Anarquismo: dos clases

Confrontación e intercambio de ideas entre las diferentes tendencias del Anarquismo, así como crítica desde un prisma libertario a otras corrientes ideológicas e información sobre éstas.
Avatar de Usuario
Jason
Mensajes: 12
Registrado: 13 Mar 2007, 23:43
Ubicación: Granada

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Jason » 14 Mar 2008, 16:59

telmo muchas gracias por responder
anarcocapis=anarcocapitalistas (pero mas corto y cariñoso jejeje)
desconocia que habia mas de un anarcocapitalismo (aunque me lo olia igual que con el anarquismo)
Mirare el hilo ese del pabimento roto a ver si encuentro algo sobre herencia medios de produccion y eso
de nuevo gracias.
Salud
okupa y resiste

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por AaA » 14 Mar 2008, 17:21

El geoísmo o el mutualismo no son anarcocapitalismos. El anarquismo de mercado no es exclusivamente capitalista.
Imagen

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Telmo » 14 Mar 2008, 17:30

Jason escribió:telmo muchas gracias por responder
anarcocapis=anarcocapitalistas (pero mas corto y cariñoso jejeje)
desconocia que habia mas de un anarcocapitalismo (aunque me lo olia igual que con el anarquismo)
Mirare el hilo ese del pabimento roto a ver si encuentro algo sobre herencia medios de produccion y eso
de nuevo gracias.
Salud
Bueno, no todos los anarquistas de mercado son capitalistas. Yo por ejemplo me considero muy cercano al anarquismo mutualista y no al capitalismo. Ahí te van unos enlaces para que les eches un vistazo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anarcomutualismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Agorismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Libre_econom%C3%ADa
A los osados pertenece el futuro

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Aquiles » 14 Mar 2008, 19:56

Entiendo perfectamente la confusión, precisamente eso es lo que querían: meternos a todos en el mismo saco y rechazarnos de una vez.

Ojo, todo lo que te contestes desde mi mutualismo personal, no todos tienen por qué opinar lo mismo que yo:

Cual es la postura con la herencia?
Tucker te diría que es legítima, puesto que es voluntaria, y Proudhon te diría que debería repartirse equitativamente entre los hijos para mantener la igualdad. Personalmente opino que cuando alguien muere, sus bienes son res nullius (cosa de nadie) y están sujetos a la apropiación por parte de otras personas. No tiene sentido que los muertos determinen la desigualdad de los vivos. En el caso de los bienes personales sería fácil que la mutua, después de la muerte del cliente, repartiera los bienes entre quienes él dijo, mientras que los medios de producción, en caso de poseer alguno, pasarían a manos de sus trabajadores, que serían sus ocupantes originales tras la muerte del tipo. De todos modos no tengo todavía una opinión muy formada al respecto...

Los anarcocapitalistas te dirán que debe haber herencia.

Cual es la postura para con los medios de produccion? los medios de produccion no gozan del nombre de propiedad o como?
Los mutualistas consideran que todo lo que ha nacido del trabajo mezclado con la ocupación constituye propiedad, y esto incluye tanto el capital como los productos del trabajo. La tierra la consideran actualmente un monopolio, que debe ser expropiada por quienes la trabajan.

Los anarcocapitalistas te dirán que si el título de propiedad es legítimo, cualquiera puede poseer tierras sin trabajarlas.

Me interesa saber la postura para con el terreno labrable y no labrable ¿o tienen las misma caracteristica de propiedad?
Como te digo, los mutualistas consideran que la propiedad sobre la tierra que no se basa en la ocupación es un monopolio, puesto que el propietario cobra un tributo sobre su uso (renta) sin haberla trabajado. Los ancaps dicen que es un medio de ingresos legítimo y que no hay monopolio por ninguna parte, aunque Rothbard pensaba que muchos títulos de tierra eran robados y sí debían ser expropiados. Los georgistas opinan que la tierra es de toda la humanidad y debe nacionalizarse, cobrando un pequeño tributo que se reparta entre todos los individuos.

