Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
El anarquismo no se mantiene al margen sobre el tema, porque ya tiene su postura definida. Al propugnar por la abolición del Estado, propugna contra todo tipo de nacionalismo (periféricos o centralistas), no hace ninguna distinción. No existen, bajo los criterios ácratas, diferentes tipos de nacionalismos ─todos son igual de nefastos─, en contra de lo que varias veces viene defendiendo <a href="http://www.xeracion.com/nova/3336.html">Carlos Taibo</a>.
¿Qué es eso del nacionalismo que surge por la voluntad de los pueblos, a diferencia del que se impone a través de los estados existentes? O mejor dicho,¿qué son los pueblos? Lamentablemente, en las sociedades que vivimos están estructuradas verticalmente, aunque se llamen democracias. Algo contra lo que deberíamos combatir todos, por encima de todas las fronteras y nacionalidades.
¿Qué es eso de la autodeterminación? ¿El desgajamiento de los estados actuales en varios mini-estados, crear más fronteras, repetir a la pequeña escala de las «naciónes-étnicas» los mismos parámetros clasistas de una estructura social piramidal? ¿La unión del obrero con su patrón, del gobernante y sus gobernados bajo una misma bandera, cultura y patria? Todo esto es contrario al ideal libertario. Aquí tienes la posición anarquista sobre el tema.
¿Qué es eso del nacionalismo que surge por la voluntad de los pueblos, a diferencia del que se impone a través de los estados existentes? O mejor dicho,¿qué son los pueblos? Lamentablemente, en las sociedades que vivimos están estructuradas verticalmente, aunque se llamen democracias. Algo contra lo que deberíamos combatir todos, por encima de todas las fronteras y nacionalidades.
¿Qué es eso de la autodeterminación? ¿El desgajamiento de los estados actuales en varios mini-estados, crear más fronteras, repetir a la pequeña escala de las «naciónes-étnicas» los mismos parámetros clasistas de una estructura social piramidal? ¿La unión del obrero con su patrón, del gobernante y sus gobernados bajo una misma bandera, cultura y patria? Todo esto es contrario al ideal libertario. Aquí tienes la posición anarquista sobre el tema.
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
Al margen de que me parezca deseable o no la independencia de Kosovo, os comento un par de impresiones sobre el artículo de Carlos Taibo.
Me parece que este debate se está centrando en independencia sí/independencia no, y yo tengo la sensación de que el artículo no va por ahí. La cuestión es cómo los medios de comunicación y la inmensa mayoría de políticos plantean este tema, dejando claro que ese debate es simplemente implanteable y escudándose en la democracia y el derecho. La cuestión no es que un estado sea mejor que otro, sino que las leyes (con el ejército y la policía detrás, no nos olvidemos) hacen que éstas sean cuestiones "democráticamente implanteables". Y ese hecho no me parece que, como anarquistas, debamos despacharlo tan rápido.
Claro que ningún Estado es deseable, desde un punto anarquista. Pero es que yo no vivo en una isla, y tengo un documento de identidad que debo utilizar obigatoriamente y me identifica como perteneciente y obediente a las leyes de un Estado determinado (al que nadie me ha preguntado si quiero pertenecer), y me bombardean con discursos que, en nombre de la democracia y la libertad (toma ya), me recuerdan que es imposible y censurable plantear otra opción.
Y resulta que a mí no me parecería mejor tener otro documento de identidad ni otras leyes ni otro ejército (porque me parecen todos imposiciones y ya está). Pero me gustaría poderlo haber decidido yo, y no que lo decida por mí un general amenazando con sacar los tanques a la calle. Y me gustaría que estos temas se pudieran debatir abiertamente, pero resulta que no se puede porque hay una maquinaria judicial capaz de ilegalizar medios de comunicación sólo por ese tema.
Y también me gustaría que no se utilizase el nacionalismo como excusa para desviar un montón de debates públicos sobre infraestructuras, política lingüística y muchos otros temas. Porque si en mi ciudad la gente sale a la calle harta del jodido AVE y de no tener tren de cercanías para volver a casa después del curro, a la mañana siguiente en el periódico son todos independentistas y escisionistas y antidemócratas (y que alguien me cuente qué tiene que ver). Y esa manipulación me afecta, porque es una vulneración de derechos. Y si me apuras, también me afecta que se prohíba la defensa de proyectos políticos con los que no estoy de acuerdo, pero no me da igual.
