Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Contacto con Alasbarricadas.org. Propuestas de temas, sugerencias, anuncios de la página, dudas, bugs (errores), etc. Y en general todo lo que afecta a la vida de la página.
nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por nihilo » 08 May 2008, 18:42

Telmo solo dice que no se le puede obligar a ayudar a los demás, y eso simplemente es un presupuesto de cualquier ideología que se diga defensora de la libertad, no hay darwinismo social por ningún lado.
Obvio, si hablamos que de anarquía suponemos que el ser humano puede en libertad absoluta hacer acuerdos pacíficos para convivir, y que sin necesidad de que lo obliguen creará organizaciones solidarias. Y que la regla de oro, la única obligatoria, ha de ser respetar el derecho ajeno.

Sobre el debate traigo a colación un fragmento de Kevin Carson:
La estructura actual de propiedad del capital y organización de la producción en nuestra llamada economía de «mercado», refleja la intervención coercitiva del Estado anterior y extraña al mercado. Desde los inicios de la revolución industrial, que se le llama nostalgicamente «laissez-faire», fue de facto un sistema de continúa intervención estatal para subsidiar la acumulación, garantizar los privilegios y mantener la disciplina en el trabajo.

La mayor parte de esta intervención la asumen tácitamente el común de los libertarios de derechas como una parte de un sistema de «mercado». Aunque unos cuantos intelectuales honestos como Rothbard y Hess (ambos anarcocapitalistas) estaban dispuestos a mirar el papel de la coerción en la creación del capitalismo, la escuela de Chicago y los randianos (normalmente minarquistas) tomaron la existencia de relaciones de propiedad y el poder de clase como algo dado. Su «libre mercado» ideal es el sistema actual menos la regulación progresiva y el Estado del bienestar, es decir, tal como el capitalismo de barón ladrón del siglo diecinueve.

Pero los mercados genuinos tienen un valor para los libertarios de izquierdas, y no deberíamos concederselo a nuestros enemigos. De hecho, el capitalismo —un sistema de poder en el que la propiedadd y el control están divorciados del trabajo— no podría sobrevivir en un libre mercado. Como anarquista mutualista, yo creo que la expropiación del valor sobrante —tal como el capitalismo— no puede ocurrir sin la coerción del Estado para mantener los privilegios de usureros, terratenientes y capitalistas. Fue por esta razón por la que el mutualista de libre mercado Benjamin Tucker —que los libertarios de derechas piden prestado selectivamente— se consideró a sí mismo como un socialista libertario.

Está más allá de mi capacidad o propósito aquí el describir un mundo donde un verdadero sistema de libre mercado podría desarrollarse sin la intervención del Estado. Un mundo en que los campesinos se sostenieran sobre su tierra y la propiedad fuese distribuida de forma extensiva, el capital estuviera disponible libremente para los trabajadores a través de bancos mutuales, la producción teconlógica estuviese libremente disponible en cada país sin patentes, y todo el mundo fuese libre de desarrollar localmente sin robo colonial, está más allá de nuestra imaginación. Pero podría ser un mundo descentralizado, de producción a pequeña escala local, poseido y controlado por todos aquellos que hicieran el trabajo, tan diferente de nuestro mundo como el día de la noche, o la libertad de la esclavitud.
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Paria » 08 May 2008, 19:47

Aquiles escribió:
1) El darwinismo y el darwinismo social no tienen una relación necesaria entre sí; las teorías de Darwin pueden aceptarse como más o menos científicas sin necesidad de extrapolarlas al pie de la letra a la sociedad.
2) El darwinismo no es incompatible con el "kropotkinismo" y conceptos como "apoyo mutuo", es más, la teoría de la selección natural y la lucha por la supervivencia son presupuestos que utiliza Kropotkin para lanzar el Apoyo Mutuo. Sin ellos, su teoría no tendría sentido.


Otro argumento estúpido que no debe ser tenido en cuenta contra nosotros, pues de él no se sigue que seamos anarcocapitalistas (o Telmo, en este caso).
De nuevo mientes y tratas de manipular, como no. En tu puta vida has leído a pensadores anarquistas, y mucho menos a Kropotkin. ¿Has oído alguna vez hablar del darwinismo social? ¿Tienes una ligera idea de lo que va el Apoyo Mutuo? ¿Cuantas cagadas van ya?... :lol: :lol:

Alguien que se atreve a escribir "el Manifiesto de Aquiles", para dar lecciones de "anarquismo revisionista mercachifle" y reescribir la historia del movimiento libertario de cabo a rabo (a ver si pica algún pardillo) cuando no tiene ni zorra idea de filosofía anarquista, solo habla de la manera de llenar su propia cartera y lo llama anarquismo... ¿Aceptamos fantasmón intoxicador como animal de compañía? :P

