LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
- anarkoanthony
- Mensajes: 1194
- Registrado: 21 Jun 2006, 19:36
- Ubicación: En algún lugar de esta genocida civilización
- Contactar:
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
Las "demandas" de la gente no surgen porque sí, de pronto, ni de su interior, ni de una necesidad suya, eso es una pura falacia.
El mercado y la existencia de empresas y tiendas y demás, hace -entre otras muchas mierdad- a la gente inútil, estúpida y dependiente.
El mercado lo mercantiliza todo, hasta la propia vida.
Y no veo razón alguna -coherente y convincente- para mantenerlo.
El mercado y la existencia de empresas y tiendas y demás, hace -entre otras muchas mierdad- a la gente inútil, estúpida y dependiente.
El mercado lo mercantiliza todo, hasta la propia vida.
Y no veo razón alguna -coherente y convincente- para mantenerlo.
Un... blog:
Nuestras vidas se consumen
Mi blog:
Por quien doblan las campanas
Mi Fotolog:
Caos nunca murió
¡Visítalos!
---
"En el interior del espectáculo del capital el placer es mortal. Todo es lúgubre y funeral, todo es serio y ordenado, todo es racional y programado, precisamente porque todo es falso e ilusorio."
Nuestras vidas se consumen
Mi blog:
Por quien doblan las campanas
Mi Fotolog:
Caos nunca murió
¡Visítalos!
---
"En el interior del espectáculo del capital el placer es mortal. Todo es lúgubre y funeral, todo es serio y ordenado, todo es racional y programado, precisamente porque todo es falso e ilusorio."
-
Osvaldo Aceves
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 229
- Registrado: 22 Dic 2007, 01:20
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
Muerte cerebral escribió:No sé si estaré desviando en demasía el tema, pero bueno...
Libertad
- Ropa: Zara, Pull & Bear, Emilio Tucci, Armani, Nike, Adidas, Reebok, Kelme, Levi's, Bershka, El Niño, Tommy Hilfiger, Quiksilver, Ralph Lauren, Lacoste, Burberry, Springfield, Dj's Band, Phineas, Adolfo Domínguez, Gizbo, Spoon, Potential Hardcore, Ecko, Fubu, Thinsulate, Benetton, Lee, Chevignon...
- Perfume: Cacharel, Channel, Adidas, Calvin Klein, Carolina Herrera, Ágata Ruiz de la Prada, Hugo Boss, Lancôme, Paco Rabanne, Victoria's Secret, Yves Rocher, Yves Saint Laurent...
- Reloj: Swatch, Rolex, Breil, Calypso, Casio, Citizen, Cross, Emporio Armani, Kronos, Levrette, Lotus, Olympic, Parker, Sven Andersen, Zenith, Zodiac...
- Automóvil: Peugeot, Ford, Hyundai, Renault, Fiat, Seat, Mercedes Benz, BMW, Jaguar, Nissan, Smart, Mazda...
- Alimentación: Puleva, Calvé, Calvo, Gallina Blanca, Pescanova, Kellogs, Nestlé, Kinder, RAM, Santa Cristina, Coca Cola, Cruzcampo, Pepsi, Heineken, Navidul, Prima, Orlando, La Piara, Apis, Freixenet...
¿Una amplia gama de marcas con amplias gamas de productos es sinónimo de Libertad?
http://www.tiemblaelsuelo.blogspot.com
Sin patentes, sin protección gubernamental, sin subvenciones al transporte, sin calles pavimentadas por el gobierno, sin fronteras ni limitaciones al libre tránsito mundial de trabajadores, las economías tenderán a ser más localistas. Puede que hasta renazca la economía artesanal.
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
A mí también me ha gustado mucho tu trabajillo linzhe
También me ha venido muy bien para aprender. Al escribir este texto pensado para chavales, me parece muy buena idea el haber incluido el párrafo referido al adoctrinamiento capitalista en la escuela, donde los más jóvenes son torturados diariamente por una estructura y metodología autoritaria...