Bueno, esta es una postura no anarquista sobre el tema, pero es la mía.
Me parece que este debate se está centrando en independencia sí/independencia no, y yo tengo la sensación de que el artículo no va por ahí. La cuestión es cómo los medios de comunicación y la inmensa mayoría de políticos plantean este tema, dejando claro que ese debate es simplemente implanteable y escudándose en la democracia y el derecho. La cuestión no es que un estado sea mejor que otro, sino que las leyes (con el ejército y la policía detrás, no nos olvidemos) hacen que éstas sean cuestiones "democráticamente implanteables". Y ese hecho no me parece que, como anarquistas, debamos despacharlo tan rápido.
Claro que ningún Estado es deseable, desde un punto anarquista. Pero es que yo no vivo en una isla, y tengo un documento de identidad que debo utilizar obigatoriamente y me identifica como perteneciente y obediente a las leyes de un Estado determinado (al que nadie me ha preguntado si quiero pertenecer), y me bombardean con discursos que, en nombre de la democracia y la libertad (toma ya), me recuerdan que es imposible y censurable plantear otra opción.
Y resulta que a mí no me parecería mejor tener otro documento de identidad ni otras leyes ni otro ejército (porque me parecen todos imposiciones y ya está). Pero me gustaría poderlo haber decidido yo, y no que lo decida por mí un general amenazando con sacar los tanques a la calle. Y me gustaría que estos temas se pudieran debatir abiertamente, pero resulta que no se puede porque hay una maquinaria judicial capaz de ilegalizar medios de comunicación sólo por ese tema.
Y también me gustaría que no se utilizase el nacionalismo como excusa para desviar un montón de debates públicos sobre infraestructuras, política lingüística y muchos otros temas. Porque si en mi ciudad la gente sale a la calle harta del jodido AVE y de no tener tren de cercanías para volver a casa después del curro, a la mañana siguiente en el periódico son todos independentistas y escisionistas y antidemócratas (y que alguien me cuente qué tiene que ver). Y esa manipulación me afecta, porque es una vulneración de derechos. Y si me apuras, también me afecta que se prohíba la defensa de proyectos políticos con los que no estoy de acuerdo, pero no me da igual.
Bueno, esta es una postura no anarquista sobre el tema, pero es la mía.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
Exacto, el nacionalismo desune y desvía la atención de otros temas más importantes. Y estoy de acuerdo, en que el principal problema de la ex Yugoslavia (aquí en Occidente) fue la mentirosa propaganda emitida por los medios informativos oficiales, que se posicionaban en un bando, para así justificar la intervención de la OTAN y la imposición de las «recetas» económicas del FMI.
He criticado, condenado y atacado todo nacionalismo porque crea diferencias entre las gentes. A problemas globales, soluciones globales. Sí el país en el que vivimos es España, ¿para qué crear más fronteras? Recuerdo que durante la última huelga general, el 20 de junio de 2002, convocada por las centrales sindicales mayoritarías (el nuevo sindicato vertical), la CNT, aunque crítica, no la boicoteo y participó. Cosa diferente fue el caso de los sindicatos nacionalistas ELA-STV y LAV que la boicotearon, convocando otra huelga el día anterior, para crear desunión y confusión. Por eso detesto los separatismos, como su nombre dice: separan, no unen (aunque algunos me denominen «españolista» ─y conste que no me gusta el futbol─).
He criticado, condenado y atacado todo nacionalismo porque crea diferencias entre las gentes. A problemas globales, soluciones globales. Sí el país en el que vivimos es España, ¿para qué crear más fronteras? Recuerdo que durante la última huelga general, el 20 de junio de 2002, convocada por las centrales sindicales mayoritarías (el nuevo sindicato vertical), la CNT, aunque crítica, no la boicoteo y participó. Cosa diferente fue el caso de los sindicatos nacionalistas ELA-STV y LAV que la boicotearon, convocando otra huelga el día anterior, para crear desunión y confusión. Por eso detesto los separatismos, como su nombre dice: separan, no unen (aunque algunos me denominen «españolista» ─y conste que no me gusta el futbol─).