(Enséñanos "tu manifiesto", venga valiente, a ver si nos conviertes al mercachiflismo ese... :lol: )

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Paria » 08 May 2008, 19:59

Por si acaso le da por leerlo, para que sea consciente del ridículo que hace al ser pillado in fraganti mintiendo de nuevo y manipulando como un bellaco:

EL APOYO MUTUO

http://www.kehuelga.org/biblioteca/apoyo/apoyo.html

CONCLUSION

Si tomamos ahora lo que nos enseña el examen de la sociedad moderna en relación con los hechos que señalan la importancia de la ayuda mutua en el desarrollo gradual del mundo animal y de la humanidad, podemos extraer de nuestras investigaciones las siguientes conclusiones:

En el mundo animal nos hemos persuadido de que la enorme mayoría de las especies viven en sociedades y que encuentran en la sociabilidad la mejor arma para la lucha por la existencia, entendiendo, naturalmente, este término en el amplio sentido darwiniano, no como una lucha por los medios directos de existencia, sino como lucha contra todas las condiciones naturales, desfavorables para la especie. Las especies animales en las que la lucha entre los individuos ha sido llevada a los límites más restringidos, y en las que la práctica de la ayuda mutua ha alcanzado el máximo desarrollo, invariablemente son las especies más numerosas, las más florecientes y más aptas para el máximo progreso. La protección mutua, lograda en tales casos y debido a esto la posibilidad de alcanzar la vejez y acumular experiencia, el alto desarrollo intelectual y el máximo crecimiento de los hábitos sociales, aseguran la conservación de la especie y también su difusión sobre una superficie más amplia, y la máxima evolución progresiva. Por lo contrario, las especies insaciables, en la enorme mayoría de los casos, están condenadas a la degeneración.

Pasando luego al hombre, lo hemos visto viviendo en clanes y tribus, ya en la aurora de la Edad Paleolítica; hemos visto también una serie de instituciones y costumbres sociales formadas dentro del clan ya en el grado más bajo de desarrollo de los salvajes. Y hemos hallado que los más antiguos hábitos y costumbres tribales dieron a la humanidad, en embrión, todas aquellas instituciones que más tarde actuaron como los elementos impulsores más importantes del máximo progreso. Del régimen tribal de los salvajes nació la comuna aldeana de los "bárbaros", y un nuevo círculo aún más amplio de hábitos, costumbres e instituciones sociales, una parte de los cuales subsistieron hasta nuestra época, se desarrolló a la sombra de la posesión común de una tierra dada y bajo la protección de la jurisdicción de la asamblea comunal aldeana en federaciones de aldeas pertenecientes, o que se suponían pertenecer a una tribu y que se defendían de los enemigos con las fuerzas comunes. Cuando las nuevas necesidades incitaron a los hombres a dar un nuevo paso en su desarrollo, formaron el derecho popular de las ciudades libres, que constituían una doble red: de unidades territoriales (comunas aldeanas) y de guildas surgidas de las ocupaciones comunes en un arte u oficio dado, o para la protección y el apoyo mutuos. Ya hemos considerado en dos capítulos, el quinto y el sexto, cuán enormes fueron los éxitos del saber, del arte y de la educación en general en las ciudades medievales que tenían derechos populares.

Finalmente, en los dos últimos capítulos se han reunido hechos que señalan cómo la formación de los estados según el modelo de la Roma imperial destruyó violentamente todas las instituciones medievales de apoyo mutuo y creó una nueva forma de asociación, sometiendo toda la vida de la población a la autoridad del estado. Pero el estado, apoyado en agregados poco vinculados entre sí de individuos y asumiendo la tarea de ser único principio de unión, no respondió a su objetivo. La tendencia de los hombres al apoyo mutuo y su necesidad de unión directa para él, nuevamente se manifestaron en una infinita diversidad de todas las sociedades posibles que también tienden ahora a abrazar todas las manifestaciones de vida, a dominar todo lo necesario para la existencia humana y para reparar los gastos condicionados por la vida: crear un cuerpo viviente, en lugar del mecanismo muerto, sometido a la voluntad de los funcionarios.

