto, lo que permitiría a los obreros ser empresarios y propietarios (articulamos aquí las ideas de Waren, Proudhon, Tucker y Spooner en una sola escuela: el mutualismo)
Así es la forma en que ellos pensaban acabar con las plusvalía smithiana, no prohibiéndola, no señor, porque la idea era estimular el comercio, sino quitando restricciones al comercio; no por la fuerza sino como dice una y otra vez Tucker: por medio de la pacífica y libre competencia.
Entonces si vienen los anarcocapitalistas a decir que la valoración es subjetiva (como afirmaron los liberales fabianos de la primera generación de la escuela austrica, sí señor GUillotina, sígase sorprendiendo, los primeros señores de esta escuela tan liberal tenían sus simpatías socialistas) -es decir que la plusvalía smithiana es un mito-, no deja de ser mera teoría, apuesta, puesto que a términos prácticos la única forma que ellos proponen para comprobarlo es el comercio libre y la libre competencia como método, es decir, lo mismo que los mutualistas.
Por ello es que la verdadera disyuntiva entre mutualistas y ancaps es sobre los bienes naturales; uno dirán de principios otros dirán de grado: los bienes naturales pueden ser propiedad privada o sólo dominio privado -y conste en ambos "privado", porque para el anarquista de mercado, sea que se diga socialista o liberal, lo que es del común "es del ningún"-
Pd. Es molesto escribir tanto
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner
- Black Jedai
- Mensajes: 24
- Registrado: 14 Ene 2008, 15:53
- Contactar:
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
Como sobre cualquier tema, ya La Polla Records habló hace tiempo:
Mi abuelo era un viejo
bastante amargao
Curró toda su vida
y estaba cascao
Como todos los viejos
solía recordar
y esto es lo que pensaba
bastante en general:
Lo peor en esta vida
es la gente responsable
No te fíes
Su cerebro es su barriga
No te fíes
Son unos putos cobardes.
Me solía decir: Nunca te fíes
de los fulanos
tranquilos y bien hablaos
pues su tranquilidad
es que están seguros
y si están tan seguros
¿Con quién van a estar?
Pocas veces se les nota
que baraja es la que juegan
No te fíes
Quieren ser por siempre esclavos
No te fíes
Para no tener problemas
No te fíes
Y gritaba
Obreros de todo el mundo
A cortáros los cojones
Y hasta vuestros hijos
Los tendréis de los patrones
Mi culo campeón.

Mi abuelo era un viejo
bastante amargao
Curró toda su vida
y estaba cascao
Como todos los viejos
solía recordar
y esto es lo que pensaba
bastante en general:
Lo peor en esta vida
es la gente responsable
No te fíes
Su cerebro es su barriga
No te fíes
Son unos putos cobardes.
Me solía decir: Nunca te fíes
de los fulanos
tranquilos y bien hablaos
pues su tranquilidad
es que están seguros
y si están tan seguros
¿Con quién van a estar?
Pocas veces se les nota
que baraja es la que juegan
No te fíes
Quieren ser por siempre esclavos
No te fíes
Para no tener problemas
No te fíes
Y gritaba
Obreros de todo el mundo
A cortáros los cojones
Y hasta vuestros hijos
Los tendréis de los patrones
Mi culo campeón.

Unete al lado oscuro de la fuerza
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
ya La Polla Records habló hace tiempo
Vaya referente...
Por favor no desviar el hilo.
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner
- Black Jedai
- Mensajes: 24
- Registrado: 14 Ene 2008, 15:53
- Contactar:
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
Tiene cojones que digas tú esto....nihilo escribió:
Por favor no desviar el hilo.
El hilo no lo he desviado para nada. No voy a perder el tiempo dándote explicaciones, te lo he resumido: la gente como tú trabaja para mi enemigo. No necesito referentes, ya conozco a gente de tu casta.
Oye, y ya que entablamos una alegre conversación ¿tú de dónde sacas tanto tiempo para dedicarlo a internet? Hala, vete a hacerte rico y no pierdas más el tiempo con pobres obreros perdedores..
Unete al lado oscuro de la fuerza
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
Oh, así que ahora me entero de que defiendo a una casta gobernante, una iglesia financiada con la riqueza de todas por medio de los impuestos, unos cuerpos represivos pagados también con el dinero de todos y una clase aristocrática partícipe en el Estado y con sus sectores de mercado totalmente oligopolizados!Black Jedai escribió:
En serio, esa imágen estaba bien en la primera página del topic. Ahora hemos avanzado un poquito más.

- stewie griffin AnCap
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 73
- Registrado: 08 Feb 2008, 03:12
- Contactar:
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
Esta claro que Nihilo no tiene gustos musicales, pero de ahí a intentar cerrar un debate con una canción de la polla
, jejeje.
Nihilo, todo el día pegado al ordenata y sin callos en las manos, explotador!, xD
Nihilo, todo el día pegado al ordenata y sin callos en las manos, explotador!, xD
- Black Jedai
- Mensajes: 24
- Registrado: 14 Ene 2008, 15:53
- Contactar:
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
Gracias por aclarar que defiendes el capitalismo. Y el capitalismo es lo que es, no lo que tú quieras que sea. Si es otra cosa, no es el capitalismo.AaA escribió:Oh, así que ahora me entero de que defiendo a una casta gobernante, una iglesia financiada con la riqueza de todas por medio de los impuestos, unos cuerpos represivos pagados también con el dinero de todos y una clase aristocrática partícipe en el Estado y con sus sectores de mercado totalmente oligopolizados!Black Jedai escribió:
En serio, esa imágen estaba bien en la primera página del topic. Ahora hemos avanzado un poquito más.
Eres tú quién se da por aludido. De todos los modos el esquema es el mismo con y sin estado, quien tiene la pasta manda, se ponga corona o un cubo de fregona en la cabeza, los que reprimen los puedes pagar quien tiene la pasta, y así con todo el resto del esquema.
Última edición por Black Jedai el 15 May 2008, 22:27, editado 1 vez en total.
Unete al lado oscuro de la fuerza
- Black Jedai
- Mensajes: 24
- Registrado: 14 Ene 2008, 15:53
- Contactar:
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
No, los tendrá, pero de hacerse pajas.stewie griffin AnCap escribió: Nihilo, todo el día pegado al ordenata y sin callos en las manos, explotador!, xD
Unete al lado oscuro de la fuerza
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
Black Jedai escribió:Gracias por aclarar que defiendes el capitalismo.AaA escribió:Oh, así que ahora me entero de que defiendo a una casta gobernante, una iglesia financiada con la riqueza de todas por medio de los impuestos, unos cuerpos represivos pagados también con el dinero de todos y una clase aristocrática partícipe en el Estado y con sus sectores de mercado totalmente oligopolizados!Black Jedai escribió:
En serio, esa imágen estaba bien en la primera página del topic. Ahora hemos avanzado un poquito más.

Pues si es lo que sale en el dibujo, no, no lo defiendo. Que leches, siempre he sido anti-capitalista!Y el capitalismo es lo que es, no lo que tú quieras que sea. Si es otra cosa, no es el capitalismo.
Por que estoy en la lista de las brujas, más que nadaEres tú quién se da por aludido.

- Black Jedai
- Mensajes: 24
- Registrado: 14 Ene 2008, 15:53
- Contactar:
Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas
Mire Usted!!! 

Unete al lado oscuro de la fuerza