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
Si lo de "exacto" iba por mí, yo no he dicho exactamente que el nacionalismo separatista desuna, fíjate bien, por favor.Exacto, el nacionalismo desune y desvía la atención de otros temas más importantes. Y estoy de acuerdo, en que el principal problema de la ex Yugoslavia (aquí en Occidente) fue la mentirosa propaganda emitida por los medios informativos oficiales, que se posicionaban en un bando, para así justificar la intervención de la OTAN y la imposición de las «recetas» económicas del FMI.
Respecto a la condena del separatismo porque desune y crea diferencias, bueno, en principio puedo dar por bueno el argumento. Pero, como tú has dicho, el país en el que vivimos es España, y, por ejemplo, separa el territorio que muchos consideran Euskal Herria en dos partes, la española y la francesa. No es eso un separatismo que desune? A mí, como ya he dicho, eso en sí no me quita el sueño precisamente, pero ya que los separatismos te parecen tan condenables...He criticado, condenado y atacado todo nacionalismo porque crea diferencias entre las gentes. A problemas globales, soluciones globales. Sí el país en el que vivimos es España, ¿para qué crear más fronteras? Recuerdo que durante la última huelga general, el 20 de junio de 2002, convocada por las centrales sindicales mayoritarías (el nuevo sindicato vertical), la CNT, aunque crítica, no la boicoteo y participó. Cosa diferente fue el caso de los sindicatos nacionalistas ELA-STV y LAV que la boicotearon, convocando otra huelga el día anterior, para crear desunión y confusión. Por eso detesto los separatismos, como su nombre dice: separan, no unen (aunque algunos me denominen «españolista» ─y conste que no me gusta el futbol─).
Y por cierto, a qué viene mezclar lo que hagan determinados sindicatos con el debate que propone el artículo de Carlos Taibo? Me sigue pareciendo que no va por ahí, que de lo que habla es de cómo el debate sobre la unidad de España se está impidiendo, no que los nacionalismos sean buenos. Además, una cosa es cuestionar las fronteras existentes y otra es asumir una determinada dinámica de ciertos sectores políticos o sindicales, no va una cosa necesariamente con otra.
Respecto a las huelgas y la actitud de CNT y los sindicatos nacionalistas vascos estoy de acuerdo contigo, pero me parece (y esto lo digo en general) que no tiene mucho sentido mezclar lo que haga CNT con cualquier debate que se de en el foro de anarquismo y cuestión nacional. A veces parece que cuesta mucho discutir sobre cualquier aspecto sin recurrir a "estos son nacionalistas" y "estos son españolistas", o recurrir a criticar (sobre todo) o poner como ejemplo a CNT en temas que no tienen que ver con ella, y eso no es que sea precisamente beneficioso para cnt.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
¿Qué quieres que te diga? El separatismo desune y lo he dicho yo. Vasconia está dividida por la frontera franco-española, como todas las comarcas fronterizas entre estados. Éstas comarcas tienen mucho más en común con sus vecinos del otro lado de la frontera que con el resto del país al que pertenecen, ¿para qué crear más fronteras? Lo de la CNT y la antaño Huelga General fue un simple ejemplo nada más, fue lo primero que se me vino a la cabeza como ejemplo de desunión por culpa de la cuestión nacional.
Sobre el texto de Carlos Taibo: el supuesto Aparheid impuesto en Kosovo, creo que es posterior a la guerra, y no antes (en este caso es la minoría serbia y otras no albanesas las perjudicadas). La desobediencia civil no es lo mismo que la resistencia pasiva por la que optó Ibrahim Rugova, por ejemplo, o la lucha armada del UÇK. Kosovo es la zona o región europea más pobre y demacrada del continente, lo fue antes y sigue igual, es su principal problema latente que viene desde tiempos de Tito. La «protección» de la OTAN no les resolvió nada, y su reciente independencia no creo que les sirva de mucho, estando su destino en manos mafiosas y de las multinacionales. A las multinacionales y al capitalismo mundial les interesa la creación de varios mini-estados que no se puedan proteger de su rapiña, por eso acabaron con Yugoslavia. Considerarse libertario o de izquierdas y simpatizar con los nacionalismos periféricos étnicos, es contradictorio, sólo sirve a los intereses del Capital.
