anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Arma_el_placer, tienes que tener en cuenta que no todo el mundo ve a la vida como tú. Para tí pueblo es un concepto abstracto, en cambio para otra gente es algo bien concreto y cotidiano.
Como dije antes, sin ponerse en el lugar del otro no hay anarquía que valga. Si no, no hay diferencia con la izquierda cuyo discurso es decirle a todo el mundo "sígueme o adopta mis ideas, que yo sí sé lo que es bueno para tí".
Como dije antes, sin ponerse en el lugar del otro no hay anarquía que valga. Si no, no hay diferencia con la izquierda cuyo discurso es decirle a todo el mundo "sígueme o adopta mis ideas, que yo sí sé lo que es bueno para tí".
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Cuando salgo por la calle veo al pueblo, cuando hablo con alguna persona, estoy hablando con el pueblo y si me cuelo en el tren, el que me saca a patadas es el segurata del pueblo. Para más info, recomiendo las definiciones que aporta el señor acratosaurio sobre tan ilustre concepto. http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 71&start=0
Entonces ¿Cuándo te refieres al pueblo español, me tengo que identificar con el mismo, porque hay gente que se considera tal? Porque según tú “sin ponerse en el lugar del otro no hay anarquía que valga” ¿Habría que aceptar, porqué está escrito en lo más sagrado, que el mundo se divide en naciones/pueblos? Me entran espasmos cuando alguien se refiere a mí como español o como cualquier otra nacionalidad. Me pregunto si el que dice que hay que “ponerse en el luchar del otro”, se pone en mi lugar, cuando me tacha de ser español. Me lo pregunto seriamente. La verdad.
Entonces ¿Cuándo te refieres al pueblo español, me tengo que identificar con el mismo, porque hay gente que se considera tal? Porque según tú “sin ponerse en el lugar del otro no hay anarquía que valga” ¿Habría que aceptar, porqué está escrito en lo más sagrado, que el mundo se divide en naciones/pueblos? Me entran espasmos cuando alguien se refiere a mí como español o como cualquier otra nacionalidad. Me pregunto si el que dice que hay que “ponerse en el luchar del otro”, se pone en mi lugar, cuando me tacha de ser español. Me lo pregunto seriamente. La verdad.
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
La verdad no creo que exista el pueblo español, sí que existe el pueblo vazco, el gallego, el catalán, el castellano, el valenciano, etc. Con la abolición del Estado español, que reune por la fuerza en una misma unidad política (el Estado-nación) a pueblos diversos (creando la ficción del pueblo español), calculo que cada uno de estos pueblos podrá desarrollarse libremente y decidir si forma parte de una federación ibérica o algo por el estilo, sin que ello signifique una uniformidad cultural de ningún tipo.
Soy consciente del contenido policlasista que suele tener la palabra pueblo, en la que pueden reunirse explotadores y explotados. Pero yo lo utilizo en un sentido aclasista, válido tanto para la sociedad de clases como para la sociedad sin clases. Por eso pienso que el libre desarrollo de los pueblos sólo es posible mediante la eliminación de las relaciones de explotación. Porque la explotación de unos pueblos por otros no es resultado de que existan pueblos diferentes, es resultado de la sociedad de clases. La solución, entonces, es abolir las clases, no abolir los pueblos (o peor, insinuar que son una especie de ilusión colectiva).
No me interesa que tú asumas formar parte de ningún colectivo con el que no te identifiques, me interesa que imagines que para otra gente formar parte de esa identidad cultural (y no me refiero a la mierda adoctrinadora de la escuela) sí es algo importante en sus vidas y por lo tanto cuando no se lo permiten es válido que luchen por ello.
Soy consciente del contenido policlasista que suele tener la palabra pueblo, en la que pueden reunirse explotadores y explotados. Pero yo lo utilizo en un sentido aclasista, válido tanto para la sociedad de clases como para la sociedad sin clases. Por eso pienso que el libre desarrollo de los pueblos sólo es posible mediante la eliminación de las relaciones de explotación. Porque la explotación de unos pueblos por otros no es resultado de que existan pueblos diferentes, es resultado de la sociedad de clases. La solución, entonces, es abolir las clases, no abolir los pueblos (o peor, insinuar que son una especie de ilusión colectiva).
No me interesa que tú asumas formar parte de ningún colectivo con el que no te identifiques, me interesa que imagines que para otra gente formar parte de esa identidad cultural (y no me refiero a la mierda adoctrinadora de la escuela) sí es algo importante en sus vidas y por lo tanto cuando no se lo permiten es válido que luchen por ello.
Última edición por Comunista integral el 23 Abr 2008, 01:36, editado 1 vez en total.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
- lo carraco
- Mensajes: 287
- Registrado: 08 Dic 2005, 13:36
- Ubicación: la tierra
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
A. W.
a C.i.
al decir
C.i. W.
