anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
--Por un lado, cuando uno no vive "en sus carnes" una realidad es muy fácil teorizar sobre ella, pero estar allí implica experimentar unas cosas, unos matices, que no se pueden puramente imaginar por muy inteligente que sea uno. Si no se ven las cosas "desde dentro" no se están viendo las cosas con todas sus consecuencias.
(Es el caso cuando opinamos sobre lo que pasa lejos en el tiempo o en el espacio o de nuestros parámetros identitarios. En la misma línea iría ese proverbio indio de "no puedes juzgar a nadie hasta que no haya recorrido mil kilómetros en sus zapatos" --visto así no se podría juzgar a nadie, sólo opinar).
--Pero por otro lado --valga la paradoja --al estar uno inmerso en una realidad significa también estar secuestrado por ella, un poco como el síndrome de Estocolmo. Hay poco espacio mental para ver las cosas con una perspectiva desprejuiciada, porque opinamos en base a una perspectiva con condicionamientos inmediatos muy fuertes de los que a menudo somos inconscientes.
(Un ejemplo de lo anterior podría ser las opiniones probablemente podría ser el de una mujer educada en el integrismo musulmán hablando sobre el feminismo occidental como que es contrario a los intereses verdaderos de la mujer y una persversión de su condición. Creo que a esa señora no hable como individua libre, sino que se limita a repetir los dogmas que le ha inculcado la cultura machista que le ha asumido como propia ---bueno, supongo que unX musulman fundamentalista no estaría de acuerdo con mi análisis, pero sinceramente lo veo así).
(Es el caso cuando opinamos sobre lo que pasa lejos en el tiempo o en el espacio o de nuestros parámetros identitarios. En la misma línea iría ese proverbio indio de "no puedes juzgar a nadie hasta que no haya recorrido mil kilómetros en sus zapatos" --visto así no se podría juzgar a nadie, sólo opinar).
--Pero por otro lado --valga la paradoja --al estar uno inmerso en una realidad significa también estar secuestrado por ella, un poco como el síndrome de Estocolmo. Hay poco espacio mental para ver las cosas con una perspectiva desprejuiciada, porque opinamos en base a una perspectiva con condicionamientos inmediatos muy fuertes de los que a menudo somos inconscientes.
(Un ejemplo de lo anterior podría ser las opiniones probablemente podría ser el de una mujer educada en el integrismo musulmán hablando sobre el feminismo occidental como que es contrario a los intereses verdaderos de la mujer y una persversión de su condición. Creo que a esa señora no hable como individua libre, sino que se limita a repetir los dogmas que le ha inculcado la cultura machista que le ha asumido como propia ---bueno, supongo que unX musulman fundamentalista no estaría de acuerdo con mi análisis, pero sinceramente lo veo así).
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Pues tienes razón, Stalker, y supongo que eso no se puede evitar más que agudizando el sentido crítico con la propia realidad que te envuelve, e intentando conocer otras realidades para poder afrontarlas.
Yo he dicho antes que estar inmerso en una realidad te hace más consciente de los matices represivos que ésta pueda tener. Es cierto que eso te puede llevar a un cierto "secuestro mental", pero no sólo en temas culturales o territoriales. También respecto a las luchas feministas, homosexuales, antirracistas... y a las luchas obreras en general, a casi todo se podría aplicar ese argumento, y eso no lo hace menos válido, creo. Una persona homosexual también puede dejar de percibir matices por el exceso de implicación en determinados conflictos, y en otros terrenos igual.
Pero se me ocurre que no todas las respuestas son iguales. Una cosa es, por ejemplo dentro de las luchas por la autodeterminación o las cuestiones culturales, apoyar o no aquellas que te parezcan legítimas (o no apoyarlas porque no te lo parecen) porque has intentado analizar y opinar sobre la realidad ajena (para mí lo es la de los mapuches, pero es una opinión subjetiva aunque fundamentada en la información que he buscado y me han dado sobre su conflicto), y otra situarte a priori en "no es mi problema" o "no es el problema del anarquismo" sin intentar analizar esa realidad en concreto con los datos de qué dispones.
No sé si me explico bien.
