Anarquismo: dos clases

Confrontación e intercambio de ideas entre las diferentes tendencias del Anarquismo, así como crítica desde un prisma libertario a otras corrientes ideológicas e información sobre éstas.
nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 14 Feb 2008, 01:57

A ver seamos claros:

1- Burguesía y proletariado, son clases que así que muy definidas estén no creo, así que desde ya me propongo dejar de utilizarlas en los posible. Usaré las más adecuadas, empleador y empleado, que no son clases son situaciones. Conste, como ya proyecto algunos malinterpretarán, no niego la ausencia de oligarquía (el gobierno de pocos), no soy ciego y además la rechazo, sólo niego que puedan definirse como estrictamente "burgueses".

2- Es cuestionable y combatible que los empleadores se aprovechen del Estado, de la represión y de restricciones a la asociación para disminuir el poder de los empleados y explotarlos.

3- Es cuestionable y combatible cuando los empleados, no quieren cumplir su contrato y tratan de exprimir a su empleador por medio del Estado, restringiendo los tipos de asociación.

4- Ni el trabajo es superior al capital ni capital es superior al trabajo, ni marxismo ni randianismo por favor. Esosí si se quiere ganar más, pues hay que dedicarse al trabajo -o buscar cómo- que esté mejor valorado, no?

5- El capital invertido da derecho a la propiedad, es bastante lógico

6- El trabajo debería dar derecho a utilidades razonables, pero eso lo deberán negociar los empleados con sus empleadores en cada caso.

7- Si el empleado quiere también ser ser propietario y tener más utilidades, pues sencillamente debe dejar de ser empleado en sentido convencional. Así una empresa de obreros tiene sentido si todos invierten y por tanto todos ganan (o pierden) en conjunto.

8- Efectivamente la clase más compatible con el anarquismo es la de aquellos que no quieren vivir a expensas de nadie, sea a través de emprendimientos individuales-lucrativos o de emprendimientos sociales-solidarios. Pero ambos casos para ser factibles deben basarse en la propiedad privada, en la libre asociación... porque ambos casos son de empresas o entedidades privadas (entiéndase particulares, de las partes asociadas, o como se quiera explicar), aunque con distinta razón social.

9- Si consideramos que buena parte de la sociedad es explotada por la clase política y superempresas privilegiadas políticamente, suponemos que parte importante de la población es afectada por esta situación, así que muchas de las condiciones socio-económicas no son voluntarias y consideramos éticamente justo apoyarlos, pero eso no significa que eximamos de responsabilidad a la gente de su propia situación.

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 14 Feb 2008, 03:26

Totalmente de acuerdo contigo, Nihilo. ¿Estás de acuerdo en que --hoy-- el principal enemigo de los obreros es el Estado benefactor y las ideologías que lo promueven (incluidas algunas 'anarquistas')?

Aquiles escribió:Proponemos la autogestión como la forma más deseable y efectiva de administrar una empresa; y los capitalistas de EEUU y otros lugares se han dado cuenta de que teníamos razón, siglo y medio después, y ahora dan participación en los beneficios y la administración de la empresa a sus trabajadores -aumentando la productividad y los beneficios-, lo que me hace pensar que dicho modelo acabará imponiéndose sobre el modelo de empresa convencional conforme se destruyan las barreras a la creación de riqueza, que son la verdadera traba al cooperativismo

Mientras eso suceda más o menos espontáneamente, no por decreto, mo parece muy bien.


Algunas partes de tu mensaje -no todas- me han recordado a una frase de Bakunin que decía algo así como: "el hombre privilegiado política o económicamente es un hombre moral e intelectualmente depravado".
No soy depravado. Sólo dije la verdad. A veces hay que ser un poco duro.


Paso escribió:Pedazo de hipócrita, hay muchos factores que influyen en la sumisión del obrero frente al patrón, y la mayoría están estrechamente ligados con la desfachatez del libre mercado.
En primera instancia la educación que, fruto de las desigualdades económicas entre padres burgueses y padres obreros, hace que los hijos de unos y los hijos de otros reciban educaciones muy diferentes en lo que a calidad se refiere, lo que repercute inexorablemente en la capacidad de conceptualizar el mundo.