Quien paga mas por una educacion recibe una educacion mejor no? no es esto desigualdad?
...pero hay que tener en cuenta varias cosas:

1. Que las desigualdades serán muucho más suaves que hoy día y, por tanto, las diferentes inversiones por familia en educación no serán tan dispares.
2. Que una educación competitiva, aunque existieran distintos grados, siempre será mejor que otra homogenea y no competitiva, por lo que compensa que existan pequeñas diferencias si al final todos reciben una educación mejor que en otro caso.

Espero haberte servido de algo. :wink:
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Jason
Mensajes: 12
Registrado: 13 Mar 2007, 23:43
Ubicación: Granada

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Jason » 14 Mar 2008, 22:04

Gracias por responder.
La herencia creo que es un punto clave a tener muy encuenta, si cada empresa es desmontada cuando muere su dueño y su riqueza es repartida entre una comunidad(ya no se como quereis dividir demograficamente la poblacion) seria una buena (mas bien la unica) forma de evitar un elitismo y una desigualdad obvia producida por la clase "forrada" pasando su "forradez" jeje a sus hijos y estos estarian en una clarisima ventaja sobre otros con menos herencia y vualá volvemos a libertad sin igualdad.
Sobre los medios de produccion creo firmemente que quien los "posea" sera el que mande claramente -o sois mis esclavos o os mato de sed-.

Sobre lo de la privatizacion de la educacion, no se que decirte, obviamente habria un cambio pero no se si seria a mejor.
Sigo pensando que aun sin estado seguiria siendo problema encuanto a que mejores educaciones serian mas caras por lo tanto hijos de ricos tendrian mejores oportunidades que hijos de pobres.Por pura logica si pago mas por una educacion sera porke espero mejores resultados que otra y si no pos pues esa empresa kebrará como tantas veces habeis repetido.
Salud
okupa y resiste

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Telmo » 15 Mar 2008, 01:14

Jason escribió:Gracias por responder.
La herencia creo que es un punto clave a tener muy encuenta, si cada empresa es desmontada cuando muere su dueño y su riqueza es repartida entre una comunidad(ya no se como quereis dividir demograficamente la poblacion) seria una buena (mas bien la unica) forma de evitar un elitismo y una desigualdad obvia producida por la clase "forrada" pasando su "forradez" jeje a sus hijos y estos estarian en una clarisima ventaja sobre otros con menos herencia y vualá volvemos a libertad sin igualdad.
Sobre los medios de produccion creo firmemente que quien los "posea" sera el que mande claramente -o sois mis esclavos o os mato de sed-.

Sobre lo de la privatizacion de la educacion, no se que decirte, obviamente habria un cambio pero no se si seria a mejor.
Sigo pensando que aun sin estado seguiria siendo problema encuanto a que mejores educaciones serian mas caras por lo tanto hijos de ricos tendrian mejores oportunidades que hijos de pobres.Por pura logica si pago mas por una educacion sera porke espero mejores resultados que otra y si no pos pues esa empresa kebrará como tantas veces habeis repetido.
Salud
Los medios de producción no tiene por qué poseerlos una persona. El pensamiento mutualista defiende las cooperativas y la autogestión, que el fin y al cabo si la gente tiene dos dedos de frente es lo que hará, y no dejará asalariarse. Por otros lado, lo de niños ricos y pobres, tienes que tener en cuenta que antes de esta sociedad va a haber una expropiación a los que han chupado del bote. Ello quiere decir que todos partiremos desde una misma base y por lo tanto tendremos iguales oportunidades. Además, en cuanto a la educación, la libre competencia(no como la de hoy día) llevará a los educadores a ofertar lo mejor posible al precio más barato posible para ser competitivo. En un principio, si tu quieres dar una buena educación a tu hijo no tendrás ningún problema(a no ser que quieras trabajar).
A los osados pertenece el futuro

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Aquiles » 15 Mar 2008, 23:44

La herencia creo que es un punto clave a tener muy encuenta, si cada empresa es desmontada cuando muere su dueño y su riqueza es repartida entre una comunidad(ya no se como quereis dividir demograficamente la poblacion) seria una buena (mas bien la unica) forma de evitar un elitismo y una desigualdad obvia producida por la clase "forrada" pasando su "forradez" jeje a sus hijos y estos estarian en una clarisima ventaja sobre otros con menos herencia y vualá volvemos a libertad sin igualdad.
Habría que ver hasta qué punto son determinantes las herencias, yo diría que en relación con la cantidad de trabas a la creación de riqueza que existen actualmente son una pequeñez, aunque en el caso de los medios de producción sí puede influir.
Ahora, no veo claro eso de repartir entre la comunidad, ¿qué ha hecho la comunidad para merecer eso? Lo lógico sería que los propios trabajadores de la fábrica/tierra/loquesea se hicieran con el medio de producción, lo que además sería mucho más espontáneo. El reparto entre la comunidad requeriría de alguna suerte de mecanismo centralizado para robar y repartir la propiedad.