Yo he dicho antes que estar inmerso en una realidad te hace más consciente de los matices represivos que ésta pueda tener. Es cierto que eso te puede llevar a un cierto "secuestro mental", pero no sólo en temas culturales o territoriales. También respecto a las luchas feministas, homosexuales, antirracistas... y a las luchas obreras en general, a casi todo se podría aplicar ese argumento, y eso no lo hace menos válido, creo. Una persona homosexual también puede dejar de percibir matices por el exceso de implicación en determinados conflictos, y en otros terrenos igual.
Pero se me ocurre que no todas las respuestas son iguales. Una cosa es, por ejemplo dentro de las luchas por la autodeterminación o las cuestiones culturales, apoyar o no aquellas que te parezcan legítimas (o no apoyarlas porque no te lo parecen) porque has intentado analizar y opinar sobre la realidad ajena (para mí lo es la de los mapuches, pero es una opinión subjetiva aunque fundamentada en la información que he buscado y me han dado sobre su conflicto), y otra situarte a priori en "no es mi problema" o "no es el problema del anarquismo" sin intentar analizar esa realidad en concreto con los datos de qué dispones.
No sé si me explico bien.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Yo sí entendí lo que dijo Aquitania y estoy de acuerdo.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
En occidente estamos demasiado aislados para tener conciencia “colectiva”, únicamente existe el espectro de la pertenencia a la comunidad, pero como tal es un medio de cohesión que sirve para ligar lo que está totalmente desintegrado. Dentro de este marco, podíamos aprender de las diferentes experiencias históricas para poder desmarcarnos de las diversas tendencias que a lo largo de la misma han aparecido para insuflar al individuo la necesidad de sentirse parte de “algo”, pero que a la par, ha sido el sometimiento de la subjetividad en nombre del ente colectivo. La sombra de la capilla ha parecido para estrangular la necesidad de independencia y la colaboración con los demás….
En mayor o menor medida, las sociedades tradicionales se aferraban a la protección de Dios para justificar su posición desigual en la sociedad o la autoridad absoluta del monarca. El paso del tiempo estaba relacionado con la agricultura y el cumplimiento de las normas morales formaban al individuo para ajustarlo a las penurias de la inmolación de los deseos, pese a ello, la búsqueda de espacios de libertad ha sido una de las corrientes típicas inmanentes a los contextos históricos. Por ejemplo, el ágora, el espacio público fomentaba el conocimiento de las gentes. En mi pueblo, todavía hay gente que se para a hablar contigo en mitad de la calle, deteniendo la celeridad de un mundo que ha dado la espalda a las relaciones entre personas.
Las diversas experiencias de luchas de clases, nos han enseñado que la fuerza de la misma se encontraba en el propio sentimiento de pertenecer a la clase obrera. Hoy por hoy, solemos decir: “si tocan a uno/a tocan a todos/as”, pero sabemos muy dentro de nuestras entrañas que no es cierto, ya que el ese bando que tanto anhelamos aún no está formado, para que el apoyo mutuo se practique cotidianamente, no como un eslogan bonito y radicaloide, sino como una realidad evidente ante cualquier adversidad, es necesario romper con las barreras impuestas por la mercancía y abandonar todo aquello que impide una sociabilidad higiénica: Omnia sunt Communia.
El compañerismo ese el único sentimiento grupal que puedo admitir, hoy por hoy, porque pienso que se aleja de las costumbres y prácticas autoritarias, tanto de las tradicionales “patriarcarlismo”, como de las modernas “falsos sentimientos identitarios”. De esta manera, propongo “fundar” sociedades desde el la afinidad afectiva y desde el comunalismo “todo es de todos”para conservarla máxima autonomía posible
Las luchas que se dan en el contexto del desarrollismo destructor, tiene que tener claras cosas, no se pueden quedar en el simbolismo o en la apariencia de estar luchando (cada uno en un terreno segregado) contra el poder, sino que los rebeldes tienen que formar bandos desde bases autogestionarias, si no nunca llegaremos a ser una alternativa real con formas de vida alternativas de vivir que cuestionen de abajo a arriba todo este entramado de alienación y pseudo convivencia. Las luchas parciales, se quedan en eso. No van más allá… y lo que nos hace falta se sobrepasar la barreras de la parcialidad y crear proyectos colectivos, justamente desde el respeto por las demandas y propuestas de diversas individualidades-colectividades que luchen también por cuestiones antiautoritarias (antiracistas, antisexistas, pro-liberación animal etc).