C.i. W.
c.i. W.
me criticas al hablar de la "autodeterminación (libertad) del individuo" y me pones ejemplos como "autodeterminación de los pueblos". No hablaba en abstracto al hablar de la libertad (autodeterminación) del individuo, pero veo contradictorio que critiques la abstracción con otra abstracción como "los pueblos".
c.i. W.
pues esoSi era una reflexión sobre cualquier tipo de sentimiento cultural, que es lo que entiendo que estabas haciendo, estoy de acuerdo.
a C.i.
al decir
, me refería que a la definición de pueblo le añades el territorio que le es "propio", entendiendo que tanto esa definición como "pueblo" o "propio" son conceptos subjetivos.con la autodeterminación, lo que haces es simplemente darles un territorio
C.i. W.
no le digo a nadie lo que ha de hacer, simplemente opino.Decirle "deja de luchar por esas imbecilidades, que te desvían del único camino verdadero" se parece demasiado a cierto discurso político que no tiene nada de anarquista.
C.i. W.
y mi opinión es que la autodeterminación de los pueblos no es coherente con la libertad personal, o que al menos puede chocar en demasiadas ocasiones.Voy a apoyar la lucha del pueblo vazco por autodeterminarse en tanto sus medios sean coherentes con la lucha general por la libertad del ser humano.
c.i. W.
A tí únicamente te parece importante la autodeterminación del individuo (así, en abstracto) y no la autodeterminación de los pueblos porque no te pones en el lugar de los pueblos oprimidos.
No existe la liberación del individuo en abstracto; el individuo siempre es concreto, es parte de un pueblo, de una clase social, de un sexo, de un credo, etc. La liberación del individuo concreto significa la liberación en cada aspecto concreto de su vida, y su identidad cultural es parte de su vida.
me criticas al hablar de la "autodeterminación (libertad) del individuo" y me pones ejemplos como "autodeterminación de los pueblos". No hablaba en abstracto al hablar de la libertad (autodeterminación) del individuo, pero veo contradictorio que critiques la abstracción con otra abstracción como "los pueblos".
c.i. W.
por ejemplo, en mi opinión, no existe ninguno de esos pueblos más que en la mente de algunos, tú eres un ejemplo, y ZP o el Losantos serían dos diferentes a ti y también entre sí.La verdad no creo que exista el pueblo español, sí que existe el pueblo vazco, el gallego, el catalán, el castellano, el valenciano, etc
Y qué bonito sería si no fuera mentira
D.B.
D.B.
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Y entonces, no te parece un poco peligroso meter en el mismo saco "sentimientos culturales" como la realidad de la comunidad mapuche y los sentimientos identitarios catalanes o vascos? Es lo mismo para tí? Hablamos de los mismo cuando reivindicamos el derecho de una comunidad indígena a vivir en su trozo de selva sin que los echen con una presa que cuando hablamos de la "autodeterminación del pueblo vasco"?A. W.
Citar:
Si era una reflexión sobre cualquier tipo de sentimiento cultural, que es lo que entiendo que estabas haciendo, estoy de acuerdo.
pues eso
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
No se puede estar por la anarquía y ver al mundo desde el ombligo propio.
Decir que mis valores son los únicos correctos y los de los demás no (que es lo que se dice cuando se afirma que los pueblos que luchan por su autodeterminación están "engañados", pues los pueblos no existen), es sólo una opinión, pero es una opinión soberbia y autoritaria.
Esto en cuanto a cuestiones de ética. A seguir voy a argumentar por qué considero a esta opinión totalmente incorrecta.
Generalmente son los anarquistas pertenecientes a la etnia/cultura dominante de un país los que cuestionan a los anarquistas que apoyan la lucha de una etnia/cultura oprimida por su autodeterminación (sea la propia u otra).
Los primeros no pertenecen a una etnia/cultura oprimida, por lo que para ellos lo único por lo que hay que luchar es por la liberación del individuo, y todo lo demás es ilusión (¡los pueblos son una ilusión!). Por eso dije una y otra vez que era importante ponerse en el lugar del otro. Pongámonos en el lugar de alguien que pertenece a una cultura/etnia oprimida a quien se le prohiben cosas que nosotros damos por sentadas y lo entenderemos.
Sólo así podemos reconocer la ilusión de pensar que por el sólo hecho de declararse uno anarquista pasa a ser culturalmente "neutral", o sea, a estar por encima o afuera de la cultura en la que vive. O que con declararse uno internacionalista deja de pertenecer a una etnia/cultura en particular y pasa a formar parte de "la humanidad" en abstracto.
Entonces, en vez de ponerse en un pedastal de "yo superé todas las ilusiones de pueblo, nación y patria" y exigirle a otros que dejen de luchar por su derecho a la autodeterminación cultural, podrá verse que la autodeterminación de los pueblos forma parte de la lucha por la libertad del ser humano, y no es ninguna desviación.