Para la unos, la libertad del libre mercado, es la libertad de acatar las exigencia explotadoras del trabajo o morirse de hambre. Para otros, es la libertad de controlar y defender las ganancias obtenidas con el esfuerzo de los primeros. Para todos, es la libertad de convertir la vida en pura reproducción productiva. El mercado -el gran negocio- quien realmente vive. Es él -el capital- quien se arriesga, juega, crece, apetece, proyecta... a costa de la fuerza que nos roba. La gente vivimos enajenados, asistiendo a un espectáculo cuyo argumento ha de sernos fatal, pero sin la suficiente fuerza propia, para invertir el protagonismo del espectáculo.
Para la unos, la libertad del libre mercado, es la libertad de acatar las exigencia explotadoras del trabajo o morirse de hambre. Para otros, es la libertad de controlar y defender las ganancias obtenidas con el esfuerzo de los primeros. Para todos, es la libertad de convertir la vida en pura reproducción productiva. El mercado -el gran negocio- quien realmente vive. Es él -el capital- quien se arriesga, juega, crece, apetece, proyecta... a costa de la fuerza que nos roba. La gente vivimos enajenados, asistiendo a un espectáculo cuyo argumento ha de sernos fatal, pero sin la suficiente fuerza propia, para invertir el protagonismo del espectáculo.

Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
Pero no sé cuentas veces habrá que repertírselos para que entren en razón, cuando llega un tomate a su mesa o el teclado que tienes es un producto de esa interacción llamada mercado. Uno les dice mercado y piensan en Irak al parecer, la comparación es como si yo dijera "administración" y ellos pensaran la burocracia soviética.Sin patentes, sin protección gubernamental, sin subvenciones al transporte, sin calles pavimentadas por el gobierno, sin fronteras ni limitaciones al libre tránsito mundial de trabajadores, las economías tenderán a ser más localistas. Puede que hasta renazca la economía artesanal.
Las "demandas" de la gente no surgen porque sí, de pronto, ni de su interior, ni de una necesidad suya, eso es una pura falacia.
El mercado y la existencia de empresas y tiendas y demás, hace -entre otras muchas mierdad- a la gente inútil, estúpida y dependiente.
El mercado lo mercantiliza todo, hasta la propia vida.
Y no veo razón alguna -coherente y convincente- para mantenerlo.
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner
- anarkoanthony
- Mensajes: 1194
- Registrado: 21 Jun 2006, 19:36
- Ubicación: En algún lugar de esta genocida civilización
- Contactar:
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
No sé qué quieres decir.nihilo escribió:Las "demandas" de la gente no surgen porque sí, de pronto, ni de su interior, ni de una necesidad suya, eso es una pura falacia.
El mercado y la existencia de empresas y tiendas y demás, hace -entre otras muchas mierdad- a la gente inútil, estúpida y dependiente.
El mercado lo mercantiliza todo, hasta la propia vida.
Y no veo razón alguna -coherente y convincente- para mantenerlo.ya pues, esfuérzate un poquito al menos.
Un... blog:
Nuestras vidas se consumen
Mi blog:
Por quien doblan las campanas
Mi Fotolog:
Caos nunca murió
¡Visítalos!
---
"En el interior del espectáculo del capital el placer es mortal. Todo es lúgubre y funeral, todo es serio y ordenado, todo es racional y programado, precisamente porque todo es falso e ilusorio."
Nuestras vidas se consumen
Mi blog:
Por quien doblan las campanas
Mi Fotolog:
Caos nunca murió
¡Visítalos!
---
"En el interior del espectáculo del capital el placer es mortal. Todo es lúgubre y funeral, todo es serio y ordenado, todo es racional y programado, precisamente porque todo es falso e ilusorio."
- Muerte cerebral
- Mensajes: 861
- Registrado: 17 Oct 2007, 23:38
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
Totalmente de acuerdo.isue escribió:Para la unos, la libertad del libre mercado, es la libertad de acatar las exigencia explotadoras del trabajo o morirse de hambre. Para otros, es la libertad de controlar y defender las ganancias obtenidas con el esfuerzo de los primeros. Para todos, es la libertad de convertir la vida en pura reproducción productiva. El mercado -el gran negocio- quien realmente vive. Es él -el capital- quien se arriesga, juega, crece, apetece, proyecta... a costa de la fuerza que nos roba. La gente vivimos enajenados, asistiendo a un espectáculo cuyo argumento ha de sernos fatal, pero sin la suficiente fuerza propia, para invertir el protagonismo del espectáculo.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
Las demandas de la gente surgen de las necesidades que tienen de comer, vestir, cobijarse, divertirse, etc. y la oferta de los productores nace para saciarla en el grado que los consumidores estén dispuestos a pagarla.Las "demandas" de la gente no surgen porque sí, de pronto, ni de su interior, ni de una necesidad suya, eso es una pura falacia.