El resto de bienes, aunque lo ideal sería invertirlos en la educación de los niños, como proponía Bakunin, me parece poco sano ir quitándole a la gente los bienes de sus muertos. Podría generar muchos problemas.

Por cierto, por mucho que dijera Bakunin aquello de "libertad sin socialismo es privilegio e injusticia" se me hace difícil separar libertad de socialismo. :P

Sobre los medios de produccion creo firmemente que quien los "posea" sera el que mande claramente -o sois mis esclavos o os mato de sed-.
Eso si los posee una sola persona, como en la URSS o Cuba, pero, ¿y si son muchas personas y, a consecuencia del libre mercado, cada vez más?

Sobre lo de la privatizacion de la educacion, no se que decirte, obviamente habria un cambio pero no se si seria a mejor.
Sigo pensando que aun sin estado seguiria siendo problema encuanto a que mejores educaciones serian mas caras por lo tanto hijos de ricos tendrian mejores oportunidades que hijos de pobres.Por pura logica si pago mas por una educacion sera porke espero mejores resultados que otra y si no pos pues esa empresa kebrará como tantas veces habeis repetido.
Ciertamente, es un punto difícil. En Somalia, tras la desaparición del Estado, en los primeros años el índice de alfabetización disminuyó un poco, aunque poco a poco fue recuperándose y, de haber continuado, probablemente hubiera aumentado. De todos modos, es cierto que es un problema; en paises como España no creo que hubieran tantos problemas dado que la gente tiene un mayor poder adquisitivo y la tradición de mercado rebajaría antes los precios de la educación. De todos modos, los colegios e institutos públicos podrían ser tomados por las comunidades, y los padres podrían pagar según su capacidad adquisitiva -creo que algo así funcionaba con la Escuela Moderna- o tener participaciones de la empresa en función de lo que puedan o estén dispuestos a gastarse.

A largo plazo no tengo dudas que no habrían problemas.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por nihilo » 16 Mar 2008, 07:03

Como decía Émile Armand el individuo tiene potestad sobre su bienes y todo el poder legítimo de decidir a quien se los lega.
Por otros lado, lo de niños ricos y pobres, tienes que tener en cuenta que antes de esta sociedad va a haber una expropiación a los que han chupado del bote. Ello quiere decir que todos partiremos desde una misma base y por lo tanto tendremos iguales oportunidades.
Sólo a la clase política, incluyendo empresarios políticos, no a los ricos por ser ricos, porque eso sería negarnos a nosotros mismos esa posibilidad. La redistribución debe ser naturalmente dada y no forzada, en base al sistema propuesto, la igualdad de punto de partida no es posible matemáticamente y nadie la puede determinar. Empezemos con igualdad de soberanía (incluyendo propiedad) e intentemos con equidad socio-económica natural-espontánea, o con asociativismo/economía social voluntaria y voluntariado complementario.
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Telmo » 16 Mar 2008, 11:51

nihilo escribió:Como decía Émile Armand el individuo tiene potestad sobre su bienes y todo el poder legítimo de decidir a quien se los lega.
Por otros lado, lo de niños ricos y pobres, tienes que tener en cuenta que antes de esta sociedad va a haber una expropiación a los que han chupado del bote. Ello quiere decir que todos partiremos desde una misma base y por lo tanto tendremos iguales oportunidades.
Sólo a la clase política, incluyendo empresarios políticos, no a los ricos por ser ricos, porque eso sería negarnos a nosotros mismos esa posibilidad. La redistribución debe ser naturalmente dada y no forzada, en base al sistema propuesto, la igualdad de punto de partida no es posible matemáticamente y nadie la puede determinar. Empezemos con igualdad de soberanía (incluyendo propiedad) e intentemos con equidad socio-económica natural-espontánea, o con asociativismo/economía social voluntaria y voluntariado complementario.
Por supuesto. Si alguien se gana lo suyo honradamente, nadie tiene derecho a tocárselo.
A los osados pertenece el futuro

