Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Contacto con Alasbarricadas.org. Propuestas de temas, sugerencias, anuncios de la página, dudas, bugs (errores), etc. Y en general todo lo que afecta a la vida de la página.
El Hombre Guillotina
Mensajes: 129
Registrado: 25 Feb 2008, 20:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por El Hombre Guillotina » 08 May 2008, 12:07

Faure decía: “Dejad de afirmar y yo dejaré de negar”… escudándome en mi ingenua idea de que en este tema quedaba algo del socialismo Proudhoniano y Tuckeriano, de que el Mutualismo que se enarbolaba podía guardar alguna diferencia con el que, en base al “terror” de que el Individuo pudiera ser absorbido por obligatorias “estructuras colectivas”, había movido a uno a establecer la idea de la Posesión y el Intercambio, y al otro el del Individualismo económico y la “circulación simbiótica”, me he dado cuenta de que solo existen unos nombres bien definidos, pero a los que se les achacan las más inconsistentes, incoherentes y contradictorias teorías. Es una “bola amorfa” a la que se le suman términos tan incompatibles entre si como mutualismo, propiedad privada, individualismo, capitalismo, lucro, voluntariedad, riqueza, socialismo… cuando donde existen la mayoría de ellos deja de existir el resto.

Como Faure, no puedo dejar de “negar”.

Vuestro concepto de “propiedad” no es como la del último y más conservador Proudhon, ni como la del primer y más hermético Tucker, aún en esos extremos, siguen siendo más radicalmente libertarios que muchos de vosotros, no se si se debe a la manipulación capitalista que cogiendo nombres e ideas ajenas, elementos que le son extraños, y no ha sabido manejar, y que tiende a aglutinar para auparse sobre un pedestal establecido y que no sea sospechoso de “reaccionarismo”, engañándoos por consiguiente, o si disididamente conocéis la “estafa” y os habéis conjurado a “propagarla”.

Si afirma, con la mayor abyección conocida que “solo existe el Individualismo Anarquista, dentro del capitalismo” (seguiré llamando así a lo que algunos siguen defendiendo, y tan solo uno ha sabido establecer la diferencia… No quiero lanzar grandes párrafos históricos, pero el Individualismo dentro del Anarquismo, surge desde su origen, desde Godwin y su idea de la “desobediencia individual” (él, societario, moralista y amante de la “teoría de la necesidad” –postura contraría a la existencia del libre arbitro-, propugno sin embargo que: “Si los individuos no tienen derechos, tampoco los tiene la sociedad, la cual no posee sino aquello que los individuos han aportado en conjunto”, o incluso: “Todo individuo está obligado a resistir cualquier acción injusta de parte de la comunidad ¿Pero quién será juez de esa injusticia? La cuestión se contesta por sí misma: el criterio personal de cada uno”, siendo además eminentemente socialista, solo reconociendo la propiedad privada sobre los “bienes de consumo” y la “creación intelectual y artística”), desde Stirner (cuyas teorías sobre la propiedad ya he expuesto), a Proudhon, vademecum del socialismo francés (cuyas teorías también he expuesto, pero veo que tendré que volver a hacerlo), su contemporáneo Bellegarrigue, partidario del “socialismo”, enemigo de la “violencia revolucionaria”, pero partidario de la retribución del Individuo por lo producido: “Pues es el Individuo la medida de todas las cosas”, esas eran sus palabras, antagonista, declarado y férreo, de todo estado, apologaza por su destrucción de la misma manera que Stirner, desobedeciéndolo, ignorándolo, impugnándolo, hasta que dejara de tener poder sobre nosotros, la diferencia es que en vez de la “rebelión de francotiradores”, que propugnaba el primero, el llamaba a “todo el pueblo” a ignorarlo, algunos ha dicho, cargado de soberbia ignorancia, que solo quería “minimizar” al estado, y no negarlo, dejo aquí solo una muestra de sus juicios:

“Los gobiernos, de los que somos pupilos, naturalmente no han encontrado nada mejor que hacer que educarnos en el temor y el horror a su destrucción.”
“Las guerras intestinas que, en todos los tiempos, han diezmado a la humanidad, están ligadas a esta única causa, exactamente: la destrucción o la conservación del gobierno.”

“Mostradme un lugar donde el hombre se asesina en masa abiertamente, os haré ver un gobierno a la cabeza de la carnicería.”

“Si suprimir el gobierno es, de un lado, establecer el orden, y del otro, fundar la anarquía; entonces, el orden y la anarquía son paralelos.”

(Esta en base a su credo económico y filosófico, el mismo que muchos quieren “reclamar” como “utilitarismo capitalista” y que ha sido ratificado y certificado por Proudhon, Malatesta, Kropotkin, Ingenieros, Barret, Ghiraldo, Ryner y tantos otros, la idea de que “la sociedad no puede tener un derecho que no contenga o se le reconozca a un individuo”, la idea de que “el poder de uno sobre muchos es tanta opresión, como el poder de muchos sobre uno”, simple y claro Anarquismo) “La sociedad es la consecuencia inevitable de la agregación de individuos; el interés colectivo es, a igual título, una consecuencia providencial y fatal de la agregación de los intereses personales. El interés colectivo sólo se realizará plenamente en la medida en que quede intacto el interés personal; porque, si se entiende por interés colectivo el interés de todos, basta que, en la sociedad, sea dañado el interés de un solo individuo para que inmediatamente el interés colectivo ya no sea más el interés de todos y, en consecuencia, haya dejado de existir”.

(Pues no era “asocial”, he aquí la muestra) “La sociedad es un hecho providencial e indestructible… Los hombres, como todos los animales de costumbres sociales, viven en sociedad por naturaleza. El estado natural del hombre es en sí el estado de sociedad.” (cosa que por cierto yo no comparto)

(Más muestras de su individualismo, ajeno ha toda esa caterva de sandeces económicas que algunos vomitan) “La abnegación es la esclavitud, la vileza, la abyección; es el rey, es el gobierno, es la tiranía, es el luto, es la guerra.

El individualismo, al contrario, es la redención, la grandeza, la hidalguía; es el hombre, es el pueblo, es la libertad, es la fraternidad, es el orden.”

“No se puede llamar gobierno aquello sobre lo cual pesa la influencia individual; se llama gobierno a aquellos que aplasta a los individuos bajo el peso de su influencia.”

“No hay duda de ello, es notorio que la sumisión de seis, siete u ocho millones de individuos a uno o más hombres comporta mi propia sumisión a éste o a estos mismos hombres.”

“El poder es instituido; vosotros os habéis puesto (todo el país se ha puesto, gracias a vuestro adorables consejos e iniciativas) a disposición de algunos hombres. Estos hombres usan de la fuerza que les habéis dado; la usan contra vosotros ¿Y vosotros os compadecéis? ¿Qué pensabais? ¿Que se servirían de ella contra sí mismos? No pudisteis pensar esto; por tanto, ¿de qué os quejáis? El poder debe necesariamente ejercitarse en provecho de aquellos que lo tienen y en perjuicio de los que carecen de él; no es posible ponerlo en movimiento sin dañar a una parte y favorecer a la otra.