Decir que mis valores son los únicos correctos y los de los demás no (que es lo que se dice cuando se afirma que los pueblos que luchan por su autodeterminación están "engañados", pues los pueblos no existen), es sólo una opinión, pero es una opinión soberbia y autoritaria.
Esto en cuanto a cuestiones de ética. A seguir voy a argumentar por qué considero a esta opinión totalmente incorrecta.
Generalmente son los anarquistas pertenecientes a la etnia/cultura dominante de un país los que cuestionan a los anarquistas que apoyan la lucha de una etnia/cultura oprimida por su autodeterminación (sea la propia u otra).
Los primeros no pertenecen a una etnia/cultura oprimida, por lo que para ellos lo único por lo que hay que luchar es por la liberación del individuo, y todo lo demás es ilusión (¡los pueblos son una ilusión!). Por eso dije una y otra vez que era importante ponerse en el lugar del otro. Pongámonos en el lugar de alguien que pertenece a una cultura/etnia oprimida a quien se le prohiben cosas que nosotros damos por sentadas y lo entenderemos.
Sólo así podemos reconocer la ilusión de pensar que por el sólo hecho de declararse uno anarquista pasa a ser culturalmente "neutral", o sea, a estar por encima o afuera de la cultura en la que vive. O que con declararse uno internacionalista deja de pertenecer a una etnia/cultura en particular y pasa a formar parte de "la humanidad" en abstracto.
Entonces, en vez de ponerse en un pedastal de "yo superé todas las ilusiones de pueblo, nación y patria" y exigirle a otros que dejen de luchar por su derecho a la autodeterminación cultural, podrá verse que la autodeterminación de los pueblos forma parte de la lucha por la libertad del ser humano, y no es ninguna desviación.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
A ver Comunista, cuando se habla de subjetividad y de autonomía se da preponderancia la capacidad del mismo para libre asociarse. Libre asociarse implica elementos y factores colectivos, pero no de una manera coercitiva o de imposición, se ofrece con ello, la capacidad de gestionar sus “compañías”. Tomar como referente el sujeto activo, no es renunciar a tus lazos culturales, no es renunciar a tus raíces y tradiciones étnico-lingüísticos, simplemente consiste en conformar lazos no-mediados por nadie. Hablar de pueblos, es estar hablando por otros, ¿quiénes? Ni siquiera tú los conoces. Pero hablas en la tercera persona del plural ( NOS), lo cual refleja de que atiendes al colectivo como referente abstracto (esto es tu forma de ver las cosas, dando por hecho que los demás aceptan ser del propio pueblo).Atiendo a la formación de colectivos, desde otro prisma que me parece mucho más certero, en cuanto se refiera a la reciprocidad y al intercambio de formas de comunicarse que respeten la cultura propia así como las ideas propias.
Por ejemplo, en un grupo libertario, hay muchas ramas no todos opinan los mismo sobre X tema, por tanto, dicho grupo no hará de esa diferencia un factor homogeneizante, sino que respetará las decisiones explicitas de cada uno de los miembros. Si formaros un colectivo de individuos, y cada uno de ellos, posee un idioma diferente y unas vicisitudes de comportamiento también distintas, ese colectivo no podría imponer a los demás la cultura de más resorte…
La oportunidad de gestionar tu vida y de agruparte a tu conveniencia, supera cualquier barrera clasificatoria y de construcción de alteridades. Así que, nada de mirar el mundo desde el ombligo. Me parece mucho más coherente relacionarme con cualquiera, sin tener prejuicios culturales. Me gustaría ver la interculturalidad como la superación de los conflictos identitarios.
Por ejemplo, en un grupo libertario, hay muchas ramas no todos opinan los mismo sobre X tema, por tanto, dicho grupo no hará de esa diferencia un factor homogeneizante, sino que respetará las decisiones explicitas de cada uno de los miembros. Si formaros un colectivo de individuos, y cada uno de ellos, posee un idioma diferente y unas vicisitudes de comportamiento también distintas, ese colectivo no podría imponer a los demás la cultura de más resorte…
La oportunidad de gestionar tu vida y de agruparte a tu conveniencia, supera cualquier barrera clasificatoria y de construcción de alteridades. Así que, nada de mirar el mundo desde el ombligo. Me parece mucho más coherente relacionarme con cualquiera, sin tener prejuicios culturales. Me gustaría ver la interculturalidad como la superación de los conflictos identitarios.
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Arma_el_Placer escribió:
Es más fácil percibir la discriminación por el hecho de ser mujer si eres una mujer (ojo, digo que es más fácil, no que sea necesariamente así). También es más fácil que una persona homosexual sienta la necesidad de compartir sus problemas con otras personas que se encuentren en conflictos sociales similares, que a menudo una persona heterosexual ni siquiera percibe. Lo mismo pasa con las cuestiones culturales. Ahora se critica muchísimo al anarcoindependentismo en general, pero no hay que olvidar que cuando se fundó Mujeres Libres, en los años 30, recibió también críticas feroces. Hoy en día asumimos el anarcofeminismo como algo normal en el movimiento.