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Osvaldo Aceves » 18 Mar 2008, 05:19

Aquiles escribió:
La herencia creo que es un punto clave a tener muy encuenta, si cada empresa es desmontada cuando muere su dueño y su riqueza es repartida entre una comunidad(ya no se como quereis dividir demograficamente la poblacion) seria una buena (mas bien la unica) forma de evitar un elitismo y una desigualdad obvia producida por la clase "forrada" pasando su "forradez" jeje a sus hijos y estos estarian en una clarisima ventaja sobre otros con menos herencia y vualá volvemos a libertad sin igualdad.
Habría que ver hasta qué punto son determinantes las herencias, yo diría que en relación con la cantidad de trabas a la creación de riqueza que existen actualmente son una pequeñez, aunque en el caso de los medios de producción sí puede influir.
Ahora, no veo claro eso de repartir entre la comunidad, ¿qué ha hecho la comunidad para merecer eso? Lo lógico sería que los propios trabajadores de la fábrica/tierra/loquesea se hicieran con el medio de producción, lo que además sería mucho más espontáneo. El reparto entre la comunidad requeriría de alguna suerte de mecanismo centralizado para robar y repartir la propiedad.

El resto de bienes, aunque lo ideal sería invertirlos en la educación de los niños, como proponía Bakunin, me parece poco sano ir quitándole a la gente los bienes de sus muertos. Podría generar muchos problemas.

La comunidad no ha hecho nada para merecer los bienes del difunto. Pero tampoco los trabajadores de la fábrica o tierra han hecho nada (pues su trabajo ya les fue pagado en su momento). De manera que no hay razón para preferir a los trabajadores en lugar de la comunidad, ni viceversa. Es mejor que los bienes del difunto sean entregados a sus familiares o a los herederos que él haya designado. Para ello no se requiere un gran aparato burocrático o un mecanismo centralizado. Sólo se requiere una ley y un juez con uno o dos ayudantes (que además serán pagados por los herederos del difunto).

Sería un gran error de la sociedad libertaria el prohibir la herencia. Primero, de nada serviría, pues las personas tomarían sus precauciones y heredarían en vida, antes de morir, a través de compraventas ficticias o simples donaciones a sus hijos. Segundo, suponiendo que lograran evitar lo anterior, ¿de qué vivirían la viuda y los niños huérfanos? La sociedad tendría que mantenerlos cuando por edad o por salud o por lo que fuera no pudieran trabajar. ¿Pero de dónde saldrían los fondos para mantenerlos si no es de algún tipo de impuesto? O si dichos fondos provienen de los mismos bienes del difunto, pues entonces deben entregarse directamente a los herederos; ellos sabrán cómo repartirlos, la comunidad no tiene porqué entrometerse.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Aquiles » 18 Mar 2008, 14:03

La comunidad no ha hecho nada para merecer los bienes del difunto. Pero tampoco los trabajadores de la fábrica o tierra han hecho nada (pues su trabajo ya les fue pagado en su momento). De manera que no hay razón para preferir a los trabajadores en lugar de la comunidad, ni viceversa. Es mejor que los bienes del difunto sean entregados a sus familiares o a los herederos que él haya designado. Para ello no se requiere un gran aparato burocrático o un mecanismo centralizado. Sólo se requiere una ley y un juez con uno o dos ayudantes (que además serán pagados por los herederos del difunto).
Los trabajadores han ocupado los bienes del muerto, que desde el momento en que muere son res nullius y están sujetos a ocupación, luego son los legítimos propietarios del medio de producción que antes pertenecía al difunto. Los descendientes o amigos del tipo, por el hecho de serlo, no tienen el "derecho natural" de heredar nada.