¿Qué haríais vosotros si fueseis investidos de él? O no lo usaríais para nada (lo cual equivaldría pura y simplemente a renunciar a la investidura), o lo usaríais en vuestro beneficio y en detrimento de aquéllos que lo tienen ahora y que no lo tendrían más. Entonces cesaríais de lamentaros, de lloriquear y de pedir clemencia para asumir el rol de aquéllos que os insultan y para pasarles a ellos el vuestro. Pero, ¿qué me importa a mí que la cosa se dé vuelta? A mí, que nunca tengo el poder y que sin embargo lo hago; a mí, que pago dinero al opresor, cualquiera que sea y de dondequiera que venga; que, de alguna manera, soy siempre el oprimido. ¿Qué me importa a mí este columpio que alternativamente abate y exalta la cobardía y la abyección? ¿Qué tengo que decir del gobierno y de la oposición, sino que ésta es una tiranía en formación y aquél una tiranía de hecho? ¿Por qué despreciaré más a este campeón que al otro, cuando ambos no se ocupan sino de edificar sus placeres y sus fortunas sobre mis dolores y mi ruina?”

“Es criminal quien no oye, ve, habla, escribe, piensa ni actúa tal como el poder le impone oír, ver, hablar, escribir, pensar, actuar.”

( Y he aquí las citas en lo referente a su “antipopulismo”) “El pueblo es impasible como el derecho, altivo como la fuerza, noble como la libertad; los partidos son turbulentos como el error, iracundos como la impotencia, viles como el servilismo.”

“No hay poder que no sea enemigo del pueblo, porque cualesquiera que sean las condiciones en las cuales se pone, cualquiera que sea el hombre que está investido de él, de cualquier modo como se lo llame, el poder es siempre el poder, es decir, el signo irrefutable de la abdicación de la soberanía del pueblo y la consagración de un dominio supremo.”

“Y el pueblo, que de rebote sufre las medidas opresivas provocadas por la agitación de los ambiciosos -y cuya alma generosa se abre a las tribulaciones de los oprimidos-, suspende sus asuntos, marca un alto en el camino progresivo que recorren se informa de lo que se dice, de lo que se hace, se calienta, se irrita y finalmente presta su fuerza para contribuir a la caída del opresor.

Pero el pueblo, al no haber peleado por sus propios intereses, ha vencido sin provecho -amén que, como explicaré más adelante, el pueblo no tiene necesidad de combatir para triunfar-. Puesto al servicio de los ambiciosos, su brazo ha empujado al poder a una nueva pandilla en lugar de la anterior. Poco después, al convertirse a su vez los antiguos opresores en oprimidos, el pueblo -que, como antes, vuelve a recibir el contragolpe de las medidas provocadas por la agitación del partido vencido, y cuya gran alma, como siempre, se abre a las tribulaciones de las víctimas-, suspende de nuevo sus asuntos y termina por prestar su fuerza a los ambiciosos una vez más.

En definitiva, en este juego brutal y cruel, el pueblo no hace más que perder su tiempo y agravar su situación; se empobrece y sufre. No avanza un solo paso.”


¿Os suena, a algunos de los que me leéis, igual el verbo de Bellegarrigue que el de los “capitalistas”? Decía Bellegarrigue: “El pueblo es inocente de todas las brutalidades que se cometen en su nombre y en su perjuicio”, el Individualismo también es inocente de todas las brutalidades que los capitalistas estáis cometiendo en su nombre y en su perjuicio.
En cuanto a lo que Woodcock decía de Bellegarrigue a esto se resume: “Es un personaje peculiar, casi único dentro del Anarquismo, un “hibrido”, no muy original en sus concepciones económicas -eclipsadas por Proudhon, también por su estilo “paradójico”-… en París trato de establecer una “Asociación de Libre Pensadores”, viviendo de forma comunitaria, ajenos a la propiedad y con tendencias naturistas”. Nos habla después de su desaparición en centro América, donde fue profesor en honduras y quizás ocupando otro puesto de funcionario –y donde por cierto tuvo un hijo al que conoció personalmente Nettlau-. En cuanto a sus ideas nos relata textualmente: “Bellegarrigue esta muy cerca del espectro individualista de Stirner, su vocabulario era el de el “egoísmo solipsista”… Sobre su relación con Proudhon nos dice: “Lo trataba con muy poco respeto, no reconociendo nunca todo lo que le debía en el campo de las ideas, y la fuerza del influjo de su influencia”. En economía (y esto sorprenderá a más de uno): “Si sistema de organización ideal era la comunidad, pues su expresión social no podía ser más que la “Comuna”, constituida, no como una constricción artificial sino como un “organismo fundamental… en la “Comuna” circularía sin embargo, no la propiedad privada, sino la posesión al estilo Proudhoniano, esto le alejaba, por supuesto de la tendencia del comunismo anarquista y aún del colectivismo, sin embargo, su concepto de la “posesión” excluye totalmente la persistencia de estado capitalista”.

Y esto es lo que nos dice Nettlau en su “Anarquía a través de los tiempos”: Fue, sobre la base de su experiencia americana del mínimo de gobierno central y de la vida local autónoma de entonces, un repudio completo del gubernamentalismo francés, que floreció en República, como había florecido en monarquía. Apeló como medio para paralizar el organismo gubernamental a la abstención completa, a lo que se ha llamado más tarde huelga política y que él llama en un período en que la democracia quería obrar revolucionariamente… Discutió poco las cuestiones sociales, tal vez porque todo lo que sentía contra el gubernamentalismo político lo sentía también contra el gubernamentalismo social. Estaba muy contento de la actitud antiestatista del viejo Lamennais en 1850 en La Réforme (París). Se puede reprochar a Bellegarrigue una exageración de las libertades americanas - del género de Paris en Amérique de Edouard Laboulaye (1862) - aunque su novela lo muestra observador realista. Pero fue verdaderamente afectado por el inmenso apego al poder de los hombres y de los partidos que, en Francia, por la revolución de febrero de 1848, fue intensificado y privó de toda esperanza de vida libre popular; y nadie, según su opinión, ni siquiera Proudhon, era defensor consecuente de la libertad. Según él no se escapa a la brutalidad de este dilema ínexorable: la libertad ilimitada o la presión hasta la muerte, hasta la hoguera; no hay término medio, como no lo hay entre la vida y la muerte”.

Espero que esto calle algunas bocas.