Te equivocas. Los obreros sometidos de hoy provienen del exceso de intervención estatal y la falta de libertad económica. En gran parte eso es culpa de los propios obreros. Han pedido más y más intervención estatal. Y la han conseguido. Y ya tenemos el resultado: es muy difícil que un obrero ponga su taller, o que cualquier persona se dedique a un negocio propio. Pero todavía algunos pueden, y no sólo burgueses, también obreros. ¿Cómo lo hacen? No sé, serán más afortunados.


Para evitar esta desigualdad mortal, fruto claro está de la desigualdad económica, los anarquistas deberíamos pugnar por la destrucción de la enseñanza privada e invertir en aumentar el nivel de la pública (dentro del anarquismo puede haber matizaciones, pero siempre muy alejadas de términos tan clasistas y porcinos como los tuyos).

Confirmo lo que dije antes: están esperando que el Estado les proporcione vida de burgueses. En este caso, educación de burgueses. Parecen absolutamente incapaces de contratar a unos maestros para que enseñen a sus hijos. O de convencer a los maestros para que abran escuelas en los barrios obreros (y ni para qué mencionar el homeschooling que promovemos los ancaps). No, es imposible. El Estado tiene que hacerlo todo.



En un ámbito de factores más generales, pero igualmente complicados de superar, cabe señalar que desde un punto de vista económico nos lo impiden hipotecas de por vida y salarios paupérrimos.

Tu salario paupérrimo se debe a la dificultad de abrir empresas y, por consecuencia, a la poca demanda de tu oficio. Es decir, la culpa es del intrvencionismo estatal. De tu hipoteca de por vida, no sé. ¿No se deberá a que la dificultad para abrir negocios reduce el número de empresas, y esa reducción produce concentración en las ciudades (mucha gente laborando en pocas empresas), y esa concentración aumenta el valor de suelos y viviendas?



Pero es que es más, desde un punto de vista ético netamente anarquista nos lo impide también el hecho de saber que para dejar de trabajar solo hay una opción, vivir de chupar la sangre a los demás.

Yo, como empresario, no te pagaré más de lo que valga tu oficio en el mercado. No es por maldad, es sólo que, si lo hago, me arriesgo a quebrar. Si eso es chupar sangre, que lo sea. Importa más que la empresa no cierre. Para beneficio de todo mundo, no sólo de sus dueños.


Y yo no seré de esa gente, jamás.

De aquí viene todo. No quieres montar tu negocio porque piensas que en ese mismo instante cambias de status moral, pasas de 'explotado' a 'explotador'. No sé en qué doctrinas te basas (imagino que es Marx o alguno por el estilo), pero, con todo respeto, te sugiero que seas menos doctrinario y más práctico.



Y planteo una pregunta a todos los hipócritamente autodenominados anarquistas: ¿El mundo que planteáis seria posible sin obreros? No entiendo como se puede señalar que la soluición del obrero es dejar de serlo, si el mundo sin obreros no podría funcionar.

¿Dije yo que se deben acabar los obreros? ¿Dónde? No quiero un mundo sin obreros. Quiero un mundo donde los obreros sean sus propios jefes y no tengan que suplicar nada ni sufrir horarios de sol a sol. Pero eso significa libertad económica, incluida la libertad de abrir empresas, algo que los anarquistas doctrinarios no toleran.

Por contra, sin cerdos chupa sangres, no habría problema.

Tú no quieres estar sin patrón. Lo que tú quieres es CAMBIAR de patrón. Quieres que tu nuevo patrón sea la colectividad o la federación de no sé qué, un patrón relajado, abstracto, casi inexistente, uno que no te vigile, y uno que cuando lo hagas quebrar le pase la factura a la colectividad.