Probablemente se nos observará que la, ayuda mutua, a pesar de constituir una de las grandes fuerzas activas de la evolución, es decir, del desarrollo progresivo de la humanidad, es sólo una de las diferentes formas de las relaciones de los hombres entre sí; junto con esta corriente, por poderosa que fuera, existe y siempre existió, otra corriente la de auto-afirmación del individuo, no sólo en sus esfuerzos por alcanzar la superioridad personal o de casta en la relación económica, política y espiritual, sino también en una actividad que es más importante a pesar de ser menos potable; romper los lazos que siempre tienden a la cristalización y petrificación, que imponen sobre el individuo el clan, la comuna aldeana, la ciudad o el estado. En otras palabras, en la sociedad humana, la autoafirmación de la personalidad también constituye un elemento de progreso.

Es evidente que ningún esquema del desarrollo de la humanidad puede pretender ser completo si no se considera estas dos corrientes dominantes. Pero el caso es que la autoafirmación de la personalidad o grupos de personalidades, su lucha por la superioridad y los conflictos y la lucha que se derivan de ella fueron, ya en épocas inmemoriales, analizados, descritos y glorificados. En realidad, hasta la época actual sólo esta corriente ha gozado de la atención de los poetas épicos, cronistas, historiadores y sociólogos. La historia, como ha sido escrita hasta ahora, es casi íntegramente la descripción de los métodos y medios con cuya ayuda la teocracia, el poder militar, la monarquía política y más tarde las clases pudientes establecieron y conservaron su gobierno. La. lucha entre estas fuerzas constituye, en realidad, la esencia de la historia. Podemos considerar, por esto, que la importancia de la personalidad y de la fuerza individual en la historia de la humanidad es enteramente conocida, a pesar de que en este dominio ha quedado no poco que hacer en el sentido recientemente indicado.

Al mismo tiempo, otra fuerza activa -la ayuda mutua- ha sido relegada hasta ahora al olvido completo; los escritores de la generación actual y de las pasadas, simplemente la negaron o se burlaron de ella. Darwin, hace ya medio siglo, señaló brevemente la importancia de la ayuda mutua para la conservación y el desarrollo progresivo de los animales. Pero, ¿quién trató ese pensamiento desde entonces? Sencillamente se empeñaron en olvidarla. Debido a esto, fue necesario, antes que nada, establecer el papel enorme que desempeña la ayuda mutua tanto en el desarrollo del mundo animal como de las sociedades humanas. Sólo después que esta importancia sea plenamente reconocida será posible comparar la influencia de una y otra fuerza: la social y la individual.

Evidentemente, es imposible efectuar, con un método más o menos estadístico, siquiera una apreciación grosera de su importancia relativa. Cualquier guerra, como todos sabemos, puede producir, ya sea directamente o bien por sus consecuencias, más daños que beneficios, puede producir centenares de años de acción, libres de obstáculos, del principio de ayuda mutua. Pero cuando vemos que en el mundo animal el desarrollo progresivo y la ayuda mutua van de la mano, y la guerra interna en el seno de una especie, por lo contrario, va acompañada "por el desarrollo progresivo", es decir, la decadencia de la especie; cuando observamos que para el hombre hasta el éxito en la lucha y la guerra es proporcional al desarrollo de la ayuda mutua en cada una de las dos partes en lucha, sean estas naciones, ciudades, tribus o solamente partidos, y que en el proceso de desarrollo de la guerra misma (en cuanto puede cooperar en este sentido) se somete a los objetivos finales del progreso de la ayuda mutua dentro de la nación, ciudad o tribu, por todas estas observaciones ya tenemos una idea de la influencia predominante de la ayuda mutua como factor de progreso.

Pero vemos también que la práctica de la ayuda mutua y su desarrollo subsiguiente crearon condiciones mismas de la vida social, sin las cuales el hombre nunca hubiera podido desarrollar sus oficios y artes, su ciencia, su inteligencia, su espíritu creador; y vemos que los periodos en que los hábitos y costumbres que tienen por objeto la ayuda mutua alcanzaron su elevado desarrollo, siempre fueron periodos del más grande progreso en el campo de las artes, la industria y la ciencia. Realmente, el estudio de la vida interior de las ciudades de la antigua Grecia, y luego de las ciudades medievales, revela el hecho de que precisamente la combinación de la ayuda mutua, como se practicaba dentro de la guilda, de la comuna o el clan griego -con la amplia iniciativa permitida al individuo y al grupo en virtud del principio federativo-, precisamente esta combinación, decíamos, dio a la humanidad los dos grandes periodos de su historia: el periodo de las ciudades de la antigua Grecia y el periodo de las ciudades de la Edad Media; mientras que la destrucción de las instituciones y costumbres de ayuda mutua, realizadas durante los periodos estatales de la historia que siguieron, corresponde en ambos casos a las épocas de rápida decadencia.

