El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?

¿Debe rectificar el SP del CN de la CNT sobre desprecio y falsa información dada al anarcoindependentismo?

42
43%
No
55
57%
 
Votos totales: 97

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por Jove Obrer » 10 Abr 2008, 17:33

Dá lo mismo quién sea, pero se vé que tienes demasiada facilidad para hacer paralelismos a conveniencia, como lo de ETA. Eso desde luego, no fue una anotación.
Es una anotación en cuanto a que es un argumento muy conocido por todos sobre el maniqueísmo y manipulación en torno a los posicionamientos.

Ah, es absurdo que expliques el funcionamiento de las empresas, aquí el paralelismo con el Estado lo haces tú y no yo. Yo hacía el paralelismo de los argumentos, y de porqué dar un argmento de porqué algo quizá no sea como se dice (Los estados pequeños dan más facilidades a la actividad revolucionaria) no significa que este uno posicionandose a favor de los Estados grandes. ¿me explico? ¿o no quieres entender?.

Del mismo modo que argumentar en torno a ETA, o en torno a una empresa pequeña no significa que uno se este posicionado en torno al Estado español o las empresas grandes.

Por eso es una falta de respeto que venga un tío y suelte que quienes hemos respondido a gumilda estamos a un paso de defender el colonialismo o los estados, grandes o lo que sean. Eso no debe parecerte una exaltación...vete a saber porqué.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por Xell » 10 Abr 2008, 18:37

Ya te he explicado que sí se puede interpretar que has defendido de alguna forma a los grandes estados, aunque sea de forma inconsciente. Eso hace que recurrir a ETA, o como haces ahora, hablar sobre faltas de respeto y demás... esté completamente fuera de lugar, por no hablar de las curiosas conclusiones que sacas sobre lo que digo. Es un recurso victimista, aparte de aburrido, y por mi parte, no voy a seguir perdiendo el tiempo contigo.

Que seas, al menos, "relativamente feliz".
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por Jove Obrer » 11 Abr 2008, 17:54

No veo donde lo has explicado, igual esque te explicas mal.

Tú ves una falta de respeto en que yo me defienda ante una manipulación de mis palabras, (no una argumentación en contra de mi comentario), pero no la ves en esa misma manipulación. Eso explica que pases a continuación a explicarnos lo que defendemos los demás en esencia, anque nosotros no lo sepamos. Seremos tontos...

El discurso vicimista creo que lo has venido utilzando tú, agarrandote a la mención a ETA para asegurar que yo he entrado "de malos humos", resultando que al final eres tú quien utiliza el tema de ETA moralmente y no yo, que lo he utilizado argumentalmente. Sguiendo tu razonamiento supongo que la experiencia de la organización armada y el conflicto español en Euskal Herria en su vertiente de estrategias de manipulación y bipolarización de tendencias no puede trasladarse a ningúna otra circustancia de la vida salvo la propia movida vasca.

Por lo demás se sigue sin argumetar:

1. Que los Estados pequeños den más facilidades que los Estados grandes en la tarea revolucionaria.
2. Que argumentar porqué no necesariamente un Estado pequeño da más facilidades a la tarea revolucionaria es posicionarse a favor de los Estados grandes.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por Xell » 11 Abr 2008, 22:28

Y dale. Mira que tienes el cabezón duro. Te lo expliqué ya, lo tienes en los últimos post. Si tú no lo interpretas así, pues bueno.

De las manipulaciones, es que ni sé de qué me estás hablando.

Usar a ETA en un debate, teniendo las connotaciones que tiene, y como lo has hecho, es, como mínimo, de mal gusto. Ahora resulta que tú argumentas, y los demás manipulan.

Simpática criatura... :roll:

Ahora si te parece, vamos a dejar eso, porque está claro que no vamos a llegar a un acuerdo. Si quieres me mandas a la mierda, y en paz. Haz lo que te dé la gana.

Ahora, a lo que importa:
Por lo demás se sigue sin argumetar:

1. Que los Estados pequeños den más facilidades que los Estados grandes en la tarea revolucionaria.
2. Que argumentar porqué no necesariamente un Estado pequeño da más facilidades a la tarea revolucionaria es posicionarse a favor de los Estados grandes.
Supongo que ya han pasado años desde que lo expliqué...