Eso no significa que me parezca bien luchar por la autodeterminación de los pueblos, ahí estoy de acuerdo con Arma_el_Placer, pienso que el concepto "pueblo" no tiene porqué existir, al igual que yo no quiero definirme por mi género, etnia, sexualidad o lo que sea. Ahora bien, la percepción de esos conflictos no es igual para unos que para otros, y también es verdad que, frente a problemas sociales, los anarquistas no somos individuos aislados pensando filosóficamente, sino que estamos inseridos en una realidad concreta, con problemas concretos a los que cada cual le intenta dar salida como puede.
Eso es así en teoría, pero, se cumple siempre en la práctica? Nadie impone a otro la lengua de más resorte? La práctica no siempre va en ese sentido.Por ejemplo, en un grupo libertario, hay muchas ramas no todos opinan los mismo sobre X tema, por tanto, dicho grupo no hará de esa diferencia un factor homogeneizante, sino que respetará las decisiones explicitas de cada uno de los miembros. Si formaros un colectivo de individuos, y cada uno de ellos, posee un idioma diferente y unas vicisitudes de comportamiento también distintas, ese colectivo no podría imponer a los demás la cultura de más resorte…
Pero eso no es porque pertenezcan a la etnia/cultura dominante, sino simplemente porque si perteneces a la cultura, raza, género o grupo humano en general más cercano o incluido en una "norma social" no se percibe (lógicamente) el conflicto que una persona más alejada de esa "norma" sí percibe.Generalmente son los anarquistas pertenecientes a la etnia/cultura dominante de un país los que cuestionan a los anarquistas que apoyan la lucha de una etnia/cultura oprimida por su autodeterminación (sea la propia u otra).
Es más fácil percibir la discriminación por el hecho de ser mujer si eres una mujer (ojo, digo que es más fácil, no que sea necesariamente así). También es más fácil que una persona homosexual sienta la necesidad de compartir sus problemas con otras personas que se encuentren en conflictos sociales similares, que a menudo una persona heterosexual ni siquiera percibe. Lo mismo pasa con las cuestiones culturales. Ahora se critica muchísimo al anarcoindependentismo en general, pero no hay que olvidar que cuando se fundó Mujeres Libres, en los años 30, recibió también críticas feroces. Hoy en día asumimos el anarcofeminismo como algo normal en el movimiento.
Eso no significa que me parezca bien luchar por la autodeterminación de los pueblos, ahí estoy de acuerdo con Arma_el_Placer, pienso que el concepto "pueblo" no tiene porqué existir, al igual que yo no quiero definirme por mi género, etnia, sexualidad o lo que sea. Ahora bien, la percepción de esos conflictos no es igual para unos que para otros, y también es verdad que, frente a problemas sociales, los anarquistas no somos individuos aislados pensando filosóficamente, sino que estamos inseridos en una realidad concreta, con problemas concretos a los que cada cual le intenta dar salida como puede.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Tienes razón, pero la coexitencia entre diversas culturas ha estado siempre presente a lo largo de la historia, sin que la preponderancia de UNA , supusiera la aniquilación de la OTRA, que es lo que pasa hoy con los temas nacionales, o por lo menos esa es la impresión que tengo yo.Aquitania escribió:Arma_el_Placer escribió:
Eso es así en teoría, pero, se cumple siempre en la práctica? Nadie impone a otro la lengua de más resorte? La práctica no siempre va en ese sentido..Por ejemplo, en un grupo libertario, hay muchas ramas no todos opinan los mismo sobre X tema, por tanto, dicho grupo no hará de esa diferencia un factor homogeneizante, sino que respetará las decisiones explicitas de cada uno de los miembros. Si formaros un colectivo de individuos, y cada uno de ellos, posee un idioma diferente y unas vicisitudes de comportamiento también distintas, ese colectivo no podría imponer a los demás la cultura de más resorte…
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
- lo carraco
- Mensajes: 287
- Registrado: 08 Dic 2005, 13:36
- Ubicación: la tierra
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Aquitania dijo...
respeto a una cultura, a una forma de vida, a una lengua, a una peculiaridad, a un color de piel,... se puede tener sin necesidad de crear una frontera más o menos artificial (en base a montañas, mares, ríos, o lo que sea)
no niego el derecho de los mapuches a vivir su vida, a cultivar la tierra que necesiten o a tener sus rebaños como hicieron sus antepasados. Ni el derecho de los que quieran a hablar en catalán, bailar sardanas y tararear a sopa de cabra. Pero hace falta la autodeterminación para ello?, yo creo que no (y ya sé que es una opinión autoritaria).