Sería un gran error de la sociedad libertaria el prohibir la herencia. Primero, de nada serviría, pues las personas tomarían sus precauciones y heredarían en vida, antes de morir, a través de compraventas ficticias o simples donaciones a sus hijos. Segundo, suponiendo que lograran evitar lo anterior, ¿de qué vivirían la viuda y los niños huérfanos? La sociedad tendría que mantenerlos cuando por edad o por salud o por lo que fuera no pudieran trabajar. ¿Pero de dónde saldrían los fondos para mantenerlos si no es de algún tipo de impuesto? O si dichos fondos provienen de los mismos bienes del difunto, pues entonces deben entregarse directamente a los herederos; ellos sabrán cómo repartirlos, la comunidad no tiene porqué entrometerse.
Siempre que decimos algo que no te gusta hablas de "prohibiciones". Aquí no hay prohibición más que por tu parte: eres tú quien tiene que coaccionar a los trabajadores a abandonar un medio de producción que han ocupado primeramente tras la muerte de su viejo propietario.

Sería lógico, por otra parte, que los bienes personales pasaran a manos de los parientes, porque es imposible que otras personas los ocupen sin violar la propiedad ajena antes. Y esa sería la pensión de las viudas y los hijos del gran propietario, lo más parecida en la medida de lo posible a la de las viudas y los hijos de quien no lo es.

Salud.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por nihilo » 18 Mar 2008, 18:46

La comunidad no ha hecho nada para merecer los bienes del difunto. Pero tampoco los trabajadores de la fábrica o tierra han hecho nada (pues su trabajo ya les fue pagado en su momento). De manera que no hay razón para preferir a los trabajadores en lugar de la comunidad, ni viceversa. Es mejor que los bienes del difunto sean entregados a sus familiares o a los herederos que él haya designado. Para ello no se requiere un gran aparato burocrático o un mecanismo centralizado. Sólo se requiere una ley y un juez con uno o dos ayudantes (que además serán pagados por los herederos del difunto).

Sería un gran error de la sociedad libertaria el prohibir la herencia. Primero, de nada serviría, pues las personas tomarían sus precauciones y heredarían en vida, antes de morir, a través de compraventas ficticias o simples donaciones a sus hijos. Segundo, suponiendo que lograran evitar lo anterior, ¿de qué vivirían la viuda y los niños huérfanos? La sociedad tendría que mantenerlos cuando por edad o por salud o por lo que fuera no pudieran trabajar. ¿Pero de dónde saldrían los fondos para mantenerlos si no es de algún tipo de impuesto? O si dichos fondos provienen de los mismos bienes del difunto, pues entonces deben entregarse directamente a los herederos; ellos sabrán cómo repartirlos, la comunidad no tiene porqué entrometerse.
Me parece bastante lógico.
Los trabajadores han ocupado los bienes del muerto, que desde el momento en que muere son res nullius y están sujetos a ocupación, luego son los legítimos propietarios del medio de producción que antes pertenecía al difunto. Los descendientes o amigos del tipo, por el hecho de serlo, no tienen el "derecho natural" de heredar nada.
Más que eso, las asociaciones de trabajadores podrían negociar un porcentaje de acciones de la empresa en estos casos, a manera de premio por fidelidad o qué se yo. Y podrían ocuparla siempre que los herederos no se hagan cargo dentro de un plazo luego de la muerte del propietario original, plazo establecido por la ley que rija en esa jurisdicción.
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Osvaldo Aceves » 18 Mar 2008, 22:36

Aquiles escribió:Los trabajadores han ocupado los bienes del muerto, que desde el momento en que muere son res nullius y están sujetos a ocupación, luego son los legítimos propietarios del medio de producción que antes pertenecía al difunto. Los descendientes o amigos del tipo, por el hecho de serlo, no tienen el "derecho natural" de heredar nada.

Sería lógico, por otra parte, que los bienes personales pasaran a manos de los parientes, porque es imposible que otras personas los ocupen sin violar la propiedad ajena antes. Y esa sería la pensión de las viudas y los hijos del gran propietario, lo más parecida en la medida de lo posible a la de las viudas y los hijos de quien no lo es.
Resumiendo, tú quieres que los bienes personales pasen a la familia, y los medios de producción a los empleados.