El segundo punto, es una invención tuya. Parece que sigues sin entender que lo que se ha dicho, es que se han sacado argumentos que apoyan a los estados grandes, no que no necesariamente un estado pequeño dé más facilidades.

Y ahora, voy a intentar explicártelo.

Un estado, es un estado. Sea grande o pequeño. ¿Qué los diferencia? La acumulación de poder. Cuanto más grande sea un estado, mayor poder. Cuanto más grande un estado, más difícil es la tarea para quienes pretenden derribarlo.

Oh, sí, hoy puedes hacer una inserrucción por aquí, mañana otra más allá. Al estado le basta con tener un ejército regular, o unas determinadas fuerzas de disuasión que podrá mover sucesivamente de una zona en conflicto a otra. Eso es lo que los de abajo no tenemos: centralización y movilidad del uso de la fuerza.

Luego tenemos que la persecución de la disidencia será más eficaz en un territorio dominado por un estado, que en uno dominado por varios. Varios estados discrepan a la hora de aplicar las leyes. Puedes escapar a través de las fronteras. Puedes hacer movilizaciones internacionales de solidaridad. Para derribar un gran estado, tendrás que hacerlo en su centro, para empezar. Para hacerlo con varios, puedes empezar con uno, y que la revolución se extienda.

¿Lo vas pillando ya?
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por chief salamander » 11 Abr 2008, 23:13

No se puede enunciar algo así como si fuese una ley general: la capacidad represiva de un estado dependerá, entre otras cosas: de la proporción de fuerzas represivas respecto a la población, de los medios a su disposición (materiales, legislativos, etc.), del control de la opinión pública, de la cohesión de la población en torno al "proyecto nacional"/Estado y muchos otros factores.

Un estado pequeño puede hacer virguerías con una fuerza represiva de 10.000, mientras que un Estado mucho más extenso y/o poblado se podría comer un pedo con esa misma cantidad de esbirros, o aunque tengan el doble o X veces más.

Depende. Esas cosas deben aplicarse a casos prácticos; pienso que no se puede decir así, en abstracto, que a menos territorio más débil el Estado (o que a más grande el Estado, más poder).
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por Xell » 12 Abr 2008, 13:57

Vale chief, pero eso depende de la situación interna del Estado, dá lo mismo si éste es grande o pequeño. No depende del número de estados que ocupen un determinado territorio.

Creo que es evidente que cuanto más grande es un Estado, más recursos tiene a su disposición. Mayor será la fuerza que este puede poner en juego contra una insurrección. Y menor la capacidad de organización/coordinación en todo su territorio de quienes se enfrenten a él.

Piensa por ejemplo en la Revolución de Asturias del 34. Ya en aquella época había zonas del estado español que habían gastado sus recursos. O que de haber participado, tal vez hubieran entrado en contradicción, como en el caso de Cataluña.

Pongamos un ejemplo: si Asturias hubiese sido un Estado independiente, o simplemente España hubiese estado fraccionada, o no hubiese tenido territorios coloniales, las fuerzas que hubiese podido poner el estado contra los trabajadores hubiese sido necesariamente menor, dándoles más oportunidades de éxito. La burguesía que hubiese existido, tendría que haber recurrido a la intervención internacional, generando con ello la respuesta de las organizaciones obreras de los países intervencionistas.

Pero vamos, es mi razonamiento, no una ley general.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
calderero
Mensajes: 955
Registrado: 09 Jun 2006, 16:46

Mensaje por calderero » 12 Abr 2008, 15:40

Estoy de acuerdo con Chief, no se puede generalizar en este tema, y menos a partir de suposiciones, ucronías y cábalas sobre lo que habría ocurrido o dejado de ocurrir si se hubiera hecho esto o aquello o se hubiera dado tal o cual condición.

A afirmaciones como ésta sobre la revolución de Asturias:
La burguesía que hubiese existido, tendría que haber recurrido a la intervención internacional, generando con ello la respuesta de las organizaciones obreras de los países intervencionistas.
se podría responder que dónde estuvo la presión (ni siquiera estoy hablando de la intervención directa) por parte de las organizaciones obreras de los países cuyos gobiernos, dos años después, cuando el mismo general asesino de Asturias se levanta en contra de las clases trabajadoras, hacen la vista gorda.

Y que dónde estuvo la solidaridad hacia los exiliados por parte de esos mismos trabajadores una vez derrotada la causa antifascista en el 39 y con cientos de miles malviviendo en los campos de concentración ante la indiferencia, el asco o el miedo de la inmensa mayoría de la población local.