Como veo que esto me esta quedando largo, después continuare sobre la semblanza histórica sobre un Individualismo que, muy distinto al que vosotros creéis defender, ha tenido, y aún sigue teniendo, vigencia en el Movimiento Anarquista. Salud.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquiles » 08 May 2008, 12:46

Aquiles, Telmo, Marco Arrieta, AaA ¿Consideráis el Capitalismo, sean sus nuevas o viejas formulaciones, como un elemento Anarquista?, ¿Consideráis que Mutualismo e Individualismo es sinónimo de Capitalismo?
No a ambas preguntas: ni el capitalismo es anarquista ni el mutualismo es sinónimo o compatible con el capitalismo.

La confusión viene, como bien has apuntado, Hombre Guillotina, en nuestra defensa del lucro, la propiedad privada, la libre competencia e incluso en nuestra beligerancia ante el comunismo libertario, lo cual como sabes no es incompatible con el mutualismo más "tuckerista" -aunque Proudhon también criticó duramente el comunismo-.


Aquiles, esque mercachifles es lo que sois, amantes de la cacharrada y el trasto; paria os ha puesto la definición más respetuosa que junto con el rigor se os puede adjudicar. No es sólo un adjetivo gracioso, ¡esque es la realidad!

Consume o muere...
Eso son argumentos estúpidos, no creo que ninguno de nosotros tenga un especial amor por el dinero. Simplemente consideramos el socialismo con propiedad, comercio y libre competencia, porque eso lo hace más viable. [En lo que, por supuesto, puedes no estar de acuerdo, pero eso ya lo debatiremos, si gustas, en el hilo de Críticas Económicas al Comunismo Libertario, del subforo de economía]


De todos modos, no me cabe ninguna duda que a pesar de los ataques, seriais los primeros en reivindicar orgullosos el mutualismo, si mañana una sociedad con dinero, propiedad y comercio, pero con bancos populares y regida por sus trabajadores, suplantara el Estado-corporación actual. Es más, casi toda vuestra crítica perdería su sentido y, como el valor de una teoría empieza en su crítica del status quo, vuestras ideas perderían muchísima fuerza, pues sus premisas más importantes ya se habrían cumplido.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Hard Byrd Trouble
Mensajes: 360
Registrado: 30 Mar 2008, 22:33

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Hard Byrd Trouble » 08 May 2008, 12:55

Se dice, se comenta, que lleváis más de una semana de retraso en darles boleto a estos elementos.

He visto en este foro expulsiones menos motivadas y mucho más rápidas que las que debatís aquí.

¿Qué pasa con lxs administradorxs? ¿Ahora les tiembla el pulso a la hora de apretar el gatillo o qué?
“La lealtad es un valor que no se demuestra con una camiseta”

El Hombre Guillotina
Mensajes: 129
Registrado: 25 Feb 2008, 20:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por El Hombre Guillotina » 08 May 2008, 13:09

En cuanto al resto de clásicos anarquistas, no hay uno en el que no haya encontrado un fuerte apego por la individualidad (de hecho he realizado una gran compilación de citas al respecto, las cuales creo innecesario trascribir a no ser que se me requieran), A Bakunin lo llamaban “individualista radical” y discípulo de Stirner desde la bancada marxista (sin ser ninguna de esas dos cosas), a Malatesta “voluntarista a-científico”, a Kropotkin “comunista extravagante, espontaneista, caótico, y patrocinador del egoísmo” (él que tanto defendió el “apoyo mutuo”, fue insultado por los marxistas cuando en su articulo sobre la Moral Anarquista hablaba, como Guyau, de “egoísmo y altruismo natural”, ya había sido insultado por los “darwinianos políticos” cuando había contra puesto el concepto de “colaboración colectiva y apoyo mutuo” como fuente de desarrollo, al concepto de “la lucha por la vida”).

Tenemos a Tolstoy, convencido de que: “La libertad es la ausencia de trabas. El hombre es libre, solamente cuando nadie le prohíbe, bajo la amenaza de la violencia, ejecutar ciertos actos. He aquí por qué en la sociedad donde los derechos de las personas están definidos de una manera u otra y donde se exige o prohíbe bajo pena de castigo, ciertos actos, en semejante sociedad los hombres no pueden ser libres”, acusado también de Individualista. Los conceptos de Tucker emergieron de esa diversa conjunción ya antes señalada (exposición que como la de Proudhon, hará falta repetir), del Individualismo stirniano que compartió con John Henry Mackay como nexo entre ambos continentes. Nace entonces el fuerte individualismo de la Belle Epoqué, el Zo d´Axa y su L´Ende hors, del que se impregnó todo una generación, con gotas de ilegalismo, surgió L´Anarchie de Albert Libertad, de Javal y Lorulot, Individualismo matizado por filosofía, y la contraposición del centifismo de unos contra el sentimentalismo de otros y ¡ojo! Ni una micra de este Individualismo aprobaba la propiedad privada, ni la existencia de capital y el dinero. Así nos hablaba Libertad: “Miren, Yo escupo en sus ídolos; escupo sobre Dios, escupo en la Patria, escupo a Cristo, escupo a las Banderas, escupo al Capital y al Becerro de oro, escupo a las Leyes y a los Códigos, a los Símbolos y las Religiones: son juguetes, me burlo de eso, me río de eso...”

Vendría, después de la muerte de Libertad, una nueva hornada, esta sí, partidaria de la propiedad privada, estos son los Armand y Mauricius, así nos expone Armand su opinión al respecto: “El anarquismo individualista se diferencia del comunista de la Federación Jurasiana y sus continuadores, en que considera la propiedad del medio de producción y la libre disposición del producto como la garantía esencial de la libertad individual, que no puede existir sin esa plena posesión de los resultados del esfuerzo de cada uno y de los objetos de placer que forman una prolongación de la personalidad, quedando bien entendido que esta propiedad se limita sólo a la posibilidad de hacer valer siempre la extensión de la tierra o los útiles de producción indispensables a sus necesidades, bajo reserva para el poseedor de no poder disponer por ningún concepto del esfuerzo ajeno en la evaluación de sus facultades”.


Sin embargo, he aquí otras de sus afirmaciones: “Una minoría que posee la facultad de hacer producir y consumir, o la posibilidad de existir a título parasitario bajo diversas y numerosas formas, y en frente una inmensa mayoría que no tiene más que sus brazos, o su cerebro, u otros órganos productivos, que se ve forzosamente obligada a alquilar, o prostituir, no solamente para procurarse lo indispensable a fin de no morir de hambre, sino también para permitir a este pequeño número privilegiado, detentador de la potencia propiedad, o valor de cambio, de vivir a costa del esfuerzo ajeno, más o menos beatíficamente […]He aquí cómo se resume: siendo admitidos ciertos principios cívicos, morales, económicos, etc., que rigen a las sociedades, se trata de formular una regla de aplicación que determine las circunstancias en que el ciudadano afianza o atenta a dichos principios. Sea, por ejemplo, el principio de propiedad, piedra angular del derecho civil. la ley en él consistirá no sólo en confirmar los derechos de los poseedores, sino en protegerlos contra todo ataque; determinará las condiciones en que la propiedad se adquiere, se pierde y se trasmite; las infracciones y castigos, o la significación jurídica de los hechos calificados de violencia, estafa, fraude, dolo. No irá más allá; no se ocupará de saber si es justo o no que la propiedad o el capital esté concentrado en unos cuantos y si de este acaparamiento no nace precisamente toda la materia penable”.