Probablemente se nos replicará, sin embargo, haciendo mención del súbito progreso industrial que se realizó en el siglo XIX y que corrientemente se atribuye al triunfo del individualismo y de la competencia. No obstante este progreso, fuera de toda duda, tiene un origen incomparablemente más profundo. Después que fueron hechos los grandes descubrimientos del siglo XV, en especial el de la presión atmosférica, apoyada por una serie completa de otros en el campo de la física -y estos descubrimientos fueron hechos en las ciudades medievales- después de estos descubrimientos, la invención de la máquina a vapor, y toda la revolución industrial provocada por la aplicación de la nueva fuerza, el vapor, fue una consecuencia necesaria. Si las ciudades medievales hubieran subsistido hasta el desarrollo de los descubrimientos empezados por ellas, es decir, hasta la aplicación práctica del nuevo motor, entonces las consecuencias morales, sociales, de la revolución provocada por la aplicación del vapor podrían tomar, y probablemente hubieran tomado, otro carácter; pero la misma revolución en el campo de la técnica de la producción y de la ciencia también hubiera sido inevitable. Solamente hubiera encontrado menos obstáculos. Queda sin respuesta el interrogante: ¿No fue acaso retardada la aparición de la máquina de vapor y también la revolución que le siguió luego en el campo de las artes, por la decadencia general de los oficios que siguió a la destrucción de las ciudades libres y que se notó especialmente en la primera mitad del siglo XVIII?

Considerando la rapidez asombrosa del progreso industrial en el período que se extiende desde el siglo XII hasta el siglo XV, en el tejido, en el trabajo de metales, en la arquitectura, en la navegación, y reflexionando sobre los descubrimientos científicos a los cuales condujo este progreso industrial a fines del siglo XIX, tenemos derecho a formularnos esta pregunta: ¿No se retrasó la humanidad en la utilización de todas estas conquistas científicas cuando empezó en Europa la decadencia general en el campo de las artes y de la industria, después de la caída de la civilización medieval? Naturalmente, la desaparición de los artistas artesanos, como los que produjeron Florencia, Nüremberg y muchas otras ciudades, la decadencia de las grandes ciudades y la interrupción de las relaciones entre ellas no podían favorecer la revolución industrial. Realmente sabemos, por ejemplo, que James Watt, el inventor de la máquina a vapor moderna, empleó alrededor de doce años de su vida para hacer su invento prácticamente utilizable, puesto que no pudo hallar, en el siglo XVIII aquellos ayudantes que hubiera hallado fácilmente en la Florencia, Nüremberg o Brujas de la Edad Media; es decir, artesanos capacitados para realizar su invento en el metal y darle la terminación y finura artística que son necesarias para la máquina de vapor que trabaja con exactitud.

De tal modo, atribuir el progreso industrial del siglo XV a la guerra de todos contra uno significa juzgar como aquél que sin saber las verdaderas causas de la lluvia la atribuye a la ofrenda hecha por el hombre al ídolo de arcilla. Para el progreso industrial, lo mismo que para cualquier otra conquista en el campo de la naturaleza, la ayuda mutua y las relaciones estrechas sin duda fueron siempre más ventajosas que la lucha mutua.

Sin embargo, la gran importancia del principio de ayuda mutua aparece principalmente en el campo de la ética, o estudio de la moral. Que la ayuda mutua es la base de todas nuestras concepciones éticas, es cosa bastante evidente. Pero cualesquiera que sean las opiniones que sostuviéramos con respecto al origen primitivo del sentimiento o instinto de ayuda mutua -sea que lo atribuyamos a causas biológicas o bien sobrenaturales- debemos reconocer que se puede ya observar su existencia en los grados inferiores del mundo animal. Desde estos grados elementales podemos seguir su desarrollo ininterrumpido y gradual a través de todas las clases del mundo animal y, no obstante, la cantidad importante de influencias que se le opusieron, a través de todos los grados de la evolución humana hasta la época presente. Aun las nuevas religiones que nacen de tiempo en tiempo -siempre en épocas en que el principio de ayuda mutua había decaído en los estados teocráticos y despóticos de Oriente, o bajo la caída del imperio Romano-, aun las nuevas religiones nunca fueron más que la afirmación de ese mismo principio. Hallaron sus primeros continuadores en las capas humildes, inferiores, oprimidas de la sociedad, donde el principio de la ayuda mutua era la base necesaria de la vida cotidiana; y las nuevas formas de unión que fueron introducidas en las antiguas comunas budistas Y cristianas, en las comunas de los hermanos moravos, etc., adquirieron el carácter de retorno a las mejores formas de ayuda mutua que de practicaban en el primitivo período tribal.