La fragmentación o convergencia de intereses en las clases dominantes, deberíamos tenerlo claro a estas alturas, no nace necesariamente de una mayor o menor multiplicidad de divisiones administrativas (lo que comunmente se denomina "Estados").

Cuando hay un interés común, fuertemente sentido por todos, como lo es el de mantener a las clases subalternas bajo dominio, y más cuando esta cuestión pasa a un primer plano, los intereses secundarios se dejan aparcados para mejor ocasión.

Si creemos que le vamos a crear más contradicciones al bloque dominante creando más Estados, vamos dados. Por muchas contradiciones internas que pueda haber en las clases dominantes, el hecho de que se unen cuando ven peligrar su culo, es algo impepinable, así que centrémonos en levantar y articular la resistencia de los de abajo.

Procuremos solucionar las contradicciones en el campo popular y aumentar su cohesión interna, que bastante tenemos por hacer en ese terreno, el nuestro. Vayamos a lo positivo y a lo que nos puede hacer acumular fuerzas, a la lucha de clases aquí y ahora, y dejémonos de fantasear acerca de cómo aumentar las contradicciones en el campo contrario. Nuestro propio avance las hace añicos, lo que más cohesiona a los de arriba es la organización y la lucha de los de abajo.

Y sigo insistiendo en que lo tratado aquí desborda ampliamente el tema planteado al comienzo.
Aportemos a nuestras organizaciones de clase, a la construcción popular en nuestros lugares de trabajo, de estudio, en nuestros sectores profesionales, en nuestros barrios y pueblos, en todos los espacios donde estemos presentes.

EL PUEBLO AVANZA CON ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por Comunista integral » 12 Abr 2008, 16:42

Coincido con caldedero, más importante que crear o explotar contradicciones en el campo capitalista con el objeto de situarnos en relaciones de poder más ventajosas, es lograr el desarrollo de las formas de praxis comunistas-anarquistas entre los explotados.

Para mí no hay que engañarse en que la abolición del capital pueda ser facilitada por alguna estratagema que divida al poder burgués. Para estratagemas como esas ya está el leninismo con su política de jefes y sus fantasías conspiracionistas. La línea de pensamiento que dice que la revolución será una lucha militar entre el proletariado y la burguesía es coherente con la idea de la revolución política, no con la idea de la revolución social.

El único aspecto político de la revolución social es la destrucción del poder estatal burgués por el poder político anti-estatal del proletariado; pero esto es sólo un momento de la revolución, no su esencia. La esencia de la revolución social es el reemplazo de un modo de actividad y de relaciones sociales por otro. Será cuando gran parte de la gente ya no quiera vivir de esta manera y cuando más tenga claro cómo quiere vivir y el escollo que para ello representa el régimen político actual que estará planteada prácticamente la destrucción del Estado. En cuanto a la estrategia y táctica de la destrucción del Estado, lo que veo de la discusión en las últimas páginas es que este tema se enfoca ahistóricamente y desde una perspectiva nacional, y no mundial. Para mí ese tema es algo para enfocarlo a partir de la experiencia histórica (qué fue lo que efectivamente pasó) y no de la lógica (qué podría haber pasado).

Hay que irse acostumbrando a la idea de que el poder militar de la burguesía y sus Estados se cohesionará desesperadamente, dejando a un lado las contradicciones internas, para preservar el status quo. Y en capacidad de destrucción no habrá fuerza que se le iguale. Los números cuentan y no excluyo la posibilidad de insurrecciones armadas y del armamiento de las masas, pero la mayor derrota de la burguesía y el Estado no será en las calles o en los campos de batalla sino en nuestra vida cotidiana.

La Cataluña revolucionaria es un ejemplo clarísimo de cómo la burguesía puede ser derrotada en las calles, ser expropiada de varias de sus empresas y hasta perder bastante terreno en el poder político; pero si el proletariado y sus organizaciones, aun en esta relación de poder ventajosa, siguen manteniendo el trabajo asalariado, el carácter privado de cada unidad de producción*, y la política de jefes, eventualmente la burguesía recuperará lo que ha perdido por más precaria que sea su situación política y militar. Porque la existencia de la burguesía y su posición como clase dominante son en última instancia resultado del modo de vida burgués de las masas, y no al revés. Si el trabajo sigue siendo asalariado y sigue dándose en unidades de producción aisladas, la misma ineficacia de la absorción del rol del patrón por los obreros mismos (o por el Estado) llevará a que ese rol vuelva a caer en manos de una única persona privada. Si la defensa militar de la comunidad y sus demás asuntos públicos siguen encarándose mediante la política de jefes y la representación, la misma ineficacia de jefes que consulten a las bases llevará a su reemplazo por jefes "autoritarios" y centralistas**.