Actualmente quizás sí, pero el mercado genuino cre que tiene mucho potencial para conseguir prosperidad, libertad e igualación.El mercado y la existencia de empresas y tiendas y demás, hace -entre otras muchas mierdad- a la gente inútil, estúpida y dependiente.
Sabes bien que esto es demagogia barata para ganarte al público. El mercado "mercantiliza" todo lo que sus actores quieren "mercantilizar". Es voluntario (al menos, repito, en su verdadero significado).El mercado lo mercantiliza todo, hasta la propia vida.
Que funciona mejor que cualquier otra institución económica.Y no veo razón alguna -coherente y convincente- para mantenerlo.
Ciertamente, esa es la libertad de mercado que tenemos en el capitalismo, pero no es EL LIBRE MERCADO. Con mayúsculas.Para la unos, la libertad del libre mercado, es la libertad de acatar las exigencia explotadoras del trabajo o morirse de hambre. Para otros, es la libertad de controlar y defender las ganancias obtenidas con el esfuerzo de los primeros. Para todos, es la libertad de convertir la vida en pura reproducción productiva. El mercado -el gran negocio- quien realmente vive. Es él -el capital- quien se arriesga, juega, crece, apetece, proyecta... a costa de la fuerza que nos roba. La gente vivimos enajenados, asistiendo a un espectáculo cuyo argumento ha de sernos fatal, pero sin la suficiente fuerza propia, para invertir el protagonismo del espectáculo.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:
1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".
1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".
- Muerte cerebral
- Mensajes: 861
- Registrado: 17 Oct 2007, 23:38
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
¿El libre mercado hace libre a los individuos? ¿por qué?
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
¿Y cómo sería el LIBRE MERCADO con mayúsculas?Aquiles escribió: Ciertamente, esa es la libertad de mercado que tenemos en el capitalismo, pero no es EL LIBRE MERCADO. Con mayúsculas.
¡Salud!
- Marco Arrieta
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 485
- Registrado: 04 May 2006, 19:08
- Ubicación: Peru-Lima
- Contactar:
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
Libre mercado con mayusculas, que gracioso, mejor seria admitir que no existe el "libre" mercado actualmente ,(mejor deberiamos decir Mercado Kapitalista y Libre mercado real) y que no engañan haciendonos pensar que tenemos libertad por poder elejir entre una marca y otra.
La verdad, el libre mercado no existe por que existen monopolios que controlan el mercado quitandonos la libertad, no solo de elejir si no de actuar , por eso nihilo dice que el libre mercado te da la libertad...
hay que comenzar por definir cuando hay, o que es el libre mercado antes de despotricar de el. Hay ciertas condiciones que condiciona el mercado y lo hace libre. por ejemplo que todos los actores esten en la mismas condiciones para comprar y para vender, que el que compra y el que vende esten tambien en igualdad de condiciones, que tengas a dispocion los recursos necesarios para crear tus mercancias, osea para realizar un trabajo, (las mercancias son la representancion del trabajo realizado), que seas dueño del fruto de tu trabajo, y un regularmente larga lista de condiciones que son de las que siempre hablamos los mutualistas.
La verdad, el libre mercado no existe por que existen monopolios que controlan el mercado quitandonos la libertad, no solo de elejir si no de actuar , por eso nihilo dice que el libre mercado te da la libertad...
hay que comenzar por definir cuando hay, o que es el libre mercado antes de despotricar de el. Hay ciertas condiciones que condiciona el mercado y lo hace libre. por ejemplo que todos los actores esten en la mismas condiciones para comprar y para vender, que el que compra y el que vende esten tambien en igualdad de condiciones, que tengas a dispocion los recursos necesarios para crear tus mercancias, osea para realizar un trabajo, (las mercancias son la representancion del trabajo realizado), que seas dueño del fruto de tu trabajo, y un regularmente larga lista de condiciones que son de las que siempre hablamos los mutualistas.