para mí ese razonamiento es el mismo que emplean los estados: cultura=lengua=patria=territorio=estado. Quítale al final estado y tenemos un anarcoindepe, pero es el mismo razonamiento, no pueden existir varias culturas/lenguas/sentimientos nacionales/colores de piel en un mismo territorio?, en un mismo barrio?, en un mismo pueblo?.
y también en aragón o en navarra se echa a la gente de sus casa para construir presas. La diferencia puede estar en que la policía en chile puede matar con bastante más impunidad que en españa, pero aquí también matan y torturan y manipulan pruebas. Y esto no lo digo yo, lo dice Amnistía Internacional, la ONU, la Unión Europea e incluso algunos jueces despistados.
Comunista integral espetó:
un nuevo concepto? autodeterminación cultural? ya explicarás qué es eso
dije en algún momento que yo fuera culturalmente neutral? o que no perteneciera a una etnia/cultura?. Hablo precisamente desde una de esas etnias/culturas oprimidas, incluso diría doblemente oprimida, pues soy charnego y viví en cataluña muchos años, entre ellos los de la transición y los anteriores, cuando el sentimiento nacional catalán no se podía disociar (y yo tampoco) en aquella tierra del cambio de régimen, bien fuera a la democracia, bien al socialismo.
insisto: autodeterminación implica un territoriono te parece un poco peligroso meter en el mismo saco "sentimientos culturales" como la realidad de la comunidad mapuche y los sentimientos identitarios catalanes o vascos? Es lo mismo para tí? Hablamos de los mismo cuando reivindicamos el derecho de una comunidad indígena a vivir en su trozo de selva sin que los echen con una presa que cuando hablamos de la "autodeterminación del pueblo vasco"?
respeto a una cultura, a una forma de vida, a una lengua, a una peculiaridad, a un color de piel,... se puede tener sin necesidad de crear una frontera más o menos artificial (en base a montañas, mares, ríos, o lo que sea)
no niego el derecho de los mapuches a vivir su vida, a cultivar la tierra que necesiten o a tener sus rebaños como hicieron sus antepasados. Ni el derecho de los que quieran a hablar en catalán, bailar sardanas y tararear a sopa de cabra. Pero hace falta la autodeterminación para ello?, yo creo que no (y ya sé que es una opinión autoritaria).
para mí ese razonamiento es el mismo que emplean los estados: cultura=lengua=patria=territorio=estado. Quítale al final estado y tenemos un anarcoindepe, pero es el mismo razonamiento, no pueden existir varias culturas/lenguas/sentimientos nacionales/colores de piel en un mismo territorio?, en un mismo barrio?, en un mismo pueblo?.
y también en aragón o en navarra se echa a la gente de sus casa para construir presas. La diferencia puede estar en que la policía en chile puede matar con bastante más impunidad que en españa, pero aquí también matan y torturan y manipulan pruebas. Y esto no lo digo yo, lo dice Amnistía Internacional, la ONU, la Unión Europea e incluso algunos jueces despistados.
Comunista integral espetó:
insistes en interpretar cosas que no creo haber dicho: no diré a nadie lo que debe o no hacer, por otro lado, no me digas lo que he o no de pensarLos primeros no pertenecen a una etnia/cultura oprimida, por lo que para ellos lo único por lo que hay que luchar es por la liberación del individuo, y todo lo demás es ilusión (¡los pueblos son una ilusión!). Por eso dije una y otra vez que era importante ponerse en el lugar del otro. Pongámonos en el lugar de alguien que pertenece a una cultura/etnia oprimida a quien se le prohiben cosas que nosotros damos por sentadas y lo entenderemos.
Sólo así podemos reconocer la ilusión de pensar que por el sólo hecho de declararse uno anarquista pasa a ser culturalmente "neutral", o sea, a estar por encima o afuera de la cultura en la que vive. O que con declararse uno internacionalista deja de pertenecer a una etnia/cultura en particular y pasa a formar parte de "la humanidad" en abstracto.
un nuevo concepto? autodeterminación cultural? ya explicarás qué es eso
dije en algún momento que yo fuera culturalmente neutral? o que no perteneciera a una etnia/cultura?. Hablo precisamente desde una de esas etnias/culturas oprimidas, incluso diría doblemente oprimida, pues soy charnego y viví en cataluña muchos años, entre ellos los de la transición y los anteriores, cuando el sentimiento nacional catalán no se podía disociar (y yo tampoco) en aquella tierra del cambio de régimen, bien fuera a la democracia, bien al socialismo.
Y qué bonito sería si no fuera mentira
D.B.
D.B.
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
lo carraco escribió:
Yo no he dicho que un Estado mapuche sea la solución única. Pero qué propones como estrategia de lucha? que los mapuches se resignen a que sus comunidades desaparezcan y a vivir marginalizados en la periferia de las metrópolis? Cómo planteas que sobrevivan en la situación actual? O te es indiferente, porque la desaparición de las comunidades mapuches es un paso más en la globalización? No lo entiendo.
