Democracia Directa

¿Cómo podemos hacer del Anarquismo algo útil para toda la sociedad? ¿Cómo queremos que sea una sociedad libertaria?
Stalker
Mensajes: 502
Registrado: 20 Jul 2005, 21:07

Re: Democracia Directa

Mensaje por Stalker » 22 Abr 2008, 11:02

semprellibertat escribió: si en una asamblea una decisión se toma por consenso, ¿dónde está la autoridad? La asamblea es una expresión de todos y cada uno de sus componentes, no se impone nada a nadie. Ahora me viene a la cabeza una frase de Engels que decía que aunque las fábricas las llevaran los obreros, debería haber un cartel en la entrada que pusiera "quien entre aquí que se olvide de su autonomía individual" (o algo así).

Para las decisiones que afectan a la colectividad, necesitas de la aprobación de los de tu alrededor.

La asamblea puede ser autoritaria para con sus miembros en minoría, según lo que decida. La frase de Engels me parece alienante, si se lleva a sus últimas consecuencias.

Los derechos en primer lugar son individuales y luego a sobre esta base existen los colectivos; en la medida en que una hipotética asamblea decida por mayoría recortar los primeros, para subordinarlos o reducirlos a un patrón-modelo colectivista-idealizado-a priori, la autoridad de una asamblea me parece potencialmente dañina. En esos temas que atañen a derechos individuales, una asamblea debería servir para contrastar perspectivas, pero no para decidir obligatoriamente, me parece a mí.

En temas como la organización del trabajo o de cómo se reparten los bienes me parece importante ser colectivista; pero en temas como la libertad de conciencia o de expresión creo importante ser en primer lugar individualista.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Democracia Directa

Mensaje por Comunista integral » 22 Abr 2008, 14:21

La cosa es como conciliar el interés individual con el interés general. Mientras esto no se logre espontáneamente, o sea mientras los individuos no sean lo suficientemente conscientes como para hacerlo por sí solos, es necesaria una mediación (la asamblea, la democracia directa).

Obviamente, la asamblea tiene que tener jurisdicción en lo que afecta al colectivo, no en lo que afecta particularmente al individuo. El objetivo es lograr que la asamblea deje de ser necesaria, que la anarquía reemplace a la democracia directa en cada vez más aspectos de la vida.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
scourg
Mensajes: 25
Registrado: 20 Feb 2008, 00:00

Re: Democracia Directa

Mensaje por scourg » 22 Abr 2008, 15:29

la idea de asambleas o soviets (o como les quieran decir) me suena a mi un poco aterradora, creo que eventualmente, por mas intencionada que sea esa asamblea va terminar siendo otra estructura de poder impositiva.

¿porque el interes individual tiene que ser tan diferente el general? No me parece que sea algo que se puede asumir, esas divergencias me parecen que son unicamente natas de modelos "egocentristas" como en el que vivimos actualmente (y que siempre lo hemos hecho, quiza por eso nos parece algo lógico e incluso natural)
En el fondo lo que todos queremos es vivir bien, tanto capitalistas, como anarquistas o socialistas, la cuestion es el modo de llegar a ese modelo de vida superior. En pocas palabras, nuestras metas son las mismas, pero nuestros caminos distintos. En ese entendido, un modelo que otorgue libertad absoluta en tanto esta no se llegue a malear, es ideal. Anarquismo...?

Dejemos a un lado aquellas coerciones externas que nos obligan a ser egoistas en nombre de la eficiencia y el ""desarrollo"", no permitamos que este egoismo corrompa nuestro verdadero ser. Somos seres solidarios innatamente, en nuestra naturaleza esta la "comunidad", las asambleas no son imprescindibles.
Si nos somos capaces de vivir en orden sin un estado o una asamblea no merecemos ser libres.

Siendo un poco pesimistas: tenemos que desarrollar, entonces, la capacidad de vivir de forma libre sin estructuras suprahumanas viciables por el poder que les otorgamos. Suponiendo que nos somos capaces de vivir ordenadamente y armonicamente sin una asamblea, antes de pensar en revoluciones y libertades, es fundamental que desarrollemos la capacidad de respetarnos unos a los otros, en nuestros intereses individuales como generales. ¿Cómo? Ahora el moralismo ya no suena tan aterrador ¿eh?