Marco Arrieta
Lima Peru
http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama
Lima Peru
http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
Entiendo...¿Y si en ese LIBRE MERCADO con mayúsculas un individuo, por la razón que sea, se enriquece hasta tal punto que tiene más riqueza que el resto, y adquiere el poder de permitirse el tener a alguien trabajando para él, seguiría siendo LIBRE MERCADO con mayúsculas? ¿Y en esas condiciones, según los que defendéis el LIBRE MERCADO con mayúsculas, la anarquía sería posible? Yo creo que no, porque, al fin y al cabo, se estaría dando un caso más de esclavitud asalariada, ¿no?Marco Arrieta escribió:hay que comenzar por definir cuando hay, o que es el libre mercado antes de despotricar de el. Hay ciertas condiciones que condiciona el mercado y lo hace libre. por ejemplo que todos los actores esten en la mismas condiciones para comprar y para vender, que el que compra y el que vende esten tambien en igualdad de condiciones, que tengas a dispocion los recursos necesarios para crear tus mercancias, osea para realizar un trabajo, (las mercancias son la representancion del trabajo realizado), que seas dueño del fruto de tu trabajo, y un regularmente larga lista de condiciones que son de las que siempre hablamos los mutualistas.
¡Un saludo!
- Marco Arrieta
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 485
- Registrado: 04 May 2006, 19:08
- Ubicación: Peru-Lima
- Contactar:
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
Si todos disponen de los recursos naturales y sociales para no trabajar para alguien mas a no ser que le prestes algun servicio, que podria empujar a alguien a asalariarse, pero si se diera el caso , ¿quien soy yo para decirle que no lo hagan? Eso es anarquia: libertad de relacionarte con los demas segun te convenga a ti, segun te sientas mas tranquilo o feliz .
¿Que si la anarquia seria posible? creo que no solo seria posible si no que ademas seria la forma mas anarquista de todas. pero como dije la forma de relacionarte con los demas debe nacer de ti.
A ti te preocupa ademas que alguien tenga mas que otro , yo no le puede decir a alguien: "no trabajes mas por que si no tendras mas que otros", tampoco le puede decir: "tu trabaja mas para que alcances a los demas" por que tal vez el sea feliz con poco y prefiera viajar o vivir en una cueva o vivir en una cabaña en unas motañas alejadas, o simplemente prefiera dormir, a mi que! como lleven su vida los demas. Pero lo que si es importante es saber que no podras vivir del trabajo de los demas si ellos no tienen intension de mantenerte, que no podras ejercer poder sobre los demas acumulando riqueza financiera o social, o que no podras consumir todos los recursos naturales o adueñarte de ellos, creo que en anarquia con libre mercado real, nada de eso llegaria a pasar.
ahora podriamos decir ¿y como sabes tu que eso no llegara a pasar?, ¿que tiene que cambiar para que no se den estos, que ahora son hechos, en una sociedad anarquista? ahh bueno, hay condiciones que los mutualistas en su mayoria creemos deben de cambiar, yo por ejemplo en forma particular me interesa el tema del dinero y creo que una de las condiciones seria anular el monopolio del dinero: asi la gente organizada podria emitir un dinero que fomente la cooperacion y la solidaridad o que fomente el trabajo y la produccion como el dinero de gesell y que limite la acumulacion exagerada... podria ser un camino
otros cambio importante es sobre la naturaleza de la propiedad de los recursos naturales, sobre el monopolio de las patentes, y asi ir anulando toda forma en que unos tenga y ejersan poder sobre otros, es decir anular cualquier privilegio individual o grupal
saludos cordiales
¿Que si la anarquia seria posible? creo que no solo seria posible si no que ademas seria la forma mas anarquista de todas. pero como dije la forma de relacionarte con los demas debe nacer de ti.