Claro que pueden y deben existir varias culturas/lenguas/colores de piel en un territorio. Pero la cuestión es cómo, y si conviven voluntariamente o por procesos forzados por la economía, la disgregación y exclusión social.. yo no puedo aplaudir situaciones como las de los gitanos (por poner un ejemplo que igual te resulta más cercano) diciendo "qué bien que payos y gitanos convivan en un mismo territorio, viva la multiculturalidad" sin ver la realidad que hay detrás de las comunidades gitanas, el impacto de la pérdida de su modo de vida nómada en una sociedad como ésta...
La diferencia, en este caso, es que los gitanos siempre han vivido de forma nómada en territorios europeos, y no demandan un territorio propio porque no lo tienen. Pero los mapuches han vivido durante siglos en sus comunidades, sin excluir a nadie porque no hay nadie más que excluir, y sólo quieren mantener eso.
Ya sé que en Aragón o en Navarra echan a la gente de sus casas para construir presas, crees que lo ignoro o que no intento hacer lo que puedo? De hecho, habría que ir mucho más lejos que eso para hablar del éxoso rural aragonés hacia las ciudades, y de la cantidad de gente que tuvo que abandonar su pueblo.
Es evidente que la policía incrimina, falsifica pruebas, tortura y mata. Pero es que presas como las del Bío-Bío en Chile no sólo hacen eso, destruyen comunidades humanas enteras (sin quitar ninguna importancia a lo que sucede aquí con las presas y los embalses).
Eso es lo que hace "difícil" la convivencia multicultural.
Arma_el_placer escribió:
Además, la coexistencia entre culturas a lo largo de la historia muchísimas veces ha supuesto la aniquilación de la cultura
con menos poder. Sólo unos cuantos ejemplos así rápido: el Imperio Romano implantó su lengua en toda europa, la conquista de América aniquiló las culturas indígenas, la Reconquista aniquiló la cultura andalusí, la corona catalano-aragonesa anquliló la cultura musulmana de Valencia y Mallorca...
Y en todos esos momentos las naciones no existían
Pero, lo carraco, cómo puedes comparar lo del pueblo mapuche con que alguien quiera bailar sardanas? Dónde les ves la similitud de la reivindicación? Quiero creer que no has leído el enlace que hay en este hilo ni lo que escribí yo anteriormente, porque, si no, es que ya alucinono niego el derecho de los mapuches a vivir su vida, a cultivar la tierra que necesiten o a tener sus rebaños como hicieron sus antepasados. Ni el derecho de los que quieran a hablar en catalán, bailar sardanas y tararear a sopa de cabra. Pero hace falta la autodeterminación para ello?, yo creo que no (y ya sé que es una opinión autoritaria).
para mí ese razonamiento es el mismo que emplean los estados: cultura=lengua=patria=territorio=estado. Quítale al final estado y tenemos un anarcoindepe, pero es el mismo razonamiento, no pueden existir varias culturas/lenguas/sentimientos nacionales/colores de piel en un mismo territorio?, en un mismo barrio?, en un mismo pueblo?
Yo no he dicho que un Estado mapuche sea la solución única. Pero qué propones como estrategia de lucha? que los mapuches se resignen a que sus comunidades desaparezcan y a vivir marginalizados en la periferia de las metrópolis? Cómo planteas que sobrevivan en la situación actual? O te es indiferente, porque la desaparición de las comunidades mapuches es un paso más en la globalización? No lo entiendo.
Claro que pueden y deben existir varias culturas/lenguas/colores de piel en un territorio. Pero la cuestión es cómo, y si conviven voluntariamente o por procesos forzados por la economía, la disgregación y exclusión social.. yo no puedo aplaudir situaciones como las de los gitanos (por poner un ejemplo que igual te resulta más cercano) diciendo "qué bien que payos y gitanos convivan en un mismo territorio, viva la multiculturalidad" sin ver la realidad que hay detrás de las comunidades gitanas, el impacto de la pérdida de su modo de vida nómada en una sociedad como ésta...
La diferencia, en este caso, es que los gitanos siempre han vivido de forma nómada en territorios europeos, y no demandan un territorio propio porque no lo tienen. Pero los mapuches han vivido durante siglos en sus comunidades, sin excluir a nadie porque no hay nadie más que excluir, y sólo quieren mantener eso.
Ya sé que en Aragón o en Navarra echan a la gente de sus casas para construir presas, crees que lo ignoro o que no intento hacer lo que puedo? De hecho, habría que ir mucho más lejos que eso para hablar del éxoso rural aragonés hacia las ciudades, y de la cantidad de gente que tuvo que abandonar su pueblo.