Sobre el texto de Carlos Taibo: el supuesto Aparheid impuesto en Kosovo, creo que es posterior a la guerra, y no antes (en este caso es la minoría serbia y otras no albanesas las perjudicadas). La desobediencia civil no es lo mismo que la resistencia pasiva por la que optó Ibrahim Rugova, por ejemplo, o la lucha armada del UÇK. Kosovo es la zona o región europea más pobre y demacrada del continente, lo fue antes y sigue igual, es su principal problema latente que viene desde tiempos de Tito. La «protección» de la OTAN no les resolvió nada, y su reciente independencia no creo que les sirva de mucho, estando su destino en manos mafiosas y de las multinacionales. A las multinacionales y al capitalismo mundial les interesa la creación de varios mini-estados que no se puedan proteger de su rapiña, por eso acabaron con Yugoslavia. Considerarse libertario o de izquierdas y simpatizar con los nacionalismos periféricos étnicos, es contradictorio, sólo sirve a los intereses del Capital.
- Indeterminacion
- Mensajes: 276
- Registrado: 28 Nov 2005, 00:24
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
Podrías definir que es para tí frontera,¿para qué crear más fronteras?
¿Que es crear una frontera?
No te tomo el pelo, la pregunta va en serio.
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
Seré breve:
El límite preciso entre dos estados.
El límite preciso entre dos estados.
- Muerte cerebral
- Mensajes: 861
- Registrado: 17 Oct 2007, 23:38
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
¿Sólo entre estados?
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.
- Bèstia Negra
- Mensajes: 150
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:45
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
La de Kosovo és una história muy compleja. Ni el partidario mas acérrimo del derecho de autodeterminación podría sostener justificadamente al 100% la independencia de Kosovo con un mínimo de nociones de história, mas que nada porque o vulnera los derechos de unos, o de otros, si asumimos que en Kosovo viven dos comunidades claramente diferenciadas entorno a dos sentimientos identitarios legitimados en base a como se interprete la historia.
Kosovo fue un territorio mítico en el imaginario nacionalista serbio. Con la invasión otomana, los habitantes de kosovo se islamizaron en gran parte. En medio de las guerras entre otomanos y austríacos, los primeros provocaron un genocidio importante de serbios, allà por el siglo XVII. Otros fueron obligados a la emigración (Se calcula que mas de 300.000 serbios tuvieron que exiliarse). El vacío poblacional, fue llenado con albaneses. Durante la II guerra mundial, fue la Italia de Mussolini la que favoreció la integración de Kosovo a la gran Albania, ocupada por los italianos. Durante este periodo, grupos paramilitares albaneses, armados por los fascistas, hicieron una masacre sobre la población serbia de kosovo (se calcula que murieron unos 10.000). Durante la Yugoslavia de Tito, Kosovo gozó de una autonomia amplia, en la que los albaneses tenian el peso mayoritario. Eso provocó no pocos abusos sobre la población serbia. Hoy se recuerda solo una parte de la história, en concreto desde el 1989, cuando Milosevic apeló al nacionalismo serbio y prometió a los serbios de Kosovo que nadie les hostilizaria nunca mas en su territorio, pero si se mira mas allá, se comprueba facilmente que la historia no és ni blanca ni negra, sinó que está llena de claroscuros. Si me preguntan si soy favorable a la independencia de Kosovo, mi respuesta és clara: No sabe/No contesta. Y mas, cuando esa independencia la apadrina EEUU, el Estado kosovar no tiene ninguna viabilidad política ni económica y quienes tienen el poder son una pandilla de mafiosos. Todo me lleva a pensar que Kosovo será un Estado-base militar de los Estados Unidos.