Sin embargo, cada vez que se hacia una tentativa para volver a este venerado principio antiguo, su idea fundamental se extendía. Desde el clan se prolongó a la tribu, de la federación de tribus abarcó la nación, y, por último -por lo menos en el ideal-, toda la humanidad. Al mismo tiempo, tomaba gradualmente un carácter más elevado. En el cristianismo primitivo, en las obras de algunos predicadores musulmanes, en los primitivos movimientos del período de la Reforma y, en especial, en los movimientos éticos y filosóficos del siglo XVIII y de nuestra época se elimina más y más la idea de venganza o de la "retribución merecida": "bien por bien y mal por mal". La elevada concepción: -No vengarse de las ofensas-, y el principio: "Da al prójimo sin contar, da más de lo que piensas recibir". Estos principios se proclaman como verdaderos principios de moral, como principios que ocupan más elevado lugar que la simple "equivalencia", la imparcialidad, la fría justicia, como principios que conducen más rápidamente mejor a la felicidad. Incitan al hombre, por esto, a tomar por guía, en sus actos, no sólo el amor, que siempre tiene carácter personal o, en el mejor de los casos, carácter tribal, sino la concepción de su unidad con todo ser humano, por consiguiente, de una igualdad de derecho general y, además, en sus relaciones hacia los otros, a entregar a los hombres, sin calcular la actividad de su razón y de su sentimiento y hallar en esto su felicidad superior.

En la práctica de la ayuda mutua, cuyas huellas podemos seguir hasta los más antiguos rudimentos de la evolución, hallamos, de tal modo, el origen positivo e indudable de nuestras concepciones morales, éticas, y podemos afirmar que el principal papel en la evolución ética de la humanidad fue desempeñado por la ayuda mutua y no por la lucha mutua. En la amplia difusión de los principios de ayuda mutua, aun en la época presente, vemos también la mejor garantía de una evolución aún más elevada del género humano.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Xell » 08 May 2008, 20:33

Por supuesto, Aquiles y nihilo también defienden el "darwinismo social", lo cual nuevamente confirma las semejanzas de quienes se dicen "mutualistas" con sus compañeros de viaje abiertamente "anarco"-capitalistas, libertarianos, o como quieran llamarse, ya que no son otra cosa que ultraliberales, y para nada anarquistas.

Algo que no es de extrañar, viendo la empanada mental que, por ejemplo, Aquiles nos obsequia cuando nos intenta explicar las diferencias entre la teoría de la evolución de Darwin, y el llamado "darwinismo social" (pobre Darwin), usado por la burguesía en su momento para justificar su posición sobre la clase trabajadora ("esos vagos..."), y posteriormente usado también para sustentar las bases del colonialismo y el fascismo.

¿Alguien sigue teniendo dudas de que estos de mutualistas no tienen nada?

Volveré a repetirme:
¿Cuáles son las diferencias entre quienes en la actualidad se dicen "mutualistas" con respecto al mutualismo histórico? ¿Y la de éste con respecto al colectivismo histórico? ¿Cuáles son las diferencias entre este "neomutualismo" y el "anarcocapitalismo"? ¿Son una mera variante del "libertarianismo"?
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquiles » 08 May 2008, 21:12

Xell, obvias un procedimiento jurídico muy claro y generalmente aceptado que consiste en que quien acusa debe demostrar sus acusaciones, no pasar la pelota a los acusados. Si nos acusas de anarcocapitalistas y darwinistas sociales, demuéstralo. Por ahora tus acusaciones son tan ridículas que no merecen la atención de nadie. ¿Es necesario que las recuerde? Por si acaso, tus pruebas son: cité una vez a Rothbard, me dejo algunos hilos sin contestar de vez en cuando, y Telmo comentó que no podía obligársele a ayudar a nadie -cosa que, pensaba yo, era aceptada por cualquier anarquista-.

Según tu procedimiento, yo podría acusarte de fascista y pedir a la administración que si en 15 días no demuestras tu inocencia, te expulsen del foro.


En cuanto a que defiendo el darwinismo social, es totalmente falso. Lo que digo, como dice Telmo y también ha dicho nihilo es que la solidaridad forzada no merece tal nombre. Tendría sentido que lo dijera un marxista, chavista o autoritarios similares, pero no un anarquista.
El apoyo mutuo es un componente de mi ideología, no voy a renunciar a él porque a ti te convenga.