Si queremos un cambio que sea para ser libres finalmente, sin dar vueltas al asunto con "etapas transitorias". PODEMOS ser libres, es cuestion de asumir eso.
No exijo derecho alguno, por eso, no estoy obligado a reconocer ninguno. Lo que soy capaz de conquistar, lo conquisto, y si no, escapa a mi derecho. No me vanglorio de mi derecho inalienable ni me consuelo en el.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Democracia Directa

Mensaje por nihilo » 22 Abr 2008, 16:15

Dejemos a un lado aquellas coerciones externas que nos obligan a ser egoistas en nombre de la eficiencia y el ""desarrollo"", no permitamos que este egoismo corrompa nuestro verdadero ser. Somos seres solidarios innatamente, en nuestra naturaleza esta la "comunidad", las asambleas no son imprescindibles.
Si nos somos capaces de vivir en orden sin un estado o una asamblea no merecemos ser libres.
Poeniéndonos sociológicos, el poder es un hecho inevitable, constantemente todos estamos ejerciendo poder sobre nosotros y sobre alguien y esa situación está en continuo movimiento, este hecho no es en sí negativo sino natural. El problema estaría ubicado en que alguien ejerce ese poder sobre otros sin el consentimiento de los otros y de forma inamovible, estática (por ello el Estado como enemigo, ya que es el mejor ejemplo de poder involuntario y estático).
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Democracia Directa

Mensaje por Comunista integral » 22 Abr 2008, 16:29

De eso se trata, de vivir espontáneamente de manera no egoísta. Pero eso no se logra con voluntarismo, es cuestión de aprendizaje individual y colectivo. Anarquista no se nace, se hace. :wink:

Primero hay que eliminar aquello que no es obliga a competir por nuestra supervivencia y los instrumentos de dominación, esto es la economía capitalista y el Estado. Pero eso no es posible si no cambiamos nosotros, pues en última instancia es la alienación de la gente y no la fuerza bruta del Estado lo que sostiene estas relaciones sociales coercitivas y deshumanizantes. Esto quiere decir que ya, desde hoy, hay que crear y promover nuevas formas de pensamiento, organización y acción coherentes con la anarquía (o sea, que sean directamente anárquicas o que creen las bases para la anarquía futura).

La asamblea sigue siendo una forma de autoridad, pero es una forma de autoridad mucho más controlada por los individuos que un cuerpo público de representantes, aun si esos representantes son electos. Yo creo que es muy progresivo el hecho de que las decisiones que afectan a todos pasen a ser tomadas democráticamente por todo el mundo en vez de por especialistas. No es la libertad total, pero es un paso decidido hacia ella.

Para mí la democracia directa es un entrenamiento para la anarquía. Eso no quiere decir que la democracia directa deba ser una transición obligada en todo orden, sólo en aquellos donde hace falta discutir cual es la mejor medida a tomar. La asamblea es necesaria cuando hace falta ponerse de acuerdo en algo, si ese acuerdo ya se da espontáneamente o se ha hecho costumbre, entonces no hace falta someterlo a una asamblea.

Cuando "lo mejor para mí y para todos" quede incorporado en la acción espontánea de cada uno, ya no hará falta ningún tipo de mediación entre lo individual y lo colectivo, y eso será la anarquía.

PD: que yo haya visto, nadie aquí propone un totalitarismo de asamblea asi que no hay motivo para tener miedo.
Última edición por Comunista integral el 23 Abr 2008, 01:46, editado 1 vez en total.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Democracia Directa

Mensaje por nihilo » 22 Abr 2008, 20:25

De eso se trata, de vivir espontáneamente de manera no egoísta.
Esto es más bien personal, pero para el proyecto político anarquista no se necesitan que todos seamos "buenos". El orden espontáneo se basa justamente en que a partir de nuestros intereses individuales -egoístas- se moldea una sociedad más ordenada que una diseñada minuciosamente.
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Avatar de Usuario
scourg
Mensajes: 25
Registrado: 20 Feb 2008, 00:00

Re: Democracia Directa

Mensaje por scourg » 23 Abr 2008, 01:57

¿aprendizaje para que? ¿que es ser bueno? ¿que es ser egoista? Es necesario ser anarquista o moralista para merecer la libertad? No hay peor sordo que el que no quiere oir....