Kosovo fue un territorio mítico en el imaginario nacionalista serbio. Con la invasión otomana, los habitantes de kosovo se islamizaron en gran parte. En medio de las guerras entre otomanos y austríacos, los primeros provocaron un genocidio importante de serbios, allà por el siglo XVII. Otros fueron obligados a la emigración (Se calcula que mas de 300.000 serbios tuvieron que exiliarse). El vacío poblacional, fue llenado con albaneses. Durante la II guerra mundial, fue la Italia de Mussolini la que favoreció la integración de Kosovo a la gran Albania, ocupada por los italianos. Durante este periodo, grupos paramilitares albaneses, armados por los fascistas, hicieron una masacre sobre la población serbia de kosovo (se calcula que murieron unos 10.000). Durante la Yugoslavia de Tito, Kosovo gozó de una autonomia amplia, en la que los albaneses tenian el peso mayoritario. Eso provocó no pocos abusos sobre la población serbia. Hoy se recuerda solo una parte de la história, en concreto desde el 1989, cuando Milosevic apeló al nacionalismo serbio y prometió a los serbios de Kosovo que nadie les hostilizaria nunca mas en su territorio, pero si se mira mas allá, se comprueba facilmente que la historia no és ni blanca ni negra, sinó que está llena de claroscuros. Si me preguntan si soy favorable a la independencia de Kosovo, mi respuesta és clara: No sabe/No contesta. Y mas, cuando esa independencia la apadrina EEUU, el Estado kosovar no tiene ninguna viabilidad política ni económica y quienes tienen el poder son una pandilla de mafiosos. Todo me lleva a pensar que Kosovo será un Estado-base militar de los Estados Unidos.
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
Pués sí, en este caso, sólo entre estados. Porque sí nos ponemos a rebuscar, veremos fronteras hasta en la territorialidad de varías especies animales; o en otro caso, entre cada uno de nosotros como individuos.
- Bèstia Negra
- Mensajes: 150
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:45
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
Esta és una afirmación gratuita. Por la misma regla de tres, ¿considerarse libertario o de izquierdas y ser contrario a los nacionalismos periféricos étnicos, és garantia de no contradicción y és contrario a los intereses del capital? No tiene porqué, no necesariamente. Formulando la cuestión de otra forma, ¿considerarse libertario o de izquierdas y aceptar los límites de los actuales Estados-nación, és coherente y és contrario a los intereses del Capital? Yo creo mas bien que no.KRATES escribió:Considerarse libertario o de izquierdas y simpatizar con los nacionalismos periféricos étnicos, es contradictorio, sólo sirve a los intereses del Capital.
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
Vamos a ver. El anarquismo aboga por el concepto de «la abolición del Estado», con eso no niega la existencia de los estados actuales. He dicho, no niega, que no quiere decir, defienda la existencia de los estados actuales. Como dije anteriormente, es contradictorio definirse libertario y defender la formación de otros estados, por mucho discurso liberador que se utilize, sí de verdad alguien se define como anarquista. El anarquismo y el nacionalismo no son compatibles.
Otra cosa es que exista gente que se autodefina «de izquierdas» y comparta ideas nacionalistas, basadas en la autodeterminación o la liberación de los pueblos, eso no es mi problema..., allá ellos.
Al margen del ideal ácrata, el desmembramiento de los estados actuales, beneficia más a otros intereses extranjeros que a los autóctonos; se forman pequeños estados débiles para negociar ante sus acreedores internacionales, que hacen de ellos lo que quieran, sus colonias. Dependen de la financiación de instituciones internacionales como el FMI o la UE que impondrán medidas económicas de corte neoliberal, en contra de los intereses de sus trabajadores. Volviendo al ideal ácrata: ¿para qué perder el tiempo con el mito nacionalista? ¿Para que redefinir los estados actuales por otros?
Otra cosa es que exista gente que se autodefina «de izquierdas» y comparta ideas nacionalistas, basadas en la autodeterminación o la liberación de los pueblos, eso no es mi problema..., allá ellos.
