Me refería a los defensores de la propiedad privada, pero gracias por contestar.Jorge. escribió:Cierto. Si piensas en un humano como un "maximizador de beneficios", tendrás el utilitarismo Bentham y el liberalismo político y económico posterior. Pero la "esencia" humana resiste a toda descripción de momento. No se sabe qué cosa es esa de la esencia. En cuanto a tu descripción de lo que es una necesidad, ley de la oferta y la demanda y demás, estoy bastante de acuerdo con tu exposición.Comunista integral escribió:La verdadera división de aguas está en las distintas concepciones de la esencia humana... Ah, y sigo esperando (de algún otro, no de nihilo) algo parecido a una respuesta a lo que dije en la página anterior
El argumento es que la esencia humana es prácticamente infinita. El ser humano tiene una gran capacidad para adaptarse a los más variados ambientes ecológicos y a las más variadas formaciones económico-sociales (aunque esa adaptación nunca es completa).
Por eso comparto que la definición de la esencia humana sólo puede hacerse de forma concreta e histórica. "En tal de tipo de sociedad la esencia humana es tal y tal."
Obvio, hay cosas que no han cambiado durante toda la historia, y es el hecho de que el ser humano tiene un cuerpo al que es necesario dar alimento, agua, oxígeno, abrigo ante la interperie, etc. Y que para ello, el ser humano debe producir sus medios de vida. Estas características sí son una parte invariable y natural de la esencia humana, pero son prácticamente las únicas. Aparte de esto hay una diversidad infinita en lo económico, lo político, lo cultural, lo psicológico, etc.
Pero los defensores de la sociedad burguesa o de una variante de ella (pues todo lo que proponen son reformas anti-estatales y anti-monopólicas) conciben al individuo característico de la sociedad burguesa como el individuo humano universal. De ahí las pavadas sobre que el ser humano es egoísta por naturaleza y que por lo tanto ir contra eso es anti-natural, en fin, la típica respuesta burguesa ante la posibilidad de establecer una sociedad donde no haya propiedad ni autoridad son afirmaciones como esta:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 2&start=45Neobárbaro escribió:Si, la relación libre y espontánea generada por el espíritu santo, que alguien me explique por favor como se come eso???
El resto de lo que veo escrito en este y otros hilos es la cantinela de "no es el mercado, es el Estado".
Pero los que acusan de desconocimiento de la realidad esquivan el bulto sobre la cuestión de que las teorías económicas en las que se apoyan (que incluyen elementos justificatorios de la propiedad privada y la forma mercantil de la riqueza como el de la escasez) han sido refutadas por la misma realidad capitalista. Y es en ese sentido que digo que las estadísticas que comprueban esto y los argumentos apoyados en ellas en la página 30 no han sido respondidos, y sospecho que no lo serán, porque les parece más fácil escaparse mediante las abstracciones y ejemplos del tipo "Robinson Crusoe" que lidiar con cuestiones prácticas.