Al decir: "para vivir de forma ordenada y libre es necesaria una asamblea que convenga los intereses individuales con los generales...", estamos afirmando que nuestro ideal libertario es una entelequia.

BASTA DE SUBESTIMARNOS!!! PODEMOS SER LIBRES!!!
Estamos empezando a pensar como aquellos liberales estatistas que creen que la desaparicion del estado implica caos y "ANARQUIA", BUU!!! NO es necesaria una asamblea! Asumamos lo que somos y lo que podemos ser, si para poder ser libres necesitamos cambiar, esta supuesta libertad nos es mas que una farsa.

Cuando las estructuras corruptoras se derrumben automaticamente ya no sera necesario competir, ni ser egoista, ni ser bueno ni malo, vamos a poder reencontrarnos con nuestra bella naturaleza, esa naturaleza y ese orden natural que esta imbuido en nuestra esencia. Los "intereses egoistas" son una ilusion propia de modelos "liberales" . Todos queremos vivir bien, a un nivel general esto no cambia, las comunidades tambien quieren vivir bien, ¿donde esta la diferencia?.

Eso de la asamblea refleja nuestro miedo, de que despues de la "revolucion" (sea de un dia o mil años) despues de un tiempo volvamos a cometer los mismos errores, volvamos recaer en nuestras enfermedades
y que las malevolas mentes "antianarquicas" vuelvan nuestros esfuerzos en nada. La asamblea convertiria la anarquia en un regimen, punto. Es totalmente contradictorio luchar por la libertad para despues implantar un "regimen" para que esta libertad sea sostenible.

Olvidemonos de todo, de anarquismos y quimeras, bondades y maldades, revoluciones y asambleas... ¿Que somos? Somos corruptos por naturaleza?, ¿Somos salvajes por naturaleza?, ¿Somos egoistas por naturaleza?. Libertad es dejar que las cosas tomen su rumbo natural. Somos orden, el orden es algo natural. La libertad implica orden, la anarquia implica orden.

La revolucion, mas alla de su significado violento y transformador, significa "depuracion", purificacion y descontaminacion. Cuando nos hayamos desintoxicado de tanta basura capitalista y liberal, no sera necesario idear una sociedad ideal, perfecta como si los hombres fueramos angeles. Una sociedad perfecta es una libre.

totalitaria o no y Queramos o no, la asamblea se va a convertir en una estructura de poder, por mas que las hagamos en nombre de nuestros ideales mas nobles y anarquistas. No se le pueden atribuir facultades o poderes por encima de nosotros, las asamblea seria un nuevo EStado. Pero creo que nos estamos adelantado demasiado... ¿Para que discutir sobre asambleas y democracias directas si aun ni siquiera nos hemos liberado?...
No exijo derecho alguno, por eso, no estoy obligado a reconocer ninguno. Lo que soy capaz de conquistar, lo conquisto, y si no, escapa a mi derecho. No me vanglorio de mi derecho inalienable ni me consuelo en el.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Democracia Directa

Mensaje por Comunista integral » 23 Abr 2008, 02:38

Como dije, es cuestión de aprendizaje y no de voluntarismo, es cuestión de práctica y no de ideales.

Quien quiera creer que pasar de gatear a correr es cuestión de voluntad, que lo crea; es en la práctica donde se verá qué es lo correcto y qué no lo es.

Solamente advertir que la transformación efectiva de la realidad se da en la vida y no en los discursos. Cuando al discurso se le imprime un voluntarismo extremo para hacerlo más "radical" que otros, esto suele acarrear un efecto práctico profundamente conservador, pues mistifica el pensamiento de la transformación de la realidad.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
scourg
Mensajes: 25
Registrado: 20 Feb 2008, 00:00

Re: Democracia Directa

Mensaje por scourg » 24 Abr 2008, 02:44

¿que es voluntarismo? ¿practica para que?