Venga, desiste ya; no vas a encontrar ni una prueba en todo el foro que respalde tus acusaciones, hasta ahora como mucho has conseguido dañar tu imagen de anarquista, si es que lo eras.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Xell » 08 May 2008, 21:26

Deberías preparar mejor tu defensa, ya que crees en los "tribunales que te benefician", como diría AaA.

Por todo el foro están las pruebas, y bastante tiempo perdemos ya como para encima hacer una recopilación. Hasta ahora lo que está demostrado es que quienes se dicen "mutualistas", no lo son, sino que son liberales de tipo rothbardiano. A ese cuerpo se le han adherido algunas ideas de aquí y de allá, pero es como si yo hablase castellano cambiando algunas palabras por términos en euskera. La estructura sintática castellana se mantiene, luego por muchas palabras en euskera que incluya, no es euskera.

Demostrado está a lo que te refieres, a la vista está.

Y mira pibe, ahórrate las tonterías y espabila, que se te acaba el tiempo y sigues personalizando como un troll.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por AaA » 08 May 2008, 21:36

De las pruebas de "ancapitis" ni hablamos, no?
Imagen

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por nihilo » 08 May 2008, 21:36

Por supuesto, Aquiles y nihilo también defienden el "darwinismo social", lo cual nuevamente confirma las semejanzas de quienes se dicen "mutualistas" con sus compañeros de viaje abiertamente "anarco"-capitalistas, libertarianos, o como quieran llamarse, ya que no son otra cosa que ultraliberales, y para nada anarquistas.
:P Interesante, no sé si sabrás que los mutualistas clásicos se consideraban los "auténticos manchesterianos" liberales.

Y además los mutualistas se negaban en reconocer al anarcocomunismo como anarquismo -hasta al anarcocolectivismo lo aceptaban pero el comunismo libertario no-, le negaban el título de anarquistas por considerar el comunismo económico o la comunidad de bienes contradictoria con la libertad individual. Al menos nosotros no hacemos eso, siempre y cuando respeten el derecho ajeno.
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Xell » 08 May 2008, 22:06

En resumen, que quienes se dicen mutualistas, siguen dando largas a todos los intentos por averiguar de una vez, de forma argumentada, si realmente son o no mutualistas, dado que esa ha sido su defensa para presentarse ante nosotros como anarquistas.

Aquí vemos sus respuestas a una serie de preguntas que nos ayudarían a discernir sin ninguna duda, ya sin la excusa, por ejemplo, que se le dá al Hombre Guillotina sobre la extensión y estilo de sus textos.

La callada por respuesta, o el ataque personal. Estos parecen ser sus únicos argumentos.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Xell » 08 May 2008, 22:17

nihilo escribió:
Por supuesto, Aquiles y nihilo también defienden el "darwinismo social", lo cual nuevamente confirma las semejanzas de quienes se dicen "mutualistas" con sus compañeros de viaje abiertamente "anarco"-capitalistas, libertarianos, o como quieran llamarse, ya que no son otra cosa que ultraliberales, y para nada anarquistas.
:P Interesante, no sé si sabrás que los mutualistas clásicos se consideraban los "auténticos manchesterianos" liberales.

Y además los mutualistas se negaban en reconocer al anarcocomunismo como anarquismo -hasta al anarcocolectivismo lo aceptaban pero el comunismo libertario no-, le negaban el título de anarquistas por considerar el comunismo económico o la comunidad de bienes contradictoria con la libertad individual. Al menos nosotros no hacemos eso, siempre y cuando respeten el derecho ajeno.
En realidad el darwinismo social es una consecuencia de la mentalidad cosificadora que mostró Telmo, claramente liberal. Lo aberrante, es que además de eso resulte que se pretenda defender desde posiciones supuestamente mutualista.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por AaA » 08 May 2008, 22:41

Xell escribió:En resumen, que quienes se dicen mutualistas, siguen dando largas a todos los intentos por averiguar de una vez, de forma argumentada, si realmente son o no mutualistas, dado que esa ha sido su defensa para presentarse ante nosotros como anarquistas.

Aquí vemos sus respuestas a una serie de preguntas que nos ayudarían a discernir sin ninguna duda, ya sin la excusa, por ejemplo, que se le dá al Hombre Guillotina sobre la extensión y estilo de sus textos.

La callada por respuesta, o el ataque personal. Estos parecen ser sus únicos argumentos.
A la serie de preguntas que lanzó EHG sobre capitalismo ya contestamos unos cuantos, tampoco te vale? De todas formas es bastante fácil decir que "se ha extraído tal conclusión..." de un enmarañado mar como es este topic. Claro, queda muy bonito, pero a ver quien sintetiza todo ello.