Es tan absurdo lo que dices, que más bien creo que no te has puesto a pensar en las consecuencias. Un hombre trabaja su empresa 50 años pensando en su familia. Muere repentinamente, y los empleados (la mayoría de ellos nuevos) se quedan con todo. ¿Te parece bien? Apuesto a que si te sucediera a ti, te parecería mal. ¿Y qué hay de la viuda? Se queda tal vez con una casa, pero sin liquidez. Tiene que venderla para comer. ¿Y qué tal si el hombre muere a las 4 de la mañana, cuando en la empresa no hay nadie, excepto el velador? ¿Todo va a ser para el velador, que es el único ocupante en ese momento? O si el hombre tenía una segunda casa que planeaba legar a su hijo. Pero como la tenía alquilada, obtenía rentas, y por tanto no era un bien personal, sino un medio de producción. ¿Los inquilinos se van a apropiar de ella?

Si de verdad se pusiera en vigor esa ley tan absurda que propones ¿qué pasaría? Nadie invertiría en producir viviendas para alquiler. ¿Para qué arriesgarse a que los inquilinos se la queden? ¿O para qué crear empresas que tarde o temprano quedarán en manos de los empleados? Mejor comprar oro y esconderlo en alguna pared. O enviarlo a otro país.

Tú eres una persona juiciosa y bienintencionada, y eso te hace pensar que todo mundo actuará como tú, con sentido común y decencia. Pero no es así. Diles a los sindicatos que tendrán derecho a apoderarse de la fábrica apenas el viejo se muera, y verás cómo el sindicato se encarga de que el viejo se muera lo más pronto posible.

Dices que te gustan la propiedad y el mercado. Pero como no quieres que te llamen capitalista ni anarcocapitalista, navegas con la bandera de 'anarcomutualista' y te pones a coquetearles a los sindicalistas, colectivistas y demás 'revolucionarios'. Y al final terminas proponiendo cosas absurdas.

En cambio, lo que propone Nihilo es mucho más razonable y bien pensado.
nihilo escribió:las asociaciones de trabajadores podrían negociar un porcentaje de acciones de la empresa en estos casos, a manera de premio por fidelidad o qué se yo. Y podrían ocuparla siempre que los herederos no se hagan cargo dentro de un plazo luego de la muerte del propietario original, plazo establecido por la ley que rija en esa jurisdicción.
Fíjate que él no habla de tomar u ocupar, ni habla de 'propietarios legítimos'. Nihilo habla de NEGOCIAR. Y de negociar en los términos que marque la LEY. Así sí; yo no tengo nada que objetar.

Tal como dice Nihilo, ¿por qué ese afán permanente de quedar bien con los marxistas o cuasimarxistas?

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Aquiles » 18 Mar 2008, 23:39

Lo primero que dije antes de hablar de la herencia es que no tenía una opinión muy formada. Eso para empezar.

Resumiendo, tú quieres que los bienes personales pasen a la familia, y los medios de producción a los empleados.
Básicamente.



Es tan absurdo lo que dices, que más bien creo que no te has puesto a pensar en las consecuencias. Un hombre trabaja su empresa 50 años pensando en su familia. Muere repentinamente, y los empleados (la mayoría de ellos nuevos) se quedan con todo. ¿Te parece bien? Apuesto a que si te sucediera a ti, te parecería mal. ¿Y qué hay de la viuda? Se queda tal vez con una casa, pero sin liquidez. Tiene que venderla para comer. ¿Y qué tal si el hombre muere a las 4 de la mañana, cuando en la empresa no hay nadie, excepto el velador? ¿Todo va a ser para el velador, que es el único ocupante en ese momento? O si el hombre tenía una segunda casa que planeaba legar a su hijo. Pero como la tenía alquilada, obtenía rentas, y por tanto no era un bien personal, sino un medio de producción. ¿Los inquilinos se van a apropiar de ella?
1. Los trabajadores, independientemente de que lleven mucho o poco tiempo en la fábrica, son sus ocupantes y, cuando esta queda sin propietario, son los nuevos legítimos propietarios.
2. La viuda no queda solo con la casa, ¿acaso no tenía dinero el industrial? ¿te parece poco?
3. Supongo que la noticia de la muerte llegará por la mañana. :P
4. En efecto, la casa abandonada es para el primer ocupante: los inquilinos.

