Pues yo empezaría pro criticar lo de querer una gran ciudad, por temas varios. Pero eso ya es un poco lo de siempre. Y lo de restaurante de aquí o de allí... ese argumento va en serio? Eso es representativo de mezcla de culturas? O es representativo de personas de ciertas regiones y culturas que emigran por culpa nuestra, oh grandes occidentales que consumimos más allá de lo que debiéramos y no les dejamos vivir como debieran, y que una vez aquí forman una especie de guetos. también esta el ofrece lo exótico y véndelo. Al menos por lo que veo. Y cuando he estado fuera (de este,oh mi Estado), cuando he visto un bar que sea español y que muestre "nuestra" gastronomía (y aquí carcajadas a mansalva) lo último que he pensado es en la mezcla de culturas, si no en la creación de un estereotipo de lo que es (más carcajadas) la cultura española gastronómica.Stalker escribió:Lo que yo he entendido que dice es que prefiere una gran ciudad donde por efecto de la mezcla de culturas y la diversidad humana allí presente, se pueda escoger entre ir a un restaurante francés o a un garito caribeño, entre diferentes formas de expresarse y de vivir en definitiva dentro de una misma ciudad, porque no hay una cultura dominante que no permita expresarse a otras.
Así explicado de forma llana diría que pueblos que conservan su cultura y que si los visitas observas esa cultura es su totalidad: bien
Pueblos que pierden sus orígenes, se arrasa con su entorno natural en favor de grandes ciudades y núcleos industriales, por tanto de su cultura natural, lo que realmente les caracterizaba; ciudades parecidas unas a otras, con mismos esquemas, donde en todas tienes el restaurante francés y el garito caribeño de turno: mal
Claro, que cada pueblo, según sus características, se organice como quiera y cree una cultura determinada asociada a una maneras de ser y de hacer relacionadas con su entorno, parece que es malo,no? En cambio, estar todos dentro de una supracultura que nos ponga unos esquemas básicos a todos bien,no? Los medios tecnologicos y las infrastrucuturas para crearlos también bien,no? Mola ver que dentro del anarquismo hay variedad a lo grande. Igual demasidaStalker escribió:"en lugar de una cultura dominante debería haber una "supracultura" mezcla de todas las que hay, para que ninguna de sus manifestaciones sea ajena a nadie".
Ejemplos chungos todos podemos poner. Tampoco tienen mucho que ver esos ejemplos con la defensa de culturas ante la arrolladora globalización tecnologica (y neoliberal,claro).Stalker escribió:O con una ciudad del Tercer Reich, donde si no estás de acuerdo con la superioridad de la cultura alemana eres automáticamente un "enemigo del pueblo" al que hay que exterminar.
Bueno, bueno. Lo siento por entender toda esta globalización como una uniformización. Seguro que no hay pruebas ni indicios de ello. Seguro que no ha habido ninguna uniformización de todos los pueblos del llamado Occidente. Que ya se que la comodidad es tentadora y nos ciega a más no poder, pero si nos ponemos límites mejor, aunque solo sea para esto. Y si, seguro que a día de hoy existe más libertad y más diversidad... ah no, que yo pienso lo contrario, perdona. Seguro que no hay sistemas de control a nivel global como nunca? A lo que se dirigen los pueblos ...europeos, por ejemplo, es diversidad (cultutral?)?Stalker escribió:¿No queremos ser iguales en el sentido de que nadie sea más que nadie, que nadie se imponga por la fuerza a otra persona? La globalización que significa los mismos derechos para todxs y no en función de algún rasgo privilegiado fijado a priori, es la base para que florezca la diversidad, la pluralidad, la libertad, en lugar de tener que plegarse a una "cultura dominante". Iguales pero diferentes, es falaz reconocer el derecho a lo uno si te niegan el derecho a lo otro.
Es decir, no se trata de confundir la igualdad con la uniformización, como parece que algunos ---muy equivocadamente, a mi parecer ---parecen querer entender.
Se trata de apostar por los muchos colores en lugar de por uno solo.
Por un lugar, por un mundo donde quepan infinitos matices y tonos que aún no tienen nombre, donde al menos esa posibilidad esté abierta, frente a los que quieren limitarlos. En eso quiero creer.
Quieres creer en unos matices que aún no existen. Por encima de otros matices? Y gracias a que se producen esos matices? Debido a que se producen estos movimientos de gente? Globalización neoliberal que acentúa la diferencia primer mundo-tercer mundo? Tecnología para pocos y contaminante llevándonos de aquí para allá? Perdida de cultura rural? Esta todo relacionado y esto va con la concentración de grandes masas, de la alteración de ritmos naturales de vida y con enfermedades psicológicas?
Y no, no queremos que nadie imponga nada, queremos ser iguales en derechos, por eso, algunos, decidimos ser como queremos, no ser iguales al resto.
Una cultura, cuando nos es propia, cuando es rural (como hace unos años hasta que los tiempos modernos han traído lo que han traídovaevictis escribió:(opinion mia): una cultura, sea lo q sea eso, cuando nos es ajena, es algo pintoresco en el mejor de los casos; algo curioso y ya esta: en el peor, provoca enfrentamiento: no veo por ningun lado el enriquecimiento q m supone q en un sitio q m pilla a tomar viento se hable un idioma q no entiendo, y menos si tiene una contrapartida tan chunga como es el hecho de provocar recelos y suponer una traba al entendimiento
Mañana cuando se me pase el contentillo de las cervezas recién tomadas ya rectifico las cosas