Es que acaso entendemos asi la revolucion:
Un dia sera la revolucion, todos los anarquistas nos levantaremos y destruiremos el estado, la religion y el capitalismo. una vez que hayamos hecho eso, al dia siguiente nos preguntaremos: ¿Ahora que hacemos?, y alguien respondera: Organizemonos en asambleas y recien ahora empezemos a cambiar!!

la revolucion no es un momento aislado, la revolucion es un proceso de cambio largo y paulatino, es durante este cuando haremos nuestra supuesta "practica" (si es que algo asi es necesario...). El cambio funcional precede al superficial, no al reves. Si existe una etapa de "practica" la estamos viviendo ahora, y esta en todo caso deberia ser entendida como el proceso de revolucion o transformacion necesaria para superar nuestro imperfecto modelo estatista. Por que esperar a una asamblea para empezar a vivir mejor?

La revolucion no debemos entenderla, ademas, como un cambio externo ajeno a nosotros, la revolucion se debe llevar a cabo dentro de nosotros, no obstante, reitero, somos orden por lo que el momento en que "las coerciones externas" desaparzecan, el orden natural y perfecto prevalecera sin que sea necesaria una asamble para "entrenarnos" o "practicar" o lo que sea...
No exijo derecho alguno, por eso, no estoy obligado a reconocer ninguno. Lo que soy capaz de conquistar, lo conquisto, y si no, escapa a mi derecho. No me vanglorio de mi derecho inalienable ni me consuelo en el.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Democracia Directa

Mensaje por Comunista integral » 24 Abr 2008, 14:32

En tu mensaje anterior asumes que yo propongo esquemáticamente un proceso de democracia directa que empezaría "después de la revolución" y que constituiría una transición a la anarquía.

No es eso lo que pienso y no creo que pueda deducirse de lo que dije antes.

Para mí el proceso de transición empieza en el aquí y ahora, no después de la abolición del Estado.

Es aquí y ahora donde tenemos que promover formas de actividad (acción, organización, pensamiento) anárquicas o, en su defecto, de democracia directa. Dependerá del contexto donde intervengamos, la correlación de fuerzas, la conciencia, etc.

La anarquía siempre debe ser nuestro objetivo definitivo y lo que debe proveernos de una perspectiva histórica, pero la actividad en el aquí y ahora no es una traducción inmediata de los principios, sino de las condiciones en la que estamos y las posibilidades que tenemos de generar formas de actividad más cercanas a la anarquía que las actuales, formas de actividad que a su vez generen mejores condiciones futuras en las que se puedan generar formas de actividad más cercanas a la anarquía que las anteriores, y así.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
scourg
Mensajes: 25
Registrado: 20 Feb 2008, 00:00

Re: Democracia Directa

Mensaje por scourg » 24 Abr 2008, 18:42

Comunista integral escribió:En tu mensaje anterior asumes que yo propongo esquemáticamente un proceso de democracia directa que empezaría "después de la revolución" y que constituiría una transición a la anarquía.

No es eso lo que pienso y no creo que pueda deducirse de lo que dije antes....
Independientemente de tus interesantes comentarios, eso de la revolucion "atemporal" es algo que consatntemente es necesario aclarar, quiza no para ti ni para mi pero hay algunos compañeros libertarios que algun estan un poco confundidos en lo que respecta a ese tema.

Pero... Ya.... Para que mas debate... ¡Viva la asamblea! ¿y por que no? Viva el estado?

las cosas no pueden ser ni explicarse de forma mas clara... Pero por si acaso repito:

"la anarquia no es ni debe ser un regimen, no es una nueva forma de organizacion que eventualmente terminara siendo imperfecta como las demas". No es algo que este en nuestras manos...

P.D. ¿Acaso la "dictadura del proletariado" no era tambien una etapa de "practica y "transicion? No creo que sea necesario decir como termino todo eso...
No exijo derecho alguno, por eso, no estoy obligado a reconocer ninguno. Lo que soy capaz de conquistar, lo conquisto, y si no, escapa a mi derecho. No me vanglorio de mi derecho inalienable ni me consuelo en el.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Democracia Directa

Mensaje por Comunista integral » 24 Abr 2008, 20:24

:roll:
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Stalker
Mensajes: 502
Registrado: 20 Jul 2005, 21:07

Re: Democracia Directa

Mensaje por Stalker » 25 Abr 2008, 12:08

Comunista integral escribió:De eso se trata, de vivir espontáneamente de manera no egoísta. Pero eso no se logra con voluntarismo, es cuestión de aprendizaje individual y colectivo. Anarquista no se nace, se hace. :wink:



La asamblea sigue siendo una forma de autoridad, pero es una forma de autoridad mucho más controlada por los individuos que un cuerpo público de representantes, aun si esos representantes son electos. Yo creo que es muy progresivo el hecho de que las decisiones que afectan a todos pasen a ser tomadas democráticamente por todo el mundo en vez de por especialistas. No es la libertad total, pero es un paso decidido hacia ella.