La naturaleza del ser humano es social, por antonomasia, por ello, necesita ese sentimiento para poder adquirir una armonía tanto con los demás, como consigo mismo. Ahora bien, se tiene que buscar expresiones colectivas que permitan la libertad del individuo dentro de ese mismo grupo que se ha formado a partir del conocimiento reciproco. El mundo está aún por construir y se construirá desde las ruinas del Viejo Mundo, tras esos escombros brotará nuevas maneras entender el sentimiento colectivo (reciprocidad, conocimiento mutuo, afinidad, paisanismo etc etc, a saber, la praxis de la autonomía en el seno de una/s sociedad/es comunistas. Como diría Vaneigem “Reconstruir la vida, reconstruir el mundo: una misma voluntad” Un cordial y afectivo saludo
En mayor o menor medida, las sociedades tradicionales se aferraban a la protección de Dios para justificar su posición desigual en la sociedad o la autoridad absoluta del monarca. El paso del tiempo estaba relacionado con la agricultura y el cumplimiento de las normas morales formaban al individuo para ajustarlo a las penurias de la inmolación de los deseos, pese a ello, la búsqueda de espacios de libertad ha sido una de las corrientes típicas inmanentes a los contextos históricos. Por ejemplo, el ágora, el espacio público fomentaba el conocimiento de las gentes. En mi pueblo, todavía hay gente que se para a hablar contigo en mitad de la calle, deteniendo la celeridad de un mundo que ha dado la espalda a las relaciones entre personas.
Las diversas experiencias de luchas de clases, nos han enseñado que la fuerza de la misma se encontraba en el propio sentimiento de pertenecer a la clase obrera. Hoy por hoy, solemos decir: “si tocan a uno/a tocan a todos/as”, pero sabemos muy dentro de nuestras entrañas que no es cierto, ya que el ese bando que tanto anhelamos aún no está formado, para que el apoyo mutuo se practique cotidianamente, no como un eslogan bonito y radicaloide, sino como una realidad evidente ante cualquier adversidad, es necesario romper con las barreras impuestas por la mercancía y abandonar todo aquello que impide una sociabilidad higiénica: Omnia sunt Communia.
El compañerismo ese el único sentimiento grupal que puedo admitir, hoy por hoy, porque pienso que se aleja de las costumbres y prácticas autoritarias, tanto de las tradicionales “patriarcarlismo”, como de las modernas “falsos sentimientos identitarios”. De esta manera, propongo “fundar” sociedades desde el la afinidad afectiva y desde el comunalismo “todo es de todos”para conservarla máxima autonomía posible
Las luchas que se dan en el contexto del desarrollismo destructor, tiene que tener claras cosas, no se pueden quedar en el simbolismo o en la apariencia de estar luchando (cada uno en un terreno segregado) contra el poder, sino que los rebeldes tienen que formar bandos desde bases autogestionarias, si no nunca llegaremos a ser una alternativa real con formas de vida alternativas de vivir que cuestionen de abajo a arriba todo este entramado de alienación y pseudo convivencia. Las luchas parciales, se quedan en eso. No van más allá… y lo que nos hace falta se sobrepasar la barreras de la parcialidad y crear proyectos colectivos, justamente desde el respeto por las demandas y propuestas de diversas individualidades-colectividades que luchen también por cuestiones antiautoritarias (antiracistas, antisexistas, pro-liberación animal etc).
La naturaleza del ser humano es social, por antonomasia, por ello, necesita ese sentimiento para poder adquirir una armonía tanto con los demás, como consigo mismo. Ahora bien, se tiene que buscar expresiones colectivas que permitan la libertad del individuo dentro de ese mismo grupo que se ha formado a partir del conocimiento reciproco. El mundo está aún por construir y se construirá desde las ruinas del Viejo Mundo, tras esos escombros brotará nuevas maneras entender el sentimiento colectivo (reciprocidad, conocimiento mutuo, afinidad, paisanismo etc etc, a saber, la praxis de la autonomía en el seno de una/s sociedad/es comunistas. Como diría Vaneigem “Reconstruir la vida, reconstruir el mundo: una misma voluntad” Un cordial y afectivo saludo
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
La perspectiva de que en nuestras sociedades occidentales el compañerismo en la construcción de un mundo mejor es la verdadera comunidad, pues es la única que se basa en el libre desarrollo del individuo, es cierta... para nuestras sociedades occidentales en general.