Pues tal y como nos decía Mauricius: “No nos engañábamos, sabíamos bien que la liberación total del individuo en la sociedad capitalista era imposible y que la realización de su personalidad podría hacerse sólo en una sociedad razonable, de la que el comunismo libertario nos parecía ser la mejor expresión”.

Pues tal y como he afirmado, dentro del individualismo, su corriente mayoritaria a principios de siglo, lejos de Norteamérica, era el “individualismo comunista” que se extendía por todos los países de habla latina y aún en Inglaterra (aunque allí seguía teniendo cierto eco Tucker, pues Ambrose Caston Cuddon era partidario de su Individualismo y nuevo-mutualismo, su voz era desconocida en el continente, y aún así, en la isla, seguía quedando Wilde, convencido Individualista, a la par que socialista, opuesto al capitalismo y aún a la propiedad privada).

Así nos retrata Malatesta (con sus dosis de ironia) la coexistencia de ambas corrientes: “La desarmonía, el antagonismo de intereses, son consecuencias de las instituciones presentes. Destruid el Estado, respetad la completa libertad de comercio, de la banca, de la casa de moneda; que el derecho de posesión de la tierra esté limitado por la obligación de cultivarla; que sea libre, comple¬tamente libre la competencia, dicen los anarquistas individualistas de la escuela de Tucker, y la paz reinará en el mundo: la renta económica, o sea la diferencia de valor, por productividad y por posición, de las varias partes del suelo desaparecerá naturalmente y la competencia nos conducirá natural¬mente a la más provechosa utilización de las fuerzas naturales a beneficio de todos.

Destruid el Estado y la propiedad individual -dicen los anarquistas indi¬vidualistas de la escuela comunista- y todo marchará bien; todos estarán naturalmente de acuerdo; todos trabajarán porque el trabajo es una necesi¬dad fisiológica; la producción corresponderá siempre y naturalmente a los pedidos de los consumidores y no habrá necesidad de pactos ni de reglas porque... haciendo cada uno lo que quiera se hallará que sin saberlo ni que¬rerlo habrá hecho lo que querían los demás”.

Pero ¿Qué venia a decirnos este “Individualismo Comunista”? he aquí un bosquejo en labios de Wilde: “Es inmoral usar la propiedad privada a fin de aliviar los terribles males que resultan de la misma institución de la propiedad privada. Es a la vez inmoral e injusto…
Por el otro lado, el Socialismo por sí mismo será valioso simplemente porque conducirá al Individualismo.

El Socialismo, el Comunismo, o como uno quiera llamarlo, al convertir la propiedad privada en riqueza pública, y al reemplazar la competencia por la cooperación, restituirá a la sociedad su condición de organismo sano, y asegurará el bienestar material de cada miembro de la comunidad. Dará a la Vida una base y un medio adecuados. Pero algo más se necesita para que la Vida en su desarrollo completo, logre su más alta forma de perfección. Se necesita el Individualismo. Si el Socialismo es Autoritario; si hay Gobiernos armados de poder económico, como lo están ahora de poder político; si, en una palabra, llegamos a Tiranías Industriales, entonces la condición del hombre sería peor que la actual…

Estas dos afirmaciones serían perfectamente ciertas. La posesión de propiedad privada resulta a menudo extremadamente desmoralizadora y ésta es por supuesto, una de las razones por las cuales el Socialismo quiere librarse de esta institución. En realidad, la propiedad resulta un estorbo. Años atrás hubo gente que recorría el país afirmando que la propiedad genera obligaciones; la proclamaban tanto y en forma tan tediosa que, al final, la Iglesia comenzó a decirlo a su vez. Se escucha ahora desde cada púlpito. Es perfectamente cierto. La propiedad tiene obligaciones y tiene tantas, que poseer propiedades resulta una carga. Genera constantes reclamaciones, interminable atención a los negocios, perpetuos malestares. Si la propiedad sólo ofreciera placeres, la podríamos soportar; pero sus obligaciones la hacen insoportable. En el propio interés de los ricos, debemos desembarazarnos de ella. Las virtudes de los pobres pueden reconocerse fácilmente, y mucho deben lamentarse. Con frecuencia se nos dice que los pobres están agradecidos a la beneficencia. Algunos de ellos lo están, sin duda, pero los mejores entre los pobres nunca están agradecidos. Están descontentos, desagradecidos, son desobedientes y rebeldes. Y tienen mucha razón de sentirse así. Sienten que la caridad es un modo ridículamente inadecuado de restitución parcial, o una limosna sentimental, acompañada habitualmente por un impertinente intento por parte del sentimentalista de tiranizar sus vidas privadas.

¿Por qué sentir agradecimiento por las migajas que caen de la mesa del rico? Debieran estar sentados compartiendo la mesa, y lo están empezando a saber. Y en cuanto a estar descontentos, un hombre que no lo estuviera en ese medio y llevando tan baja forma de vida, sería un perfecto bruto. La desobediencia, a los ojos de cualquiera que haya leído historia, es la virtud original del hombre. A través de la desobediencia es que se ha progresado, a través de la desobediencia y a través de la rebelión…

Queda claro, entonces, que ningún sistema de Socialismo Autoritario servirá. Bajo un sistema industrial cuartelario, o bajo un sistema de tiranía económica, nadie tendría libertad. Debe lamentarse que una parte de nuestra comunidad viva prácticamente en la esclavitud, pero es infantil proponer que se resuelva el problema con la esclavitud de toda la comunidad. Cada hombre debiera ser libre para escoger el propio trabajo. No debiera ejercerse sobre él ninguna compulsión. Existiendo compulsión, el trabajo no será bueno para él, no será bueno en si mismo, y no será bueno para los demás. Y por trabajo me refiero simplemente a cualquier tipo de actividad…
Confieso que muchos de los puntos de vista socialistas con los que me he encontrado, parecen estar manchados por ideas de autoritarismo, cuando no de cruel compulsión. Por supuesto, autoridad y compulsión, quedan fuera de toda cuestión. Toda asociación debe ser voluntaria. Es únicamente en asociaciones voluntarias que el hombre puede sentirse realmente bien.

Podrá preguntárseme cómo es que el Individualismo, que prácticamente depende de la existencia de la propiedad privada para su desenvolvimiento, pudiera beneficiarse con la abolición de la misma. La respuesta es muy simple.