Para mí la democracia directa es un entrenamiento para la anarquía. Eso no quiere decir que la democracia directa deba ser una transición obligada en todo orden, sólo en aquellos donde hace falta discutir cual es la mejor medida a tomar. La asamblea es necesaria cuando hace falta ponerse de acuerdo en algo, si ese acuerdo ya se da espontáneamente o se ha hecho costumbre, entonces no hace falta someterlo a una asamblea.

Cuando "lo mejor para mí y para todos" quede incorporado en la acción espontánea de cada uno, ya no hará falta ningún tipo de mediación entre lo individual y lo colectivo, y eso será la anarquía.

Creo que Comunista integral lo ha explicado muy bien.

Abundando un poco más en la misma dirección --imagino -- se podría poner el símil de un grupo de amigos que se reunen para llevar a cabo algún proyecto, o simplemente por estar juntos.

Si hay un clima de auténtico compañerismo y de respeto mutuo, las asambleas no son una necesidad para ellos, todo lo más podrían ser un divertimento, porque las cuestiones que se les fuesen planteando no se resolverían con votaciones, decidiendo normas en común.

Si esa gente son amigos y están animados por un clima de camaradería no necesitarán formalizar mucho sus relaciones, si son gente que no se tiene mucho aprecio entre sí, entonces ya sí que nos deslizamos hacia una relación que exige una normatividad rígida y explícita.

Lao Tsé decía que cuando un imperio está en decadencia tiene muchas leyes. O sea, que toda estructuración, formalización de un orden a priori lleva en sí mismo la semilla de la decadencia ---de la vida artificiosa donde no todo el mundo es feliz. Intentar forzar un orden donde espontáneamente no fluye, sólo se consigue mediante la jerarquía y la opresión, siempre implica que hay unos que se imponen y otros que se joden.

Si el grupo de amigos necesitan ponerse normas a sí mismos, es porque la armonía espontánea no surge de ellos. Una asamblea puede ser una ayuda entonces, en la medida en que les exige escuchar-tener en cuenta a otros y no ser absolutamente egoístas (cosa que inevitablemente desembocaría en un choque de egos, ya se sabe, el egoísmo propio siempre parece maravilloso, pero cuando choca con el de otro, uy qué malo es el egoísmo).

Pero la anarquía yo la entiendo como un socialismo utópico (sin que pretenda dar un sentido peyorativo a ésta última palabra, tan sólo sugerir que es una dirección en la que me parece deseable avanzar, pero a la que quizá nunca se pueda llegar del todo, por lo menos hoy por hoy, tal como está el patio con la gente que hay, la veo improbable de realiza) donde un sentimiento de fraternidad universal sirve de base para que las personas no se vayan pisando unas a otras y se muestren solidarias con los demás.

Devenir ofrece un mundo más interesante que ser.

Stalker
Mensajes: 502
Registrado: 20 Jul 2005, 21:07

Re: Democracia Directa

Mensaje por Stalker » 25 Abr 2008, 13:11

Cuando yo era un adolescente pensaba que lo de la democracía directa era ....como en la revolución cultural china, las asambleas de los guardias rojos.

Estoy confesando un pecado de juventud, pero espero que se me comprenda que ya he cambiado de opinión.

Cuando uno es adolescente e ingenuo, como era mi caso, uno tiende a hacer juicios exagerados guiado por la emotividad.