Propongo una cosa. Haz unas cuantas preguntas concretas y yo respondo lo más sinceramente que pueda. A ver que sale.

Ah, y ya de paso pon todo aquello que demuestra que Aquiles es un ultraliberal.
Imagen

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Paria » 08 May 2008, 22:44

Tienen razón los mercachifles (a su "libre" manera, mirusté), el anarcocomunismo es contradictorio con lo que entienden los liberales capitalistas por un "derecho" - asociado a la suprema inviolabilidad de la propiedad privada - que no es otro que el derecho a la "libre explotación". O al menos eso dicen los camelos sacados del argumentario oficial para mercachifles de liberalismo.org, peones fieles y serviles de nuestros "amigos" los Federicos:

http://www.liberalismo.org/faq/

http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/archivo/2006/9/


A todo esto, ¿quien de la pandilla es Perux, si el listillo infiltrado desde liberalismo.org, también conocido como el ingenioso artista emprendedor de la página de anarcoliberales.com? :P

http://www.liberalismo.org/bitacoras/3/4978/

http://policentricos.blogspot.com/

¿Perux viene de Perú o tal vez es un tipo ppopular que tiene Perilla?

Me pregunto si tal vez no será alguno de la panda liberal (se vende seat panda tuenado) el ppájaro que se dedica ha hacer manifiestos ideológicos por doquier e intoxicar la wikipedia? (A ver si voy a pensar mal...)

Imagen

Y para finalizar, por el momento, esta esperpéntica procesión facciosa de una vez: ¿Este tipo quién es? (Me pregunto, yo no afirmo ni desmiento nada eh...)

http://aquiles.blogsome.com/

:lol: :lol:

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Telmo » 08 May 2008, 22:46

Los anarquistas vemos a las personas como lo que son: personas. Para los liberales, las personas son solo cosas. Cosas que se pueden desechar.
Es interesante cómo sin conocerme puedes saber ese tipo de cosas de mí. Lo único que sabes de mí es que he escrito unos posts aquí, que no pueden demostrar esa chorrada que dices. No sabes si trabajo en la cruz roja, o si me dedico a pegar palizas a la gente, no sabes casi nada. Por favor, deja de ser tan magnánimo y sé un poco más humilde (échale un vistazo a la firma de Marco Arrieta).

Y la callada por respuesta, pues no. La callada es porque no hay tiempo, que este foro no es tampoco el centro del mundo, aunque esté bien.
Telmo solo dice que no se le puede obligar a ayudar a los demás, y eso simplemente es un presupuesto de cualquier ideología que se diga defensora de la libertad, no hay darwinismo social por ningún lado.
Eso es exactamente lo que quería decir. No es nada contradictorio con ninguna premisa básica anarquista, que yo sepa (decidme si hay alguna que se me ha escapado).
En resumen, que quienes se dicen mutualistas, siguen dando largas a todos los intentos por averiguar de una vez, de forma argumentada, si realmente son o no mutualistas
Desde luego no damos largas, y desde luego esos argumentos no los has dado tú.
En realidad el darwinismo social es una consecuencia de la mentalidad cosificadora que mostró Telmo, claramente liberal. Lo aberrante, es que además de eso resulte que se pretenda defender desde posiciones supuestamente mutualista.
Pffffff, ¿qué darwinismo social ni que leches? No mezcles churras con merinas, que decir sálvese quien pueda no es nada cosificador. Y en serio, ¿qué es mutualismo para tí? Lo quiero leer de tus propias palabras, nada de referencias.
Y para finalizar, por el momento, esta esperpéntica procesión facciosa de una vez: ¿Este tipo quién es? (Me pregunto, yo no afirmo ni desmiento nada eh...)

http://aquiles.blogsome.com/
En serio, ¿esto a qué viene? Se supone que es una discusión seria, nada de soltar chorradas descalificantes y faltar al respeto tan a la ligera por favor.
A los osados pertenece el futuro

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquiles » 08 May 2008, 23:03

Deberías preparar mejor tu defensa, ya que crees en los "tribunales que te benefician", como diría AaA.
Yo lo que creo es que los foreros son sensatos y no te han hecho ningún caso.
Es curioso que seais justamente quienes nunca entrais en los debates: Paria y tú, quienes pretendeis expulsarnos del foro. Ya se sabe que quienes abusan de la fuerza es porque no tienen inteligencia para emplear la palabra.