De manera que por más inmejorable que sea la relación de poder entre proletariado y burguesía para el primero, la segunda recuperará el terreno perdido si el primero no resuelve sus contradicciones. Porque la contradicción principal no es entre el proletariado y la burguesía, la contradicción principal es el proletariado mismo: una clase empujada a destruir el orden burgués pero también empujada a mantenerlo, una clase que produce nuevas formas de actividad y de relaciones sociales pero que también reproduce las actuales. La revolución social es la resolución de esta contradicción entre nuestras capacidades y necesidades humanas que quieren desarrollarse plenamente y nuestro modo de vida inhumano. La abolición del Estado será algo dificilísimo y que costará ríos de sangre y muchísima destrucción (porque la burguesía, en su alienación, preferirá destruir el mundo que dejarlo como herencia a las generaciones siguientes), pero será solamente un evento en la autotransformación de la humanidad y la realización de la fraternidad humana mundial.

* Porque las colectivizaciones expulsaron al patrón pero distribuyeron su rol en los obreros de cada empresa, y las empresas colectivizadas seguían relacionándose mercantilmente y compitiendo entre sí en vez de ser organizadas en un todo social.

** ¿No fue acaso la eficacia el mayor argumento para disolver las milicias en el ejército republicano? ¿No fue acaso la eficacia el mayor argumento para abortar las colectivizaciones en favor de una economía de guerra estatal? Cuando las masas eran protagonistas de su liberación, no había nada más eficaz que su acción espontánea. Pero cuando volvieron a la obediencia al jefe y a la identificación con una organización particular en vez de con sus objetivos de clase, los mecanismos organizativos impuestos por su actividad anterior dejaron de ser eficaces y volvieron a ser reemplazados por los correspondientes a la división del trabajo entre dirigentes y dirigidos, representantes y representados, especialistas y no especialistas, que caracteriza al modo de vida burgués.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por chief salamander » 12 Abr 2008, 21:49

Xell escribió:Creo que es evidente que cuanto más grande es un Estado, más recursos tiene a su disposición. Mayor será la fuerza que este puede poner en juego contra una insurrección. Y menor la capacidad de organización/coordinación en todo su territorio de quienes se enfrenten a él.
No necesariamente. Según esa ley, los Estados más poderosos del mundo serían lo más grande, lo cual no es cierto. Compara Japón u Holanda con otros Estados mucho más grandes. También hay que destacar que en el siglo XX triunfaron revoluciones en los dos Estados más grandes del mundo (Imperio Ruso, China) mientras que en "caballos ganadores" como Alemania -mucho más pequeño- la revolución duró un telediario. Igual que fracasó en Estados pequeños como Hungría o Grecia mientras triunfaba en Méjico o Irán, mucho más grandes. Y también hubo revoluciones en Estados pequeños, sí.

Lo cual parece indicar que el tamaño no importa tanto.
Xell escribió: Y menor la capacidad de organización/coordinación en todo su territorio de quienes se enfrenten a él.
Como ha demostrado la historia, ese mismo problema lo han tenido las propias fuerzas represoras a la hora de organizarse/coordinarse contra las fuerzas revolucionarias: Imperio Ruso, Irán, China, Méjico.
Lo dicho: el tamaño es un factor relativo.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
lo carraco
Mensajes: 287
Registrado: 08 Dic 2005, 13:36
Ubicación: la tierra

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por lo carraco » 14 Abr 2008, 11:38

pues yo, y sólo por llevar la contraria al resto, estoy de acuerdo por una vez con Xell cuando dice:
"pero eso depende de la situación interna del Estado, dá lo mismo si éste es grande o pequeño"
Y qué bonito sería si no fuera mentira
D.B.