Por aquella época yo admiraba a Jean-Paul Sartre. Algunos libros suyos como La náusea, la trilogía Los caminos de la libertad (aunque su último volumen fuese muy flojo, los otros dos me gustaron mucho) o El existencialismo es un humanismo me revelaron un modo de afrontar la vida que entonces a mi me parecía totalmente novedoso, valiente y a contracorriente de todo lo que me rodeaba. El existencialismo era un postura ética radical que partiendo de la sensación de angustia, soledad e incertidumbre, tan frecuentes en la adolescencia, prometía hacer de esas emociones inevitables en una vida humana, el punto de partida hacia una vida plena, en tanto que ya no habría que huirlas porque se considerasen una debilidad, sino que podían ser al contrario la gasolina que alimentase la propia fortaleza interior.

Pero bueno, no venía aquí a hablar tanto de existencialismo sino de la democracia directa en la revolución cultural china.

Siguiendo la estela dejada por Sartre, me encontré con imágenes suyas, alentando a la rebelión a los estudiantes y a los obreros en el mayo parisino del 68. Y un poco más tarde repartiendo propaganda de un grupo maoísta , la Gauche Proletarienne, junto con su amiga-compañera-amante-cómplice de siempre, Simone De Beauvoir, por las calles de París.

Así, que mentalmente hice de la ética, la metafísica y de la política un continuum y empecé a interesarme por qué era eso del maoísmo, que había seducido a ese maestro que entonces me parecía tan inspirador.

Busqué y encontré que a partir de 1966, en China, los estudiantes habían comenzado a hacer asambleas en sus clases proponiéndose llegar por sí mismos a un comunismo que, pese a que la República Popular China ya se había proclamado varios años antes, todavía no creían haber llegado a alcanzar.

Empezaban por cuestionarse a sus profesores que en el curso de las asambleas dejaban de ser considerados como una figura de autoridad y acabaron cuestionándose a los cuadros del Partido en el poder que los habían mandado allí.

En realidad, detrás de todo eso había una lucha sorda en la que estaban estratégicamente siendo manipulados por Mao. Tras el fracaso económico del Gran Salto Adelante, que había provocado una hambruna, los funcionarios del Partido habían dejado de lado a su líder carismático que los condujo durante la Larga Marcha, y proponían una suavización del régimen. Mao no se resignaba y ya que no tenía ya suficientes apoyos dentro de los comisarios políticos del Partido apeló a los jóvenes deseosos de aventura y emocion, de una revolución que fuese una tormenta que lo transformase todo, contra estos.

Los funcionarios comunistas, empeñados en gran medida en estabilizar la situación de su país, no sabían que hacer con aquel club de fans que por millares, por millones pelegrinaba hasta Pekín para ver de lejos a su héroe Mao y escuchar su incitaciones a la lucha sin tregua. Pronto esos jóvenes se autoorganizaban en las escuelas, en las fábricas, en las comunas, y citando incansablemente a su fuente de inspiración El Pequeño Libro Rojo, se disponían a llevar la revolución hasta donde no se atrevían sus mayores, si era necesario pasando por encima de sus mayores.

La asambleas de jóvenes guardias rojos pronto empezaron a señalar a sus profesores como reaccionarios, ya no podían ser una autoridad que les obligase, o se resignaban a ser uno más de la asamblea de guardias o se les aplicaba directamente "la postura del reactor", o se les ponía orejas de burro, o se les apalizaba si se resistían hasta morir.

Los funcionarios de policía o del Partido que acuden diciendoles que es ilegal retener a las personas, en la mayoría de los casos pasan a hacerles compañía, acusados de lo mismo. Hay un momento en el algunos altos mandos del Ejército y del Partido intentan oponerse a la deriva salvaje, pero como los soldados no los respaldan, los admiradores de Mao les saltan al cuello como partidarios del capitalismo opuestos a la revolución cultural.

Hay que barrer el pasado, a "las antiguas ideas, la antigua cultura, las antiguas costumbres y los antiguos hábitos".

Suceden episodios tan pintorescos como que en Pekín los guardias rojos deciden que es abominable que el color rojo de los semáforos indique parar y que la derecha sea el carril porque se ha de circular, y proponen volverlo al revés, ante los estupefactos guardias urbanos, que no se atreven a contradecir a los jovencitos embravecidos. El caos que se origina a los pocos días les hace rectificar, pero la sensación de poder que han conseguido es impagable.