A ti te preocupa ademas que alguien tenga mas que otro , yo no le puede decir a alguien: "no trabajes mas por que si no tendras mas que otros", tampoco le puede decir: "tu trabaja mas para que alcances a los demas" por que tal vez el sea feliz con poco y prefiera viajar o vivir en una cueva o vivir en una cabaña en unas motañas alejadas, o simplemente prefiera dormir, a mi que! como lleven su vida los demas. Pero lo que si es importante es saber que no podras vivir del trabajo de los demas si ellos no tienen intension de mantenerte, que no podras ejercer poder sobre los demas acumulando riqueza financiera o social, o que no podras consumir todos los recursos naturales o adueñarte de ellos, creo que en anarquia con libre mercado real, nada de eso llegaria a pasar.
ahora podriamos decir ¿y como sabes tu que eso no llegara a pasar?, ¿que tiene que cambiar para que no se den estos, que ahora son hechos, en una sociedad anarquista? ahh bueno, hay condiciones que los mutualistas en su mayoria creemos deben de cambiar, yo por ejemplo en forma particular me interesa el tema del dinero y creo que una de las condiciones seria anular el monopolio del dinero: asi la gente organizada podria emitir un dinero que fomente la cooperacion y la solidaridad o que fomente el trabajo y la produccion como el dinero de gesell y que limite la acumulacion exagerada... podria ser un camino
otros cambio importante es sobre la naturaleza de la propiedad de los recursos naturales, sobre el monopolio de las patentes, y asi ir anulando toda forma en que unos tenga y ejersan poder sobre otros, es decir anular cualquier privilegio individual o grupal
saludos cordiales
Marco Arrieta
Lima Peru
http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama
Lima Peru
http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
Pero si todos los actores tienen a su disposición los recursos necesarios para crear sus mercancias, el comercio ya no sería necesario, porque para qué iban a comerciar con otros actores, si ya tienen los medios con los que subsistir, ¿no? Hombre, podría ocurrir que haya quien necesite algo que no pueda fabricar, que haya cosas que necesiten muchos y sólo sepan fabricar unos pocos, ahí sí que se verían obligados a comerciar, pero veríamos cómo determinadas mercancías (las de unos pocos) son más valoradas que las demás (las de unos "muchos"), por lo que los fabricantes de estas mercancías se harían más ricos, y al ser más ricos estarían en unas mejores condiciones para fabricar más mercancías que el resto de los actores, teniendo a su disposición más recursos que el resto para fabricar mercancías, es decir, estando en unas condiciones desiguales para comprar y vender, y ante unas condiciones desiguales para comprar y vender ese LIBRE MERCADO con mayúsculas ya no sería tal ¿no? Yo al menos lo veo así...
¡Un saludo!
¡Un saludo!
-
Osvaldo Aceves
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 229
- Registrado: 22 Dic 2007, 01:20
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
linzhe escribió:Pero si todos los actores tienen a su disposición los recursos necesarios para crear sus mercancias, el comercio ya no sería necesario, porque para qué iban a comerciar con otros actores, si ya tienen los medios con los que subsistir, ¿no?
Partes de una premisa falsa. Resulta que los recursos son ESCASOS. Por lo tanto, no todos los actores tendrán todos los recursos necesarios. Pedro tiene mucha mantequilla, y a Juan le falta precisamente eso. Juan quiere adquirir algo de mantequilla, pero debe dar algo a cambio. Y no puede dar a cambio cualquier cosa: antes debe saber qué desea Pedro. Pero si resulta que Pedro desea pantalones, Juan antes deberá conseguirlos para así obtener su mantequilla. Todos se ven obligados a valorar sus productos y decidir qué y cuánto están dispuestos a intercambiar. El comercio, los precios y el dinero han empezado. ¿Y todo por qué? Porque desde un comienzo los recursos son ESCASOS. De esa premisa debes partir si quieres hacer propuestas realistas.
Re: LA DICTADURA DEL CAPITALISMO
Hombre, lo de que "tengas a dispocion los recursos necesarios para crear tus mercancias" lo ha escrito Marco Arrieta como condición para que exista el libre mercado. Si "no todos los actores" tienen "todos los recursos necesarios", ¿debemos concluir entonces que el mercado no es libre y nunca lo será? Porque entonces habría que hacer lo que ha propuesto Anarcoanthony: quitárnoslo de en medio.