El beneficio será éste. Bajo las nuevas condiciones, el Individualismo será mucho más libre, más bello y más intenso que ahora. No estoy hablando del gran Individualismo imaginativamente realizado por poetas tales como los que he mencionado, sino del gran Individualismo real, latente y potencial del género humano en general. Pues el reconocimiento de la propiedad privada ha dañado realmente al Individualismo, y lo ha oscurecido, confundiendo al hombre con lo que él posee. Ha desviado totalmente al Individualismo. Ha hecho su finalidad de las ganancias, y no del desarrollo. De manera que el hombre creyó que lo importante es tener, y no supo que lo importante es ser. La verdadera perfección del hombre reside, no en lo que el hombre tiene sino en lo que el hombre es. La propiedad privada ha destrozado el verdadero Individualismo, y establecido un Individualismo que es falso. Ha prohibido a una parte de la comunidad alcanzar su individualidad, haciéndola morir de hambre. Ha prohibido a la otra parte de la comunidad llegar al Individualismo, colocándola sobre un camino erróneo y poniéndole obstáculos. En realidad, la personalidad del hombre ha sido tan completamente absorbida por sus posesiones que la ley inglesa trata las ofensas contra la propiedad de un hombre con mucha más severidad que las ofensas contra su persona, y la propiedad es todavía la prueba distintiva de completo derecho cívico. También muy desmoralizadora es la industria necesaria para hacer dinero. En una comunidad como la nuestra, donde la propiedad confiere inmensa distinción, posición social, honor, respeto, títulos y otras agradables cosas semejantes, el hombre que es naturalmente ambicioso, hace suya la meta de acumular esta propiedad, y sigue tediosamente acumulándola largo tiempo después de haber conseguido mucho más de lo que desea, o puede usar, o gozar, o quizás aún conocer. El hombre se matará trabajando a fin de asegurarse propiedades y, verdaderamente, considerando las enormes ventajas que trae la propiedad, uno no puede sorprenderse. Lo que uno puede lamentar es que la sociedad esté construida sobre bases tales que el hombre se vea encasillado sin poder desarrollar libremente todo lo maravilloso, fascinante y exquisito que hay dentro suyo; con lo cual, en verdad, pierde el verdadero placer y alegría de vivir. Se encuentra también muy inseguro bajo las condiciones existentes. Un comerciante rico puede estar -a menudo lo está- en cada momento de su vida a merced de las cosas que no quedan bajo su control. Si el viento sopla demasiado, o si el tiempo cambia de repente, o si sucede algo trivial, su barco se puede hundir, sus especulaciones pueden fallar, y se convierte en un hombre pobre, con una posición social que se le fue. Nada debiera poder dañar a un hombre más que él mismo. Lo que un hombre tiene realmente, es lo que está dentro suyo. Lo que está afuera no debiera tener importancia.
Con la abolición de la propiedad privada tendremos, entonces, un verdadero, hermoso, sano Individualismo. Nadie perderá su vida en acumular cosas y los símbolos para las cosas. Se vivirá. Vivir es la cosa menos frecuente en el mundo. La mayoría de la gente existe, eso es todo.”


Helo aquí, el verbo repetido por Voltairine de Cleyre, y por todos los que han concebido el Individualismo como ajeno, mejor dicho, como enemigo mortal de la Propiedad Privada y el Capitalismo… como siempre me alargo, continuare cuando se haya “digerido”

El Hombre Guillotina
Mensajes: 129
Registrado: 25 Feb 2008, 20:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por El Hombre Guillotina » 08 May 2008, 13:33

Ya que he expuesto que históricamente existe un Anarco individualismo ajeno a los conceptos económicos, tendremos que refrendar que también actualmente existe… yo me considero, sin más, Anarquista, y no me importan las extrañas palabrejas que os adjudiquéis o queráis adjudicar, pero haré de “abogado del diablo” y defenderé a cualquier concepto antiautoritario que cualquier grupo de “opresores emboscados” traten de usurpar o sepultar bajo sus mil etiquetas y tergiversados aforismos, y eso es lo que pienso que intentáis hacer con el Individualismo, económico o no, y con el Mutualismo, ergo, siendo yo una persona muy mirada por su independencia personal, y un firme defensor de su Individualidad y Voluntad, además de un consagrado impugnador de la propiedad privada, y un profanador de toda vuestra retahíla de recetas capitalistas, me decido a defender, contra vosotros ambos conceptos.

Hablemos de Voluntariedad, y sobre el sangrante tema de la “prostitución” –de una u otra categoría- dentro del sistema capitalista –sea el que finge una cara amable, o el que se nos muestra con sincero cinismo- hace varios mensajes dedique andanadas al tema y nadie me a contestado, así que lo sesgaré le haré una “autopsia” y aplicándole el escalpelo, o mejor, la guillotina, extraeré lo más “asequible”.

Aquí esta.

En otro orden de cosas, creo que desconocéis diametralmente lo que significa el concepto de “Voluntariedad”… voluntario, queridos, es aquello que se hace sin que medie coacción, obligación, premio o castigo de ninguna especie, voluntario es todo aquello que, si no tuvieras ninguna presión externa para realizarla, harías igualmente.


Habláis de la prostitución y demás con una legua tan insensible como vuestra capacidad para deducir los efectos de las causas, ¿Queréis saber si una mujer u hombre pueden “prostituirse voluntariamente”? entonces abolid el “salario”, desterrar la coacción a la que se es sometido por el hambre, la sed, el abrigo y el refugio, dotad a todos los individuos de todo aquello que necesiten para realizar sus propias vidas, barred un sistema patriarcal y decadente, destruid hasta sus cimientos una educación putrefacta y cargada de roles y clichés, y abolid definitivamente el dinero… y aún así, teóricamente, vuestra mente seguiría sumergida en los lodos que conciben que una forma de “esclavitud” que responde únicamente a la obtención de una renumeración que permite saciar las “necesidades básicas” podrá ser alguna vez una “practica voluntaria” cuando a cambio, “tan solo”, obtenemos Prolongar Nuestra Vida.


Eliminad el dinero y el sistema de salarios, y entonces los hombres y mujeres que se acuesten con otros lo harán por gusto, por deseo, por placer, por amor, y no por comida, por dinero, por medicarse, o por no recibir una certera cuchillada. Permitid que todo el mundo tenga acceso a los productos que calmaran su hambre, que saciaran sus maltrechas tripas, que llenaran los vientres famélicos e insanamente hinchados de sus hijos, y estos esos hombres y mujeres que se acuestan con los demás, aún sin necesitarlo y sin que medie nada “a cambio”, serán seres libres, llamadlos “promiscuos” si queréis, cargad vuestra moralina pretendidamente “inmoral” contra las pulsiones ajenas, pero no os atreváis a decir que lo que alguien no haría en una circunstancia libre de coacciones es Voluntad.