Al margen del ideal ácrata, el desmembramiento de los estados actuales, beneficia más a otros intereses extranjeros que a los autóctonos; se forman pequeños estados débiles para negociar ante sus acreedores internacionales, que hacen de ellos lo que quieran, sus colonias. Dependen de la financiación de instituciones internacionales como el FMI o la UE que impondrán medidas económicas de corte neoliberal, en contra de los intereses de sus trabajadores. Volviendo al ideal ácrata: ¿para qué perder el tiempo con el mito nacionalista? ¿Para que redefinir los estados actuales por otros?
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
Krates, se supone que el anarquismo no niega los estados actuales, pero sí está en contra de ellos (de cualquiera). Perdona, pero esa afirmación tal y como la haces me parece equívoca, sobre todo porque en todo momento estás planteando tu postura como "la postura anarquista" (entiendo que te refieres a la única postura que para tí es anarquista, vamos). Yo no creo que sea así. Además de que pienso que en la percepción del Estado y las culturas influyen muchos factores, bastantes de ellos de carácter personal y emocional, y hay que reconocer que dentro de la tradición anarquista, y de la realidad anarquista actual, existen diferentes sensibilidades al respecto. Como las hay en muchos otros temas referentes a las prácticas del anarquismo, como las cuestiones de género, la liberación animal...
Yo no creo que sea tan fácil establecer un "pack cerrado" en el que se identifiquen conceptos como "nacionalismo" y "autodeterminación", que para mí, a priori, no son lo mismo. Ni creo para nada que cuestionar las fronteras sea un patrimonio exclusivo del nacionalismo, ni que suponga "per se" desear crear otros estados. Tal como lo planteas, parece que haya que elegir entre el "nacionalismo periférico" y el estado español, y yo no entro en esa guerra. Ni entiendo porqué debo dejar que la reflexión sobre las fronteras, cómo las percibimos o cómo nos las venden la hagan sólo quienes se identifiquen con un concepto de patria o asuman una ideología estatista. Igual que entiendo que muchos anarquistas (que yo reconozco igualmente anarquistas) no le den ninguna importancia a este tema.
Una pregunta, Krates: te parece que los nacionalismos "periféricos" son las únicas ideologías nacionalistas en España? Qué opinas de quienes se consideran de izquierdas y simpatizan con el nacionalismo español?
Volviendo al artículo, creo que Carlos Taibo deja claro que el proceso de Kosovo no le parece ninguna maravilla y habla de la tutela de la oTAN claramente. Pero qué tiene que ver eso con cuestionarse c´mo se nos plantea como algo "ilegítimo" el cambio en unas fronteras estatales? Sigo pensando que es ahí donde reside el quid de la cuestión, que entiendo que es lo que se planteaba al inicio de este hilo.
Yo no creo que sea tan fácil establecer un "pack cerrado" en el que se identifiquen conceptos como "nacionalismo" y "autodeterminación", que para mí, a priori, no son lo mismo. Ni creo para nada que cuestionar las fronteras sea un patrimonio exclusivo del nacionalismo, ni que suponga "per se" desear crear otros estados. Tal como lo planteas, parece que haya que elegir entre el "nacionalismo periférico" y el estado español, y yo no entro en esa guerra. Ni entiendo porqué debo dejar que la reflexión sobre las fronteras, cómo las percibimos o cómo nos las venden la hagan sólo quienes se identifiquen con un concepto de patria o asuman una ideología estatista. Igual que entiendo que muchos anarquistas (que yo reconozco igualmente anarquistas) no le den ninguna importancia a este tema.
Una pregunta, Krates: te parece que los nacionalismos "periféricos" son las únicas ideologías nacionalistas en España? Qué opinas de quienes se consideran de izquierdas y simpatizan con el nacionalismo español?
Volviendo al artículo, creo que Carlos Taibo deja claro que el proceso de Kosovo no le parece ninguna maravilla y habla de la tutela de la oTAN claramente. Pero qué tiene que ver eso con cuestionarse c´mo se nos plantea como algo "ilegítimo" el cambio en unas fronteras estatales? Sigo pensando que es ahí donde reside el quid de la cuestión, que entiendo que es lo que se planteaba al inicio de este hilo.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
El nacionalismo centralista como los periféricos son igual de criticables, desde un planteamiento libertario. Al anarquismo una de las características que lo define es su rechazo a todo tipo de nacionalismo, y por ende condena a todo tipo de estado; desde sus comienzos ha cuestionado todo tipo de fronteras. Y aunque no os guste oirlo, el tema de la cuestión nacional es secundario, respecto a la cuestión social.