Es evidente que la policía incrimina, falsifica pruebas, tortura y mata. Pero es que presas como las del Bío-Bío en Chile no sólo hacen eso, destruyen comunidades humanas enteras (sin quitar ninguna importancia a lo que sucede aquí con las presas y los embalses).
Eso es lo que hace "difícil" la convivencia multicultural.
Arma_el_placer escribió:
Perdona, no te entiendo bien. Qué tiene que ver la coexistencia entre culturas a lo largo de la historia con la relación entre los diferentes individuos de un grupo libertario?Tienes razón, pero la coexitencia entre diversas culturas ha estado siempre presente a lo largo de la historia, sin que la preponderancia de UNA , supusiera la aniquilación de la OTRA, que es lo que pasa hoy con los temas nacionales, o por lo menos esa es la impresión que tengo yo.
Además, la coexistencia entre culturas a lo largo de la historia muchísimas veces ha supuesto la aniquilación de la cultura
con menos poder. Sólo unos cuantos ejemplos así rápido: el Imperio Romano implantó su lengua en toda europa, la conquista de América aniquiló las culturas indígenas, la Reconquista aniquiló la cultura andalusí, la corona catalano-aragonesa anquliló la cultura musulmana de Valencia y Mallorca...
Y en todos esos momentos las naciones no existían
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
De acuerdo con esto en principio.Arma_el_Placer escribió:A ver Comunista, cuando se habla de subjetividad y de autonomía se da preponderancia la capacidad del mismo para libre asociarse. Libre asociarse implica elementos y factores colectivos, pero no de una manera coercitiva o de imposición, se ofrece con ello, la capacidad de gestionar sus “compañías”. Tomar como referente el sujeto activo, no es renunciar a tus lazos culturales, no es renunciar a tus raíces y tradiciones étnico-lingüísticos, simplemente consiste en conformar lazos no-mediados por nadie.
Y aquí viene el desacuerdo, porque tus propuestas para la realidad actual, en vez de basarse en ella, son una deducción directa de los principios.Arma_el_Placer escribió:Hablar de pueblos, es estar hablando por otros, ¿quiénes? Ni siquiera tú los conoces. Pero hablas en la tercera persona del plural ( NOS), lo cual refleja de que atiendes al colectivo como referente abstracto (esto es tu forma de ver las cosas, dando por hecho que los demás aceptan ser del propio pueblo).Atiendo a la formación de colectivos, desde otro prisma que me parece mucho más certero, en cuanto se refiera a la reciprocidad y al intercambio de formas de comunicarse que respeten la cultura propia así como las ideas propias.
Pretender que la lucha de los mapuches u otro colectivo étnico-cultural (veo que la palabra pueblo se va a convertir en un obstáculo, asi que la descarto) esté libre de cualquier prejuicio o rasgo autoritario o coercitivo propio de la cultura mapuche, es pretender que las luchas concretas se adapten a un principio "puro", lo cual lleva en la práctica a una posición de neutralidad en una lucha donde claramente hay un opresor y un oprimido.
Lo que yo digo es, tenemos que tomar partido contra la opresión en todos los aspectos de la vida social. Eso no quiere decir que tengamos que pensar, sentir y actuar igual que el oprimido; hablo de una cooperación crítica desde y en la autonomía y el respeto a la diversidad. Yo nunca voy a ser mapuche, y es probable que algunos aspectos de la cultura mapuche me parezcan regresivos o reaccionarios, pero eso no impide que me declare partidario de la autodeterminación de los mapuches, aunque lo haré desde mi propia visión del mundo.
Ante la injusticia cometida contra los mapuches por parte de los Estados argentino y chileno y los terratenientes de esa zona con sus mercenarios armados no me voy a poner a cuestionar cuanto de ilusorio y cuanto de real hay en la identidad colectiva mapuche, ante todo repudiaré esa injusticia y apoyaré la lucha contra esa injusticia, y recién después me declararé partidario o crítico de tales o cuales métodos de lucha. Si lo considero históricamente regresivo, me opondré a quienes se declaren partidarios de la creación de un Estado, pero aun así no condicionaré mi apoyo a la autodeterminación mapuche por ello.
Mi apoyo a la lucha por la autodeterminación mapuche no tiene por qué ser un apoyo a tal agrupación estatista mapuche, así como mi apoyo a la autodeterminación de los palestinos no es un apoyo al Hamas, y mi apoyo a la autodeterminación de los vazcos no es un apoyo a ETA.
Y a mí también me gustaría ver la fraternidad humana como la superación de los conflictos entre las clases. Pero mientras tanto, en la actividad inmediata, intervengo activamente en la lucha de clases porque vivo en una sociedad de clases, y pertenezco a las clases oprimidas.Arma_el_Placer escribió:La oportunidad de gestionar tu vida y de agruparte a tu conveniencia, supera cualquier barrera clasificatoria y de construcción de alteridades. Así que, nada de mirar el mundo desde el ombligo. Me parece mucho más coherente relacionarme con cualquiera, sin tener prejuicios culturales. Me gustaría ver la interculturalidad como la superación de los conflictos identitarios.