¿Queréis comprobarlo?, acudid a cualquier persona sobre la que se ejerza la prostitución y preguntadle: “¿Si no te pagaran, querrías martirizar tus carnes de la misma forma?”, Si la respuesta es negativa no es fruto de su Voluntad, es Violada, Asesinada y Destruida en pos de una Voluntad ajena, y gracias al auspicio de vuestra hipocresía… si la respuesta es positiva, entonces que sea libre de practicarla como una mera emanación de su “Yo”, que no se vea obligada a convertirlo en una férrea “categoría económica”, que deje de formar parte de los regulado, administrado y evaluable por Sociedad o Poder alguno, y solo le pertenezca, en absoluta propiedad, al Reino de sus Ocios y Pulsiones.


Repetid la misma operación con cualquier otra persona que prostituya su cuerpo, que alquile o venda sus fuerzas de trabajo o el volumen de su cuerpo, esos a los que llamamos “trabajadores”, reformula la pregunta, y descubriréis que nadie acudiría a los “tajos”, a la fabricas, empresas y calles, si encontraran otra forma mejor de vivir, de producir lo que necesitan, de obtener mejores condiciones existenciales, de consumir cuanto requieren, de trabajar para ellos y no para la “Aristocracia del Capital”… abolid este sistema injusto y el mundo podrá ser de todos, cada uno “Gobernante” de su propio mundo, cada quién “Propietario” de su propia vida, sin tener porque limitar, lesionar o ingerir en los mundos y vidas ajenas.

Avatar de Usuario
Germinal
Mensajes: 1223
Registrado: 22 Nov 2003, 14:59
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Germinal » 08 May 2008, 13:44

Hard Byrd Trouble escribió:Se dice, se comenta, que lleváis más de una semana de retraso en darles boleto a estos elementos.

He visto en este foro expulsiones menos motivadas y mucho más rápidas que las que debatís aquí.

¿Qué pasa con lxs administradorxs? ¿Ahora les tiembla el pulso a la hora de apretar el gatillo o qué?
No, no, no tiembla el pulso. Simplemente que el desarrollo del debate está interesante.

Contra más gente haya opinado, la decisión será más consensuada ya que habremos leído más puntos de vista.
"Estamos convencidos de que la libertad sin Socialismo es privilegio e injusticia y que el Socialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad"

Imagen

El Hombre Guillotina
Mensajes: 129
Registrado: 25 Feb 2008, 20:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por El Hombre Guillotina » 08 May 2008, 15:43

Releyendo este tema me he dado cuenta de que habéis vuelto a hacer referencia a vuestra “semejanza” con Proudhon y Tucker, pero (salvo honrosas excepciones) nadie ha refutado mi afirmación de que sois antagónicos, ¿Tendré que volver a reproducir mis palabras para que alguien me conteste?, ¿Es posible que vuestro engendro Capitalista solo pueda vivir a base de la aceptación ciega de sus premisas, de la sumisión de la gente ante sus mecanismos y presupuestos?, ¿Por qué nadie contesta?, se han aducido motivos de retórica ¿Acaso no es la vosotros usáis hablando como “leguas de trapo” en pos de ideas ajenas, o la que dejáis de usar cuando os limitáis a pegar “pastiches” infumables?, aducís motivos de tiempo, ¿Acaso pensáis que a mi me sobra para responder las cacofonías que como una “cohorte unitaria”, como una “mesnada marcial” os dedicáis a reproducir?, ¿Acaso no crees que puedo contestar porque he empleado el esfuerzo necesario para argumentar, donde vosotros solo habéis ejercitado la más obtusa tautología?, No se vosotros, pero Yo trabajo, y como mínimo tengo las mismas dificultades que vosotros para contestar ¿No será que donde sobra necedad y falta razón, y sobre todo, corazón se arguye imposibilidad?

Se ha hablado de la critica que realizó Proudhon al comunismo, en cuanto a sus diatribas, pues era un convencido anti-comunista, como Bakunin, estas se recogen en este enlace: http://aivanarquistas.blogspot.com/2008 ... nismo.html

Pero cuidado, su negativa al comunismo lo daba al comunismo clásico, el bosquejado por Platón, al medieval, el puesto en practica posteriormente por los jesuitas en el Paraguay, el comunismo uniformista e “ilustrado” de Babeuf y Buonarroti, al comunismo primitivo de Weitling, y al futuro comunismo de Estado del manifiesto comunista… su critica nunca pudo alcanzar al comunismo libertario pues, desconocía el formulado de Déjacque (ya que aunque este le interpelo sobre el tema de la “Emancipación Femenina”, en una carta pública, se desconoce si llego a tener constancia de ella, pues fue escrita desde Louisiana, en Norteamérica, y se desconoce si “llegó a su destinatario”, y en caso de haberle llegado no emitió, que se conozca, ninguna opinión pública sobre Déjacque ni sobre su programa), y llegó a morir antes de que pudiera alumbrarse el de Kropotkin.

Y por cierto, en función de todo lo expuesto sobre Proudhon (en un mensaje en el que casi únicamente se recogen citas suyas y ante las que solo habéis argumentado el más vergonzante mutismo), ¿sois acaso incapaces de hallar las diferencias entre “propiedad privada” y posesión?

En que medida podéis ver como coactiva la abolición de la “propiedad privada” si con la destrucción de la misma lo que se persigue conseguir es que el Mundo, absoluto, entero, sin porcentajes, ni proporciones, le corresponda a cada uno de sus habitantes, a cada uno de los Individuos ¿Dónde se merman ahí las facultades Individuales? Lo único que se invalida es el “Poder del Bolsillo”, y es ahí don de os duele.

Repito que en una “Sociedad Anarquista” cada uno debe de poder constituirse y articularse como le antoje, mientras no uséis la autoridad poned en práctica vuestros proyectos con gente que voluntariamente se adjunte a ellos, y será ahí, en la practica, donde se apreciara el funcionamiento… eso en cuanto al Mutualismo y el Individualismo económico… pero, ahora bien ¿Y si vosotros no planteáis –tal y como es el caso- ninguno de esos dos elementos?, ¿Y si vuestros planteamientos conllevan per se el germen de la autoridad?, ¿Y si en base a su pretendida “voluntariedad” pretendéis oprimir a vuestros “asociados” afirmando que “ellos se dejan”, igual que se cargaban de cadenas a los esclavos africanos pues según los terratenientes “así eran felices”?, es entonces cuando la autoridad que encarnáis debe volatilizarse.

¿Queréis Individualismo?, ¿Que nadie os diga lo que podéis o no podéis hacer, como consumir o como producir, libertad económica, social y política? Pues entonces reclamad la abolición de la propiedad privada pues es en base a ella a la que los individuos más fuertes y listos que vosotros, o simplemente menos escrupulosos, se apoderaran de todo aquello que habéis colaborado a producir, y en base al principio de que pueden ostentar más de lo que puedan necesitar y más de lo que puedan necesitar, dejaran a los demás desposeídos y necesitados.