Los conceptos de «autodeterminación» y «nacionalismo» son sinónimos, yo no veo la diferencia. O en su caso, explicarmela, pues no lo entiendo.
Los conceptos de «autodeterminación» y «nacionalismo» son sinónimos, yo no veo la diferencia. O en su caso, explicarmela, pues no lo entiendo.
Re: Kosovo y las esencias (Carlos Taibo)
Sobre autodeterminación, lo que dice la RAE es esto:
" 1. f. Decisión de los pobladores de una unidad territorial acerca de su futuro estatuto político."
Ni siquiera ellos lo identifican con nacionalismo, pero me parece una definición bastante limitada, y he seguido buscando por la Wikipedia, que suele ser completa. Sale esto:
"El término autodeterminación puede estar referido a:
* La independencia de las naciones, los grupos o las personas
* El derecho a la autodeterminación de los pueblos
* La autonomía de ciertas comunidades políticas, grupos o personas"
Si pinchas en "autonomía", sale esto, entre otras definiciones:
"# La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a heteronomía.
# Sinónimo de autogobierno de individuos o asociaciones.
# Sinónimo de autoorganización o de autodeterminación en general.
# El autonomismo es una corriente política dentro del anticapitalismo antiautoritario que promueve la democracia participativa.
# Autonomía obrera, es un concepto político sobre el apartidismo que debería tener la organización obrera.
# La autonomía es también un término perteneciente al ámbito del Derecho.
# En España, es una división político-administrativa; ver Comunidades Autónomas.
# Además es la capacidad de valerse por sí mismo. Usado tanto para personas (relacionado con la discapacidad) como para instrumentos y máquinas."
Lo pongo porque me parece que da pistas para suponer otros conceptos relacionados con autodeterminación" y alejados del nacionalismo. Igual lo de la capacidad de darse normas a uno mismo tampoco te gusta, pero bueno.
Sigo sin entender qué tiene que ver este hilo con el nacionalismo, ni a quienes nos tiene que gustar o disgustar que la cuestión nacional quede en primer, segundo o vigésimo plano, porque yo no he hablado en ningún momento de ninguna cuestión nacional. Me explicas qué hay de nacionalista en mis planteamientos, por favor???
" 1. f. Decisión de los pobladores de una unidad territorial acerca de su futuro estatuto político."
Ni siquiera ellos lo identifican con nacionalismo, pero me parece una definición bastante limitada, y he seguido buscando por la Wikipedia, que suele ser completa. Sale esto:
"El término autodeterminación puede estar referido a:
* La independencia de las naciones, los grupos o las personas
* El derecho a la autodeterminación de los pueblos
* La autonomía de ciertas comunidades políticas, grupos o personas"
Si pinchas en "autonomía", sale esto, entre otras definiciones:
"# La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a heteronomía.
# Sinónimo de autogobierno de individuos o asociaciones.
# Sinónimo de autoorganización o de autodeterminación en general.
# El autonomismo es una corriente política dentro del anticapitalismo antiautoritario que promueve la democracia participativa.
# Autonomía obrera, es un concepto político sobre el apartidismo que debería tener la organización obrera.
# La autonomía es también un término perteneciente al ámbito del Derecho.
# En España, es una división político-administrativa; ver Comunidades Autónomas.
# Además es la capacidad de valerse por sí mismo. Usado tanto para personas (relacionado con la discapacidad) como para instrumentos y máquinas."
Lo pongo porque me parece que da pistas para suponer otros conceptos relacionados con autodeterminación" y alejados del nacionalismo. Igual lo de la capacidad de darse normas a uno mismo tampoco te gusta, pero bueno.
Sigo sin entender qué tiene que ver este hilo con el nacionalismo, ni a quienes nos tiene que gustar o disgustar que la cuestión nacional quede en primer, segundo o vigésimo plano, porque yo no he hablado en ningún momento de ninguna cuestión nacional. Me explicas qué hay de nacionalista en mis planteamientos, por favor???
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)