La afirmación como clase oprimida es contradictoria, porque por un lado afirma la división de la sociedad en clases, pero por el otro es un paso imprescindible para luchar contra la opresión de clase y por lo tanto por la abolición de las clases. Pero hay que vivir las contradicciones para superarlas, no actuar como si no existieran o no debieran existir. Yo estoy por la abolición de todas las clases incluyendo la mía, pero mientras tanto no soy neutral ante la actual lucha de clases y participaré y la apoyaré en la medida en que conduzca a la abolición de las clases, aun si inmediatamente ello pasa por la afirmación de clase.
En última instancia, toda esta discusión es sobre la forma en que se relacionan los principios y la visión del mundo con la actividad teórico-práctica inmediata.
Ante una lucha obrera por salario o mejores condiciones de trabajo, mi posición práctica no va a ser decirles a los obreros "ustedes no tienen que luchar por mejores salarios sino por la abolición del trabajo asalariado, no tienen que luchar como clase obrera sino como individuos libres, no tienen que luchar por la autoemancipación obrera sino por la liberación del ser humano en todos sus aspectos". Es cierto que mi perspectiva histórica incluye los principios de la abolición del salario y de las clases, incluso de muchos aspectos de la producción tal como la conocemos actualmente. Pero mi actividad en el aquí y ahora no puede ser una deducción directa de mis principios, la relación entre mis principios y mi práctica siempre estará mediada por la situación real en la que me encuentre.
No, yo voy a tomar partido por esa lucha, y mi crítica irá dirigida a los obstáculos inmediatos que se presenten a la autoactividad obrera, porque sé que en última instancia la lucha por reducir la explotación y la lucha por abolirla son una sola, la lucha total contra el sistema es el conjunto de las luchas parciales llevadas hasta la raíz.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
- Jove Obrer
- Mensajes: 3519
- Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
- Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
No necesariamente. Según como apliques el concepto. Es como quien dice que socialización conlleva estatismo.autodeterminación conlleva un territorio
Los sordos son una comunidad y una cultura, con lengua, comportamientos y construmbres (bastante más diferenciadas que otras culturas más conocidas) que luchan, de una manera u otra, por su autodeterminación como colectividad.
Incluso en la comunidad sorda pueden encontrar a "separatistas" (no se consideran enfermos y reivindican su cultura) y a "unionistas" (los verbalistas, que se obligan u obligan a sus hijos a hablar y entender la lengua hablada, con las consecuencias que ello suele conllevar para la persona sorda), etc, y entre ellos hay movidas.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”
- DecontrolSchizo82
- Mensajes: 1413
- Registrado: 04 Ene 2006, 13:01
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
¿Quizás lo que quieres decir es que el purismo intelectual es el germen de la pasividad? En muchas ocasiones me he topado de bruces con gente que, tras un discurso elaboradísimo, tenían tan nulo impacto en la realidad social como la persona más alienada; es decir, nulo. Y eso porque se negaban a tomar parte en cualquier conflicto o en hacer frente a la opresión.Ante una lucha obrera por salario o mejores condiciones de trabajo, mi posición práctica no va a ser decirles a los obreros "ustedes no tienen que luchar por mejores salarios sino por la abolición del trabajo asalariado, no tienen que luchar como clase obrera sino como individuos libres, no tienen que luchar por la autoemancipación obrera sino por la liberación del ser humano en todos sus aspectos". Es cierto que mi perspectiva histórica incluye los principios de la abolición del salario y de las clases, incluso de muchos aspectos de la producción tal como la conocemos actualmente. Pero mi actividad en el aquí y ahora no puede ser una deducción directa de mis principios, la relación entre mis principios y mi práctica siempre estará mediada por la situación real en la que me encuentre.
No, yo voy a tomar partido por esa lucha, y mi crítica irá dirigida a los obstáculos inmediatos que se presenten a la autoactividad obrera, porque sé que en última instancia la lucha por reducir la explotación y la lucha por abolirla son una sola, la lucha total contra el sistema es el conjunto de las luchas parciales llevadas hasta la raíz.
And the world did gaze, in deep amaze,
at those fearless men, but few
Who bore the fight that freedom's light
might shine through the foggy dew.
at those fearless men, but few
Who bore the fight that freedom's light
might shine through the foggy dew.
- Comunista integral
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1433
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:45
Re: anarcoindependentistas, autonomía y comunismo libertario
Puede ser, pero también sucede que gente con cierto discurso similar cuando se encuentra en esa situación la misma dinámica lo lleva a participar en la lucha "desviacionista", aun si después concilia esa actitud con su discurso creando otra mistificación.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!
¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!