Por todo el foro están las pruebas, y bastante tiempo perdemos ya como para encima hacer una recopilación. Hasta ahora lo que está demostrado es que quienes se dicen "mutualistas", no lo son, sino que son liberales de tipo rothbardiano. A ese cuerpo se le han adherido algunas ideas de aquí y de allá, pero es como si yo hablase castellano cambiando algunas palabras por términos en euskera. La estructura sintática castellana se mantiene, luego por muchas palabras en euskera que incluya, no es euskera.
Por todo el foro están las pruebas llevas diciéndonos desde que abriste el hilo, pero cuando te preguntamos por todas esas pruebas, la respuesta es...¡NADA! ¡ah, no, perdón! ¡que cite una vez a Rothbard!

Siguiendo tus procedimientos, te acuso de fascista ante la administración y, como las pruebas abundan en todo el foro, ni me voy a tomar la molestia de demostrarlo: que te expulsen. Tú mismo puedes entender que es una estupidez.


Respecto a que somos liberales de tipo rothbardiano, aquí tienes un enlace (en inglés, y en proceso de traducción) en el que el propio Rothbard apunta las diferencias entre anarquistas del tipo Tucker y su doctrina:

http://mises.org/journals/jls/20_1/20_1_2.pdf

Básicamente apunta las mismas diferencias que decimos nosotros, esto es, que él no es partidario de la propiedad por ocupación y uso de la tierra y que no está contra el trabajo asalariado.


Ya veo que con tu poderoso ejemplo sobre el castellano y el euskera demuestras que somos unos liberales rothbardianos....ejem.

Demostrado está a lo que te refieres, a la vista está.
Pues lo habrás visto tú, porque yo no.


En resumen, que quienes se dicen mutualistas, siguen dando largas a todos los intentos por averiguar de una vez, de forma argumentada, si realmente son o no mutualistas, dado que esa ha sido su defensa para presentarse ante nosotros como anarquistas.
Somos mutualistas y defendemos el mutualismo, si quieres hacer creer lo contrario busca alguna prueba que lo demuestre, ya que eres el fiscal. Ahora bien, que te gustaría que no defendiéramos tan abiertamente el mercado, la propiedad y el comercio, y que no atacáramos tan descaradamente el anarcocomunismo ni lo tildáramos de "inviable"; de eso no cabe ninguna duda. De hecho, ese parece ser el objeto de este hilo.



Aquí vemos sus respuestas a una serie de preguntas que nos ayudarían a discernir sin ninguna duda, ya sin la excusa, por ejemplo, que se le dá al Hombre Guillotina sobre la extensión y estilo de sus textos.
Al Hombre Guillotina ya le hemos contestado, aunque estoy de acuerdo en gran parte de lo que escribe. Él sabe de qué habla y ha reconocido que Tucker defendía la propiedad y el lucro, a pesar de propugnar una sociedad regida y operada por sus trabajadores. Nosotros pensamos como Tucker, luego somos tan anarquistas como él. [Por otro lado, no sería de extrañar que, como algunos "anarquistas" ya han hecho, tildarais a Tucker de "liberal de avanzada" y a nosotros con él. En ese caso, aceptaría la acusación].

La callada por respuesta, o el ataque personal. Estos parecen ser sus únicos argumentos.
Ni nos hemos callado ni hemos hecho ataques personales, de hecho, todas tus acusaciones han sido refutadas al instante.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Paria » 08 May 2008, 23:05

Es que en ocasiones veo liberales del PP intoxicando por internet, mirusté:

http://www.liberalismo.org/bitacoras/3/4978/
perux escribió:La verdad es que no puedo quejarme de Red Liberal en en lo referente a los criterios de expulsión. Visto lo visto (aún no esta resuelta la cosa):

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &sk=t&sd=a
Enviado por perux el día 8 de Mayo de 2008 a las 18:19 (8)
http://www.liberalismo.org/bitacoras/3/4902/
perux escribió:Off topic: ¿Puedo hacer una petición?

Anarcoliberales.com a Red Liberal, que casi me han dejado solo, xD


Por pedir que no quede...

Saludos Dani.

Stewie
Enviado por perux el día 24 de Marzo de 2008 a las 00:08 (1)
http://policentricos.blogspot.com/


Pero hay mucha mas diversión, solo hay que tirar de los hilos...

Bueno, os dejo de la mano de los liberogays anti ZPs, por gentilecia de un tal Aquiles:

http://aquiles.blogsome.com/

http://esta2.com/planet.php

(Estos mercachifles gustan de hacer intruísmo en todos los palos, y si no se los inventan)

:lol:

PD: Porfi, enséñanos el manifiesto señoritingx Aquiles... :P
Última edición por Paria el 08 May 2008, 23:12, editado 1 vez en total.

Cerrado