Pero esto no es así en todas partes. Hay comunidades culturales que han sobrevivido al capital y todavía resisten a su mercantilización. Los pueblos originarios en "América", por ejemplo, que oponen al derecho de propiedad capitalista de la tierra los derechos ancestrales de quienes habitaron esa tierra por miles de años, que reivindican una visión y praxis de la vida muchísimo más sanas que la actual.
Pero si la única perspectiva comunitaria reconocida es la que parte de la lucha revolucionaria del individuo nacido en el territorio completamente colonizado por la civilización capitalista, esto implica una posición de neutralidad respecto a las luchas de formas de comunidad pre-capitalistas que todavía resisten, después de 500 años de genocidio y colonialismo, al "Viejo Mundo" del capital y el mercado. Y para mí, ser neutral en una lucha entre opresores y oprimidos es inadmisible, por más arcaicas que me parezcan las creencias de los oprimidos.
De manera que si el anarquismo dijera respecto a esas luchas "no son mi problema" o "son una desviación de la lucha verdadera por la libertad del individuo", pues entonces al anarquismo me lo paso por el culo. Afortunadamente, esos puntos de vista no se aplican al anarquismo en su conjunto, y por eso lo sigo reivindicando, a pesar de que todavía debe despojarse de bastante eurocentrismo.
Todas las luchas son parciales. No existe una lucha "verdadera y total" contra el sistema y una multitud de luchas "falsas" que están ahi para desviarnos de nuestro "verdadero camino".
Para cambiar la realidad hay que partir de ella, y la realidad es que este sistema oprime a los seres humanos de múltiples y diversas maneras, no de una manera "única y verdadera". Las luchas reales surgen de la resistencia a estas múltiples y diversas formas de opresión.
Por más "global" que sea nuestra cosmovisión y por más "radicales y profundos" que sean nuestros objetivos revolucionarios, lo cierto es que somos individuos oprimidos en ciertas maneras particulares, y no en todas las formas posibles. Asi que por más que en nuestras mentes queramos una revolución contra toda forma de opresión, como individuos sociales reales sólo enfrentamos a un número de formas concretas de opresión, no a "la opresión" en abstracto. Por eso es mil veces más revolucionario un pequeño avance en esas luchas parciales pero reales que un gran salto en una lucha total pero ideal.
El gran error que sigo viendo en ese tipo de análisis que priorizan una lucha ideal por encima de las luchas reales es que pretenden que la práctica cotidiana sea una deducción directa de nuestros principios y visión del mundo.
El problema de esta forma de praxis "principista" es que, al asumir a los principios y no a la realidad como punto de partida, no permite una crítica práctica de estos principios y esto, en principio, no permite una práctica crítica.
Es únicamente en la lucha concreta contra las formas concretas de opresión que tenemos enfrente, y la unidad y colaboración desde la autonomía y la diversidad con otros oprimidos -que, a su vez, enfrentan otras formas de opresión distintas- donde está el camino para la lucha general de la humanidad contra toda forma de opresión.
Esto no se logra exigiéndole explícita o tácitamente a cada individuo/colectivo oprimido que se "exorcise" de las particularidades que lo diferencian de otros individuos/colectivos oprimidos. Porque eso no es otra cosa que poner la uniformidad del "individuo oprimido" en abstracto como condición para la unidad de los individuos oprimidos reales y diversos. Es otra vez el fetichismo de la unidad, que ve a la diferencia, y no a la alienación, como el obstáculo para la unidad revolucionaria.
La condición para que el conjunto de las luchas parciales se transformen en una lucha total es el desarrollo de una articulación práctica y una cosmovisión común entre los diversos sectores oprimidos que luchan contra las diversas formas de opresión. La unidad revolucionaria no es la de "los oprimidos" en abstracto en contra de "la opresión" en abstracto, sino la de los oprimidos realmente existentes contra las formas de opresión realmente existentes.
Pero esto no es así en todas partes. Hay comunidades culturales que han sobrevivido al capital y todavía resisten a su mercantilización. Los pueblos originarios en "América", por ejemplo, que oponen al derecho de propiedad capitalista de la tierra los derechos ancestrales de quienes habitaron esa tierra por miles de años, que reivindican una visión y praxis de la vida muchísimo más sanas que la actual.