Si de verdad se pusiera en vigor esa ley tan absurda que propones ¿qué pasaría? Nadie invertiría en producir viviendas para alquiler. ¿Para qué arriesgarse a que los inquilinos se la queden? ¿O para qué crear empresas que tarde o temprano quedarán en manos de los empleados? Mejor comprar oro y esconderlo en alguna pared. O enviarlo a otro país.
No hay ley aquí, precisamente esa es su característica. Es todo completamente natural.
Supongo que un posible efecto es, más que dejar de invertir en viviendas y fábricas, que al término de la propia vida se fuera invirtiendo menos y ahorrando más, en caso de querer legar algo a la familia.

Tú eres una persona juiciosa y bienintencionada, y eso te hace pensar que todo mundo actuará como tú, con sentido común y decencia. Pero no es así. Diles a los sindicatos que tendrán derecho a apoderarse de la fábrica apenas el viejo se muera, y verás cómo el sindicato se encarga de que el viejo se muera lo más pronto posible.
El sindicato es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Con el mismo argumento podrían cometerse muchas otras arbitrariedades.


Dices que te gustan la propiedad y el mercado. Pero como no quieres que te llamen capitalista ni anarcocapitalista, navegas con la bandera de 'anarcomutualista' y te pones a coquetearles a los sindicalistas, colectivistas y demás 'revolucionarios'. Y al final terminas proponiendo cosas absurdas.
No quiero que me llamen capitalista porque no lo soy, a pesar de apoyar el mercado.
Respecto a los colectivistas, si alguien se ha dado de tortas dialécticamente con ellos ese he sido yo, a veces más de la cuenta, así que eso de decir que "coqueteo" con ellos está de más. Lo del sindicalismo sí es cierto, pero no es incompatible con el mutualismo ni el mercado.

Mi proposición se extrae perfectamente de las premisas de la forma de propiedad que defiendo. No hay concesiones absurdas por ninguna parte.

En cambio, lo que propone Nihilo es mucho más razonable y bien pensado.
Ya dije que no tenía muy mascado el tema. Quizá incluso sea mejor para los trabajadores que se permita la herencia, para no desincentivar la afluencia de capitales y deprimir los salarios. No lo sé, ya digo que no lo he pensado demasiado, pero por el momento esa es mi opinión.

Tal como dice Nihilo, ¿por qué ese afán permanente de quedar bien con los marxistas o cuasimarxistas?
Eso es falso, y lo sabes. Lo que sí es cierto que tratamos de transmitir un mercado popular, que está bastante lejos de la idea de anarquía para ricos que vendes tú.


Salud.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Osvaldo Aceves » 19 Mar 2008, 01:19

Aquiles escribió:Ya dije que no tenía muy mascado el tema.

Es que no tienes que mascar nada, Aquiles. Todo lo que dices se sigue perfectamente de tu premisa; eso te lo reconozco. Pero tu premisa es absurda. Mejor dicho, es inaceptable por sus consecuencias. Si admitimos que la res nullius pertenece legítimamente al primero que llegue y la ocupe, la tome o se posesione de ella, las consecuencias serán desastrosas para la sociedad. Se formarán, como ya te dije por ahí, bandas o mafias especializadas en apoderarse de aquello olvidado, abandonado o cuyo dueño acaba de morir (o ser asesinado). Y todo eso de manera 'natural', sin leyes, como a ti te gusta. ¿Ése es el tipo de sociedad que propone el anarcomutualismo? Pues con razón nadie (fuera de dos o tres) lo toma en serio. ¿De verdad te parecería correcto que alguien, que tiene 15 minutos trabajando en una fábrica, se hiciera dueño de todo, y sólo porque tuvo la buena suerte de ser el único que estaba ahí al momento de morir el dueño? No puedo concebir que te creas en serio algo tan ridículo. Pero es lo que sigue --perfectamente, como dices-- de tu premisa.



Lo que sí es cierto que tratamos de transmitir un mercado popular, que está bastante lejos de la idea de anarquía para ricos que vendes tú.
Pues si la mía es una anarquía para ricos, la tuya es una anarquía para bandas y mafias especializadas en ser los primeros en llegar y ocupar.

Responder