Sobre éste periodo es especialmente interesante el libro autobiográfico Cisnes salvajes de Jung Chang, que fue guardia roja hasta que sus padres --altos funcionarios del Partido que en un momento dado intentan parar el desmadre juvenil --son señalados como derechistas contrarios a Mao.

Chang dice que en esas asambleas inevitablemente los más vehementes, los más radicales, los que más alto hablaban, los con menos escrúpulos éticos, los más partidarios de la soluciones extremas invariablemente, se hacían con el control de la asamblea logrando arrastrar casi siempre a una mayoría con miedo a no ser lo suficientemente revolucionarios.

Los grupos de guardias rojos acaban enfrentándose entre sí ---no sólo verbalmente, también con las armas ---acusándose unos a otros de no ser auténticamente revolucionarios.

Cuando Mao ha descabezado ya a sus oponentes dentro del Partido (entre ellos en entonces Presidente de China, Li Shaoqi, es arrastrado por el vendaval), el desorden asambleario ha de ser reconducido al nuevo orden y ordena a los guardias rojos ---un fenómeno predominantemente urbano ---que marche hacia la inmensa China rural como maestros para enseñar a los pobres campesinos y desista de sus acciones violentas. Mao había jugado una estrategia peligrosa que podía haberle llevado a él también al abismo, pero sabiendo calcular bien los tiempos consigue recuperar el control del partido cuando la gran mayoría de sus cuadro ya no creían en él, apoyándose en las bases.


Bueno, yo también quería una revolución en el instituto donde estudiaba. También quería transformar la realidad de un modo integral. Aunque no era tan radical como los chinos, porque sentía aprecio por muchos de mis profesores, pero deseaba plantear una comunidad donde fuesen unos más ---quizá con una mayor experiencia y conocimientos --- que podrían aportar en plano de igualdad con los estudiantes.

El rol de profesor me parecía y me sigue pareciendo una figura autoritaria, teñida de ambigüedad, que por un lado podía abrir muchas puertas y enriquecer la vida definitivamente a los estudiantes y por otro ---especialmente en los casos en que los profesores eran dogmáticos, doctrinarios y prepotentes ---eran los encargados por el sistema para perpetuarse a sí mismo con todas sus desigualdades y sus jerarquías.

Cuando comunicaba a mis compañeros y amigos mi ideal comunista chino y de las asambleas estudiantiles purificadoras se reían de mí, ahora yo también me río. "¿Quieres ser como los chinos?"

A ellxs lo que les importaban eran sobre todo que su équipo de fútbol ganase a sus rivales o que lxs especímenes sexys de la clase les hiciesen concesiones amorosas. Cuando yo proponía el amor libre y erradicar la posesividad monogámica y entrar en una colectivización de la vida sexual me respondían "eso se te pasará cuando te eches una novia de verdad"...

Me comparaban con Don Quijote, que a fuerza de leer libros raros había perdido el sentido de la realidad.

Seguramente en una asamblea con mis compañeros y profesores, habría perdido todas las votaciones, hubiese sido una voz que siempre queda en minoría. Mis aspiraciones, mis sueños más o menos descabellados, no dejaban de ser una rareza exótica en el ambiente que me rodeaba.



Claro la democracia directa, no es eso del maoísmo-existencialista, que yo me imaginaba con quince años, qué iluso era entonces, pero quizá a alguien le haga gracia leer sobre mis desvarios juveniles.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Democracia Directa

Mensaje por Comunista integral » 25 Abr 2008, 14:33

Gracias por comprender, Stalker, y por compartir esa anécdota tan valiosa.

Tu ejemplo del grupo de amigos viene muy bien para clarificar las cosas. Un clima de camadería y de conciencia en el cual puedan superarse las formalizaciones no es algo que se crea de la noche a la mañana, requiere tiempo y esfuerzo y, especialmente, un conocimiento concreto y profundo de la situación en la que estamos.

Vivimos en un mundo donde somos oprimidos y donde competimos los unos y los otros por sobrevivir. Estas condiciones de existencia por un lado generan rebeldía, pero por el otro generan una psicología adaptada a esas condiciones. Entonces, hay que tener en cuenta los caminos concretos para transformar la subjetividad en vez de pensar que sólo es cuestión de reemplazar unas ideas por otras.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Responder