Pero si la única perspectiva comunitaria reconocida es la que parte de la lucha revolucionaria del individuo nacido en el territorio completamente colonizado por la civilización capitalista, esto implica una posición de neutralidad respecto a las luchas de formas de comunidad pre-capitalistas que todavía resisten, después de 500 años de genocidio y colonialismo, al "Viejo Mundo" del capital y el mercado. Y para mí, ser neutral en una lucha entre opresores y oprimidos es inadmisible, por más arcaicas que me parezcan las creencias de los oprimidos.
De manera que si el anarquismo dijera respecto a esas luchas "no son mi problema" o "son una desviación de la lucha verdadera por la libertad del individuo", pues entonces al anarquismo me lo paso por el culo. Afortunadamente, esos puntos de vista no se aplican al anarquismo en su conjunto, y por eso lo sigo reivindicando, a pesar de que todavía debe despojarse de bastante eurocentrismo.
Todas las luchas son parciales. No existe una lucha "verdadera y total" contra el sistema y una multitud de luchas "falsas" que están ahi para desviarnos de nuestro "verdadero camino".
Para cambiar la realidad hay que partir de ella, y la realidad es que este sistema oprime a los seres humanos de múltiples y diversas maneras, no de una manera "única y verdadera". Las luchas reales surgen de la resistencia a estas múltiples y diversas formas de opresión.
Por más "global" que sea nuestra cosmovisión y por más "radicales y profundos" que sean nuestros objetivos revolucionarios, lo cierto es que somos individuos oprimidos en ciertas maneras particulares, y no en todas las formas posibles. Asi que por más que en nuestras mentes queramos una revolución contra toda forma de opresión, como individuos sociales reales sólo enfrentamos a un número de formas concretas de opresión, no a "la opresión" en abstracto. Por eso es mil veces más revolucionario un pequeño avance en esas luchas parciales pero reales que un gran salto en una lucha total pero ideal.
El gran error que sigo viendo en ese tipo de análisis que priorizan una lucha ideal por encima de las luchas reales es que pretenden que la práctica cotidiana sea una deducción directa de nuestros principios y visión del mundo.
El problema de esta forma de praxis "principista" es que, al asumir a los principios y no a la realidad como punto de partida, no permite una crítica práctica de estos principios y esto, en principio, no permite una práctica crítica.
Es únicamente en la lucha concreta contra las formas concretas de opresión que tenemos enfrente, y la unidad y colaboración desde la autonomía y la diversidad con otros oprimidos -que, a su vez, enfrentan otras formas de opresión distintas- donde está el camino para la lucha general de la humanidad contra toda forma de opresión.
Esto no se logra exigiéndole explícita o tácitamente a cada individuo/colectivo oprimido que se "exorcise" de las particularidades que lo diferencian de otros individuos/colectivos oprimidos. Porque eso no es otra cosa que poner la uniformidad del "individuo oprimido" en abstracto como condición para la unidad de los individuos oprimidos reales y diversos. Es otra vez el fetichismo de la unidad, que ve a la diferencia, y no a la alienación, como el obstáculo para la unidad revolucionaria.
La condición para que el conjunto de las luchas parciales se transformen en una lucha total es el desarrollo de una articulación práctica y una cosmovisión común entre los diversos sectores oprimidos que luchan contra las diversas formas de opresión. La unidad revolucionaria no es la de "los oprimidos" en abstracto en contra de "la opresión" en abstracto, sino la de los oprimidos realmente existentes contra las formas de opresión realmente existentes.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Comunista has tergiversado todo lo que he dicho y no sólo eso, lo has interpretado como te ha salido del puto culo. Te recomiendo que vuelvas a leer lo que he dicho, porque no encontrarás ni euro centrismo, ni “ansias pretendidas de unidad”. Tampoco, he “obviado” las luchas por la emancipación de las culturas indígenas que luchan contra el desarrollismo (aunque no las haya nombrado de forma explícita), muy en las antípodas, chaval. En fin, aún no me creo la respuestaza que acabas de hacer. Sin palabras. Si no sabes leer, te recomiendo que antes de “opinar”, APRENDAS.
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Arma_el_Placer, no sé si Comunista integral se refería explícitamente a tu mensaje, porque ha dicho "el anarquismo", no tú. En cualquier caso, vuestro debate me parece interesante y productivo, y estáis diciendo cosas no necesariamente excluyentes, y sí interesantes, los dos, a mi juicio.