Avatar de Usuario
PUNKHEAD
Mensajes: 93
Registrado: 15 Abr 2005, 04:00

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por PUNKHEAD » 26 May 2008, 18:00

Esto no se si es una rectificación o un "una de cal y otra de arena":


UN PUNTO DE VISTA SOBRE EL LIBRO
“ANARQUISME I ALLIBERAMENT NACIONAL”


Ciertamente, es una gran iniciativa por parte del colectivo Negres Tempestes y la Editorial Virus el hecho de reeditar este libro que trae por título “Anarquisme i alliberament nacional”.

Aporta un punto de vista, que si bién no es nuevo, sí que lo podemos considerar útil para el debate y por tanto, útil para crecer desde un punto de vista ideológico.
De toda manera, desde el SP del Comité Regional de la CNT/AIT de Catalunya y Baleares, nos vemos en la obligación de contestar aunque sea de manera menos extensa y detallada algunas opiniones reflejadas en el libro.

Esto viene dado por el hecho que el libro “Anarquisme i alliberament nacional” cita varias veces a la CNT. Todo esto, haciendo una crítica bastante extensa de como es, como funciona y como tendría que ser, según los autores del libro, la CNT. Todo esto desde una óptica, esto sí, del año 1983/85.

O sea que el propósito de este artículo, no es entrar en debate por las opiniones de ideología anarquista que pueden aparecer reflejadas en el libro, que con más o menos acierto desarrollan sus autores y muchos de los cuales firmaría yo mismo a título personal.

La intención de mi razonamiento, va únicamente dirigida a intentar responder/preguntar los asuntos que aparecen relacionados con el anarcosindicalismo y por tanto con la CNT.

Todos estos comentarios que constan en el libro alrededor de la CNT, quedan también un poco confusos dado que la situación de ésta en los años de publicación del libro, no eran precisamente los mejores.

El caso es que para un lector novel dentro de la historia del sindicalismo de aquella época, puede crear bastante confusión el hecho de no detallar demasiado claramente cuando se habla de colectivos afines a una CNT de aquel momento bastante convulsa, que actualmente estaría relacionada con CGT o por contra con CNT/AIT. La otra CNT de los PPCC que mencionan los autores del libro, queda más clarificada, puesto que es un sindicato que queda por encima de los errores de los otros y un poco a merced de las turbulencias creadas por la situación global del anarcosindicalismo del momento.
Creo que siendo una reedición, no habrían estado mal unas notas a pie de página en partes del libro donde, según mi parecer, pueden resultar confusas ciertas explicaciones que en aquel momento quizás eran de más fácil entender por parte de los lectores/as.

Pero pienso, que a pesar de que en la nota introductoria del libro, el col.lectivo Negres Tempestes manifiesta que es un primer paso para comenzar una actualización del contenido del libro y por tanto una actualización del ideario anarcoindependentista en un futuro, en ningún momento manifiesta que el que contiene el libro sobre la CNT sea erróneo o desfasado, o como mínimo ni siquiera lo pone en entredicho; y esto puede inducir a pensar que el colectivo Negres Tempestes continúa opinando, como los autores del libro, cosas como que buena parte de la militancia de la anarcosindical tiene opiniones sobre la sexualidad , la familia, etc. muy conservadoras o que la CNT forma parte de un españolismo rancio del más alto nivel.
Para mí, es una realidad (la que se dibuja en algunas partes del libro sobre la militancia de aquel momento) totalmente ajena a la actual CNT-AIT.

También me cuesta mucho, desde el punto de vista de la actual CNT, entender como se nos puede llamar españolistas, puesto que en ningún momento dentro de nuestra organización se corta las alas a ningún sindicato o individuo por manifestar un punto de vista determinado sobre la libertad de un pueblo.

Es más, en nuestros estatutos queda perfectamente claro que estamos por la libertad de todos los pueblos y esto incluye el nuestro. El catalán.
Un ejemplo claro y que lo he vivido los últimos diez años de primera mano:
Yo soy miembro de la CNT de Olot. Aquí siempre hemos utilizado el catalán dentro de nuestra organización, hemos defendido nuestra lengua materna (el catalán) en más de un ámbito, y os puedo asegurar que nadie, por muy nacionalista que sea, se considera más catalán que nosotros (se da por sobreentendido que no queremos un Estado, sea catalán o español). Y siempre hemos estado cómodos con un modelo organitzativo que nos federa con la CNT del resto del Estado, puesto que en ningún momento hemos notado por parte del resto de la CNT ninguna falta de respeto por las singularidades de nuestro pueblo.
Por cierto, la CNT se creó en Barcelona por trabajadores/as catalanes.