Leed el fragmento de Wilde y veréis como se puede vivir el Individualismo por medio de la abolición de la Propiedad Privada… ¿Un poeta y dramaturgo hablando de economía?, ¿Os suena ridículo? Pues quizás deberían ser los poetas los que se dedicaran a elucubrar sobre economía, los pacifistas sobre violencia, y los analfabetos sobre cultura, quizás así la economía no se circunscribiera a cerradas y crueles leyes, las guerras serían de palabras, y la cultura alcanzaría cuotas de riqueza nunca vistas, quizás hemos de ser los pobres los que tenemos que empezar a hablar de Riqueza, esa es la única forma de impedir que acabe mal repartida.

Visto lo visto, y dando por sentado que solo recibiré (exceptuando a algunos bien intencionados) pequeños monosílabos, copias burdas de manuales, y una absurda dinámica de tergiversaciones involuntarias, malinterpraciones, cuando no, decidida y claramente, fragrantes manipulaciones deliberadas, me despido por unos días… si alguno se decide a contestar que empiece por donde quiera, pero sería de agradecer que se retrotrajera a la génesis para ir despachando el “trabajo pendiente”, como muchos de vosotros habéis hecho ya, podéis ir haciendo comandita para contestar, pues para consideraros individualistas, confiáis excesivamente en la “fuerza bruta” del número.

Salud, y como le dijo el Noi del Sucre a unos “compañeros” que no se atrevieron a decirle a la cara las críticas que le realizaban por la espada: “Agur, vuestro silencio os delata”.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Paria » 08 May 2008, 15:55

regan escribió:
Telmo escribió:
regan escribió:Pues sí, igual es que no me entero, la adoctrinación estatal antiempresarios vuelve a hacer de las suyas.

A ver si me centro:
Si yo no tengo piernas, si tengo cargas familiares, si estoy enferma, deprimida, si se me quema la casa, si se me jode la cosecha de patatas o cualquier cosa que me impida dedicarle el mismo tiempo que tú a adaptarme al mercado...ni puedo satisfacer mis necesidades por mí misma, ni tengo nada para intercambiar, ni para vender, sólo, en todo caso, mi fuerza de trabajo. Que no os gusten los monopolios de patatas a mí me da igual, pero me estás obligando por el hambre a vender mi fuerza de trabajo para acceder a unos bienes que tú tienes y no necesitas.

O no? O en ese caso defiendes (tú, que los demás ya sé que no) que no se podrá permitir que venda mi fuerza de trabajo y estarás obligado a darme lo que necesito?
Bueno, es como pasa con cualquier especie animal, el que puede valerse por sí mismo sobrevive, los que no pueden valerse por sí mismos y no tienen absolutamente nada, vivirán de lo que otros voluntariamente les den, y si nadie les quiere dar nada, pues entonces sí, morirán. Es duro, pero nadie tiene derecho a obligarme a dar si yo no quiero dar. Luego la gente pueden vivir en una sociedad comunista, ya que podrían vivir las dos sociedades a la par. Con esto no quiero decir que todos los vegetales y minusválidos para vosotros, ojo. Supongo que siempre habrá gente que esté dispuesta a ayudar a esta gente, pero siempre estará el caso de que se puedan morir. Y yo no te obligo a nada, pero quien algo quiere, algo le cuesta. Es como decir que un puma está obligado a cazar su presa, por lo que está obligado a ender su esfuerzo.

En ese caso yo estaría dispuesto a ayudar, pero voluntariamente, y no me importaría ceder parte de mis beneficios según el caso. Aunque esa es otra historia. Yo no voy a decir a éste o aquel haz esto haz lo otro cuando tiene que ser una decisión que debe tomar esa persona y nadie más. Lo de la obligación (aunque en cierto modo voluntaria) lo dejaría para las sociedades comunistas, que eso sí hay que admitir, muchos de los que la defienden defienden este tipo de cosas por altruismo y por construir una sociedad mejor, y no para chupar del bote.
Vale, pues no tenemos nada más que hablar.
El darwinismo social en su máximo exponente puesto en evidencia. Esta misma es la filosofía de vida y de entender la sociedad de capitalistas de todo tipo, así como de fascistas y nazis, como se suele decir: el hombre como lobo del hombre. Al parecer este es el peculiar concepto de lo que nuestros "amigos" los mercachifles entienden por "socialismo". Hay que tener la cara dura o ser un completo ignorante, aunque yo apostaría que reúnen ambas cualidades...

Avatar de Usuario
stewie griffin AnCap
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 73
Registrado: 08 Feb 2008, 03:12
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por stewie griffin AnCap » 08 May 2008, 16:16

Bueno este debate ya es cosa de mutualistas, así que todo vuestro y mucha suerte.

No obstante me gustaría puntualizar dos cosas desde mi perspectiva:

1) Hay gente a la que es imposible convencer de cosas que son de sentido común, como no buscar cosas realmente imposibles (yo entiendo la anarquía como algo totalmente posible, es más el único sistema que a la larga es compatible con la naturaleza humana), son demasiado fanáticos (y faltosos con los demás) como Paria.

2) Hay otros que da gusto verlos razonar, aunque no estés de acuerdo, como guillotina. Esta gente es con la que interesa hablar, a pesar de los malentendidos y prejuicios iniciales por ambas partes, pero odio tener que deciros que será imposible hacerles cambiar de postura mientras no se refute ante ellos la teoría laboral del valor, puesto que si el trabajar para alguien a cambio de un pago libremente acordado es considerado un robo, justamente es algo inadmisible defenderlo, aunque las conclusiones parezcan a nuestros ojos no tener ni pies ni cabeza, parten de una defensa de aquello que se cree justo. Ese es el punto central. A mi nadie me convencería de algo que considero un robo de propiedad aludiendo a las consecuencias beneficiosas de ello, necesito que me demuestren que no es un robo.

Saludos, A3!
Imagen

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Paria » 08 May 2008, 16:23

stewie griffin AnCap escribió:1) Hay gente a la que es imposible convencer de cosas que son de sentido común, como no buscar cosas realmente imposibles (yo entiendo la anarquía como algo totalmente posible, es más el único sistema que a la larga es compatible con la naturaleza humana), son demasiado fanáticos (y faltosos con los demás) como Paria.
¿Que yo soy el faltoso y el fanático, cuando vosotros apoyáis sin sonrojaros la muerte del mas débil o desfavorecido como algo "natural"?

No, si quieres os hago palmas cada vez que soltéis el rebuzno en el foro, no te jode...

Ya sabéis donde está la puerta, "güey".

Da dÁ
Mensajes: 201
Registrado: 26 May 2006, 00:23

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Da dÁ » 08 May 2008, 17:22

No hay que expulsar a nadie.