Un saludo
Un saludo
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Jajaja, esto es un prejuicio carente de todo sustento. He rechazado, como bien has ignorado, el occidentalismo vinculado al Estado-Nación como modelo "asociativo" entre personas, en fin lo suscrito más arriba. Un saludo AquitaniaPero si la única perspectiva comunitaria reconocida es la que parte de la lucha revolucionaria del individuo nacido en el territorio completamente colonizado por la civilización capitalista, esto implica una posición de neutralidad respecto a las luchas de formas de comunidad pre-capitalistas que todavía resisten
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Tu post me motivó a escribir, pero mi mensaje no es una "respuesta para Arma el placer".Arma_el_Placer escribió:Comunista has tergiversado todo lo que he dicho y no sólo eso, lo has interpretado como te ha salido del puto culo. Te recomiendo que vuelvas a leer lo que he dicho, porque no encontrarás ni euro centrismo, ni “ansias pretendidas de unidad”. Tampoco, he “obviado” las luchas por la emancipación de las culturas indígenas que luchan contra el desarrollismo (aunque no las haya nombrado de forma explícita), muy en las antípodas, chaval. En fin, aún no me creo la respuestaza que acabas de hacer. Sin palabras. Si no sabes leer, te recomiendo que antes de “opinar”, APRENDAS.
Tienes que contextualizar mi mensaje en lo que se viene discutiendo en el tópico. Sí, he polemizado con algunas cosas de lo que interpreté que dijiste, pero mi mensaje también fue una síntesis de mi posición en lo que se ha venido discutiendo en este y otros tópicos.
Para aclarar las cosas contigo:
-Has dicho que en Occidente no existe la comunidad, sólo un espectro de ella. Incluso la comunidad de clase obrera ha dejado de existir. Esto, en el contexto del tópico, significa negar a comunidades pre-capitalistas como la mapuche, y negar su lucha por autodeterminarse. Si eso no es lo que piensas, creo que deberías haberlo aclarado.
-Has dicho que el compañerismo es el único sentimiento grupal que puedes admitir. O sea que los demás sentimientos grupales son para tí inadmisibles. En el contexto del tópico, esto implica que el sentimiento grupal existente en comunidades como la mapuche tampoco existen, o son un resabio a superar. Si eso no es lo que piensas, creo que deberías haberlo aclarado.
-A lo que sí reconozco que debí prestarle más atención es a cuando hablas de las luchas parciales. Pero yo cuando estaba escribiendo estaba pensando en otra posición leída en otro tópico donde hablaba de "luchas verdaderas" y "luchas desviacionistas". O sea, sostengo lo que dije, pero no como respuesta a lo que tú dijiste, sino en general.
PD: nada estuvo más lejos de mi intención que ofenderte.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Claro que no he insinuado eso... la identificación que haces es totalmente erronea. Porque, en el contexto de mi argumentación defiendo los lazos fraternales de conocimiento mutuo, ¿acaso esos lazos no se dan en las comunidades indigenas? Si yo hubiera dicho que el único paradigma de convivencia tiene su raigambre en el desarrollo de una ideología, y no en la praxis autonoma... entonces te tendría que dar la razón, pero no es así.Has dicho que en Occidente no existe la comunidad, sólo un espectro de ella. Incluso la comunidad de clase obrera ha dejado de existir. Esto, en el contexto del tópico, significa negar a comunidades pre-capitalistas como la mapuche, y negar su lucha por autodeterminarse
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
A ver, te hago una pregunta.
¿Reconoces las comunidades indígenas incondicionalmente como comunidades, o condicionas ese reconocimiento a si están fundadas en una praxis autónoma? ¿Cómo defines praxis autónoma?
¿Reconoces las comunidades indígenas incondicionalmente como comunidades, o condicionas ese reconocimiento a si están fundadas en una praxis autónoma? ¿Cómo defines praxis autónoma?