Se dice en el libro, que nuestra organización geográfica (Regionales), tiene una nomenclatura equiparable a las decimonónicas o incluso que el franquismo definía los pueblos de la península como regiones o regionalismos. Pero cualquier “problema” (fueran todos tan pequeños!) de cambio de mapa Confederal, se puede cambiar con los mecanismos de que se ha dotado la propia CNT en sus sucesivos Congresos. Incluso se podría cambiar la nomenclatura, incluso la “N” de las siglas, pero saldríamos del tema que nos ocupa si entramos en este terreno en este artículo y sería demasiado extenso todo ello.

Por otro lado, defiendo que la CNT esté organizada a nivel Estatal por cuestiones prácticas y no de españolismo. La legislación y la mayor parte de lo que hace referencia al mundo del trabajo que afecta a los trabajadores/se de Euskadi, Catalunya, Madrid, etc. es prácticamente el mismo y por tanto, es más coherente unirse con los que están afectados por el mismo problema para tener más fuerza.
También hay que tener en cuenta que todos los sindicatos tienen una gran autonomía. Siempre que respeten los acuerdos congresuales que ellos mismos han aceptado previamente como válidos, pueden optar por la lucha que más les interese y por tanto deja la puerta abierta a reivindicaciones más allá del ámbito estrictamente laboral y en consecuencia más socioculturales.

O sea , que de españolismo nada. Si Catalunya fuera independiente de mano de los políticos de turno, simplemente nos amoldaríamos a la nueva realidad social y por tanto al nuevo ámbito territorial de lucha.
Es más, continuaríamos dentro de la AIT.

Y hablando de nuestra organización internacional. Tampoco en ningún momento se mencionan los acuerdos organitzatvos de la AIT, que por el hecho de utilizar un sistema organitzativo equivalente en todas partes tiene claro que sólo puede haber una organización anarcosindicalista adherida a la AIT por Estado, puesto que se presupone que no hace falta formar varías para luchar por el mismo en un único ámbito socio-político. Agrupe o no varios pueblos. Opino que es una de las carencias que tienen los autores del libro al no mencionar qué pasa con la AIT.

De todas maneras, tal como digo al principio del artículo, aplaudo la iniciativa de Negres Tempestes.

Ciertamente hacen falta más libros de temática anarquista en catalán, que si bién es un ámbito lingüístico reducido en comparación al castellano que puede tener un ámbito más internacional y de más fácil difusión, no creo que tengamos que ahorrar esfuerzos al editar en nuestra lengua, que por otro lado es una tierra donde el anarcosindicalismo y el anarquismo tienen unas raíces muy profundas.


Marcel Surinyach Casals
Secretari General del Comitè Regional
De Catalunya i Balears

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 27 May 2008, 12:51

Esto no se si es una rectificación o un "una de cal y otra de arena"
Simplemente, una opinión más.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por Comunista integral » 27 May 2008, 18:02

Cuando la opinión es emitida por un secretario general o directamente un secretariado, no creo que sea una opinión más.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 27 May 2008, 18:04

Pues así es.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

el fosc
Mensajes: 14
Registrado: 20 May 2008, 22:49

Re: El SP del CN de la CNT contra el anarcoindependentismo

Mensaje por el fosc » 27 May 2008, 19:37

yo creo que simplemente es una opinion sobre un libro que nos guste o no cita a la CNT.Por otra parte en ningún momento se declara "nacionalista" ni "anarcoindependentista" el Sp del CR catalano-balear.En todocaso se podria entender como un enfoque internacionalista y cumpliendo con lo que consta en los estatutos del sindicato CNT, sobre la libertad de todos los pueblos.
Aparte en ningún momento defiende una federacion con unas fronteras etnico-geogràficas limitadas por fuerza. A diferencia de los autores del libro, ya que su opinión simplemente refleja el aceptamiento de los mecanismos autoaceptados por todos los sindicatos de CNT en su momento de sumarse a la Confederación.Seria absurdo que se pusieran puertas al campo en una organización claramente internacionalista como la CNT, limitando asta donde puede llegar una federación o confederación.
No creo que sea necesario intentar buscar enfrentamientos entre comitès.
Aparte tampoco es una de cal y otra de arena, porque el articulo va sobre lo que trata un libro concreto, no el articulo del CN.

Responder