Siempre se puede evitar que secruesten subforos o temas, siempre se les puede citar el FAQ anarquista como respuesta automática a sus tonterías y no darles bombo. Se pueden hacer muchas cosas.

El tema es que hay muchos que se hacen pajas mentales con el lenguaje, y queriendo defender a Proudhon o a Tucker terminan por utilizar una jerga liberaloide. Terminando con tanta paja mental (seguramente pillada del manipulado Wikipedia y demás páginas hechas por la misma gente) se terminaría con las confusiones y los libertarianos a los que atrae.

La propiedad es el robo, decía Proudhon, pero también es la libertad; la propiedad capitalista es el robo, la propiedad de uso es la libertad. Y lo del libre mercado... pues es lo mismo, depende de si el mercado es capitalista o libre de empleadores.

Ahora (mutualistas principiantes) dejaos de hacer pajas mentales con las palabritas y escribid para que se os entienda, creo que yo lo he conseguido y nadie me llamará liberal, vosotros podéis lograr lo mismo y de paso alejar a los libertarianos y liberales de este foro.

PD: Leed el FAQ anarquista que está en esta página y dejad las chorradas de Wikipedia y sus autores.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquiles » 08 May 2008, 17:32

Mira que eres manipulador, Xell.

Telmo ahí está hablando de la naturaleza y de la selección natural, no de la sociedad. Así que en dos puntos falla tu razonamiento, si con eso pretendes imputarlo de algo:

1) El darwinismo y el darwinismo social no tienen una relación necesaria entre sí; las teorías de Darwin pueden aceptarse como más o menos científicas sin necesidad de extrapolarlas al pie de la letra a la sociedad.
2) El darwinismo no es incompatible con el "kropotkinismo" y conceptos como "apoyo mutuo", es más, la teoría de la selección natural y la lucha por la supervivencia son presupuestos que utiliza Kropotkin para lanzar el Apoyo Mutuo. Sin ellos, su teoría no tendría sentido.


Otro argumento estúpido que no debe ser tenido en cuenta contra nosotros, pues de él no se sigue que seamos anarcocapitalistas (o Telmo, en este caso).


Por cierto, Da dÁ, ¿A qué jerga "liberaloide" te refieres? por mi parte intento expresarme de la forma menos ténica posible. ¿No serán prejuicios ante palabras como mercado, propiedad y competencia los que te llevan a acusarnos de todo eso? Tú tienes experiencia en foros y discusiones con ancaps y conoces perfectamente la diferencia entre unos y otros, así que sabes de qué va el tema.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquitania » 08 May 2008, 17:58

Aquiles escribió:
Mira que eres manipulador, Xell.

Telmo ahí está hablando de la naturaleza y de la selección natural, no de la sociedad. Así que en dos puntos falla tu razonamiento, si con eso pretendes imputarlo de algo:

1) El darwinismo y el darwinismo social no tienen una relación necesaria entre sí; las teorías de Darwin pueden aceptarse como más o menos científicas sin necesidad de extrapolarlas al pie de la letra a la sociedad.
2) El darwinismo no es incompatible con el "kropotkinismo" y conceptos como "apoyo mutuo", es más, la teoría de la selección natural y la lucha por la supervivencia son presupuestos que utiliza Kropotkin para lanzar el Apoyo Mutuo. Sin ellos, su teoría no tendría sentido.


Otro argumento estúpido que no debe ser tenido en cuenta contra nosotros, pues de él no se sigue que seamos anarcocapitalistas (o Telmo, en este caso)
No, Telmo no está hablando de selección natural, sino social (es una cuestión social el hecho de que las personas no capacitadas para trabajar sean ayudadas o no). Por lo tanto, lo que Telmo está enunciando es darwinismo social (las teorías de darwin aplicadas a lo social).Por tanto, es incompatible con Kropotkin, y Xell no manipula nada.

Otro argumento que tampoco cuela, y van...
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Marco Arrieta
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 485
Registrado: 04 May 2006, 19:08
Ubicación: Peru-Lima
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Marco Arrieta » 08 May 2008, 18:19

El Hombre Guillotina escribió:Releyendo este tema me he dado cuenta de que habéis vuelto a hacer referencia a vuestra “semejanza” con Proudhon y Tucker, pero (salvo honrosas excepciones) nadie ha refutado mi afirmación de que sois antagónicos, ¿Tendré que volver a reproducir mis palabras para que alguien me conteste?, ¿Es posible que vuestro engendro Capitalista solo pueda vivir a base de la aceptación ciega de sus premisas, de la sumisión de la gente ante sus mecanismos y presupuestos?, ¿Por qué nadie contesta?, se han aducido motivos de retórica ¿Acaso no es la vosotros usáis hablando como “leguas de trapo” en pos de ideas ajenas, o la que dejáis de usar cuando os limitáis a pegar “pastiches” infumables?, aducís motivos de tiempo, ¿Acaso pensáis que a mi me sobra para responder las cacofonías que como una “cohorte unitaria”, como una “mesnada marcial” os dedicáis a reproducir?, ¿Acaso no crees que puedo contestar porque he empleado el esfuerzo necesario para argumentar, donde vosotros solo habéis ejercitado la más obtusa tautología?, No se vosotros, pero Yo trabajo, y como mínimo tengo las mismas dificultades que vosotros para contestar ¿No será que donde sobra necedad y falta razón, y sobre todo, corazón se arguye imposibilidad?
.
se me hace muy dificil leer tu tan extensos post hombre guillotina, ¿no quieres hacer preguntas mas puntuales?, para que tus intervenciones con tantas aportaciones no se pierdan (que conste que la he impreso pero ya tengo 22 paginas y me cuesta encontrar el tiempo) ...

por que a groso modo veo argumentos que realmente no me hacen sentirme aludido, y otros en los que simplemente no conociendo los argumentos mutualistas, no se aplican, por que donde tu vez contradiccion yo no veo relacion o incluso podrian parecer rafirmar mi posicion...

de todas maneras estoy leyendo tus intervenciones y tratare de escribir algo mas adelante

saludos cordiales
Marco Arrieta
Lima Peru

http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquiles » 08 May 2008, 18:30

No, Telmo no está hablando de selección natural, sino social (es una cuestión social el hecho de que las personas no capacitadas para trabajar sean ayudadas o no). Por lo tanto, lo que Telmo está enunciando es darwinismo social (las teorías de darwin aplicadas a lo social).Por tanto, es incompatible con Kropotkin, y Xell no manipula nada.
Telmo solo dice que no se le puede obligar a ayudar a los demás, y eso simplemente es un presupuesto de cualquier ideología que se diga defensora de la libertad, no hay darwinismo social por ningún lado.

Otro argumento que tampoco cuela, y van...
¿Cuántos van?
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Cerrado