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Sí has planteado algo parecido, al menos yo lo he entendido así:Arma_el_Placer escribió:Claro que no he insinuado eso... la identificación que haces es totalmente erronea. Porque, en el contexto de mi argumentación defiendo los lazos fraternales de conocimiento mutuo, ¿acaso esos lazos no se dan en las comunidades indigenas? Si yo hubiera dicho que el único paradigma de convivencia tiene su raigambre en el desarrollo de una ideología, y no en la praxis autonoma... entonces te tendría que dar la razón, pero no es así.Has dicho que en Occidente no existe la comunidad, sólo un espectro de ella. Incluso la comunidad de clase obrera ha dejado de existir. Esto, en el contexto del tópico, significa negar a comunidades pre-capitalistas como la mapuche, y negar su lucha por autodeterminarse
Me parece una idea interesante, en cualquier caso. Si no lo hemos entendido bien, matízalo si quieres, pero no creo que haga falta enfadarseEn occidente estamos demasiado aislados para tener conciencia “colectiva”, únicamente existe el espectro de la pertenencia a la comunidad, pero como tal es un medio de cohesión que sirve para ligar lo que está totalmente desintegrado.
Es evidente que los lazos fraternales de conocimiento mutuo se dan en comunidades indígenas, pero es también evidente (me parece) que el sentimiento comunitario que se tiene en una comunidad indígena desarrollada al margen del capitalismo no es el mismo que el que tú describes en Occidente. Entonces, es lógico marcar la diferencia. Yo también hice notar algo parecido cuando se comparaba (no tú, en otro momento del debate) la reivindicación de independencia estatal mapuche y la catalana, o el sentimiento identitario mapuche con el catalán.
Comunista integral escribió:
Estoy de acuerdo con ese riesgo, me parece que se da a menudo. No lo digo por Arma_el_Placer, que quede claro.El gran error que sigo viendo en ese tipo de análisis que priorizan una lucha ideal por encima de las luchas reales es que pretenden que la práctica cotidiana sea una deducción directa de nuestros principios y visión del mundo.
El problema de esta forma de praxis "principista" es que, al asumir a los principios y no a la realidad como punto de partida, no permite una crítica práctica de estos principios y esto, en principio, no permite una práctica crítica.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Yo he llegado a la conclusión (que no creo nada original) de que la mayor parte de las diferencias vienen del método que utilizamos para pensar la realidad y de relacionar la acción con el pensamiento, más que de la información que tengamos.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Evidentemente, la lucha "antidesarrollista" pretende que el progreso no destruya la cultura de las comunidades indigenas, esto no lo he remarcado, porque me parecía obvio. No he entrado a "investigar" en profundidad, sobre las viscisitudes culturales de los Mapuches, pero supongo que habrá que intentar analizarlas sin mitificarlas y aprendiendo de las mismas. Su lazos comunitarios, no son identicos a los nuestros, por supuesto. Tampoco, tengo que matizarlo, cuando yo me refería explícitamente a Occidente... ojalá conociera más afondo esas culturas, pero de momento no me atrevo a analizarlas (todo se anadará jeje). Un saludo!!
Pd: Aquitania no me he enfado, lo que pasa es que no sé porqué, la "sintesis" de aquí el amigo Comunista, aparecia justo después de mi soliloquio y contestaba a ciertas cosas que yo planteaba, pero de una manera tergiversada o mal interpretada.
Ah, comunista, no sé a lo que te refieres con lo del "método" para analizar la realidad. No tengo formulas mágicas para interpretar las cosas. Si el desarrollo de mercancías anula toda forma de relacionarse entre las gentes, es obvio que me oponga y que plantee alternativas. Nada más.
Pd: Aquitania no me he enfado, lo que pasa es que no sé porqué, la "sintesis" de aquí el amigo Comunista, aparecia justo después de mi soliloquio y contestaba a ciertas cosas que yo planteaba, pero de una manera tergiversada o mal interpretada.
Ah, comunista, no sé a lo que te refieres con lo del "método" para analizar la realidad. No tengo formulas mágicas para interpretar las cosas. Si el desarrollo de mercancías anula toda forma de relacionarse entre las gentes, es obvio que me oponga y que plantee alternativas. Nada más.
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Repito: si contextualizas mi opinión en todo el tópico y no sólo como respuesta a la tuya, te darás cuenta de por qué lo que dije no fue en ningún modo una tergiversación.
Todos tenemos nuestro método de pensamiento. Es cuestión de hacerse consciente uno de ello, de saber observarse y analizarse a uno mismo.
Todos tenemos nuestro método de pensamiento. Es cuestión de hacerse consciente uno de ello, de saber observarse y analizarse a uno mismo.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!