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 14 Feb 2008, 03:26

Duplicado

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Mensaje por AaA » 14 Feb 2008, 10:36

Paso escribió:Sí, te incluía a ti, date por aludido.
Pues lo de pepero newage, la próxima vez te lo guardas para ti. Porque a parte de no tener nada de cierto, yo no he etiquetado a nadie de una manera ofensiva, y esa etiqueta que me has puesto me ofende. Realmente hacía falta faltar al respeto?
Paso escribió:Lo que deberías pedirme no es que defina “igualdad”, sino que defina “vivir en igualdad”, que es lo que he dicho, y que además es lo que ha defendido el anarquismo desde antes que tú y yo naciéramos.
Pues bueno, define vivir en igualdad.
La falacia que sostenéis para llamaros anarquistas (y que los moderadores aceptan (a regañadientes, supongo) al no chutaros a la de ya) se sostiene justamente en este punto; en aceptar como válida la sustitución de un sustantivo (igualdad) para lo que en realidad es una oración (vivir en igualdad), que es una idea, la idea que hermana a los anarquistas de verdad.
La verdad es que no entiendo esta paranoia pseudofilosófica que te has montado, pero bueno. Si defines igualdad, vivir en igualdad o lo que te apetezca podremos discutir. De todas formas yo defiendo el vivir en igualdad, así que supongo que soy un "anarquista de verdad" (madre mía que mal suena ésto) y que estamos hermanados :)

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Mensaje por Telmo » 14 Feb 2008, 11:52

A ver si nos aclaramos de una vez, tal vez con una parábola a lo jesucristo. Érase una vez una carrera de 400m lisos. En ésta carrera había gente que se dopaba que salía antes y más adelantada. Por otro lado, había gente que tenía su pasillo lleno de aceite, agujeros y obstáculos. Entonces, los corredores desfavorecidos se empezaron a quejar(que eran la mayoría) e intentaron arreglar las cosas. Había unos que querían que todos salieran desde el punto de salida todos a la vez(yo, AaA, otros con nuestras ideas y gente que no las tiene por qué compartir) y sin ningún obstáculo. Otros, en cambio, querían que no se les dejara correr nunca más a aquellos que habían hecho trampas y lo que es peor, querían que todo el mundo llegara a la meta a la vez(tú paso). Ellos no querían echar la carrera, al fin y al cabo, estaban cansados de competir, ¿pero cómo iban a obligar a los otros corredores a que no volvieran a correr, sólo porque ellos hubieran tenido una mala experiencias?¿Acaso eran ellos los que tenían que decidir por los demás si querían echar una carrera, aunque ello no influyera lo más mínimamente a sus vidas?
A los osados pertenece el futuro

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 14 Feb 2008, 18:40

Telmo escribió:A ver si nos aclaramos de una vez, tal vez con una parábola a lo jesucristo. Érase una vez una carrera de 400m lisos. En ésta carrera había gente que se dopaba que salía antes y más adelantada. Por otro lado, había gente que tenía su pasillo lleno de aceite, agujeros y obstáculos. Entonces, los corredores desfavorecidos se empezaron a quejar(que eran la mayoría) e intentaron arreglar las cosas. Había unos que querían que todos salieran desde el punto de salida todos a la vez(yo, AaA, otros con nuestras ideas y gente que no las tiene por qué compartir) y sin ningún obstáculo. Otros, en cambio, querían que no se les dejara correr nunca más a aquellos que habían hecho trampas y lo que es peor, querían que todo el mundo llegara a la meta a la vez(tú paso). Ellos no querían echar la carrera, al fin y al cabo, estaban cansados de competir, ¿pero cómo iban a obligar a los otros corredores a que no volvieran a correr, sólo porque ellos hubieran tenido una mala experiencias?¿Acaso eran ellos los que tenían que decidir por los demás si querían echar una carrera, aunque ello no influyera lo más mínimamente a sus vidas?
Muy explicativo lo de la parábola jaja, muy buena Telmo. :wink:

A lo que añadiría "si los corredores deben llegar a la vez a la meta en la carrera anarcocomunista, tardarán muchísimo en llegar. Tanto que el peor de los corredores de la carrera mutualista superará con creces a todos los corredores comunistas, a pesar de las pequeñas diferencias de llegada en esta carrera".
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Paso
Mensajes: 142
Registrado: 23 Feb 2007, 02:43

Mensaje por Paso » 21 Feb 2008, 19:17

Perdón por haber dejado pasar tanto tiempo para contestar, he estado muy líado. Sólo responderé a Osvaldo de forma pormenorizada, se ha escrito mucho y no dispongo de tanto tiempo como me gustaría.
Osvaldo Aceves escribió:Te equivocas. Los obreros sometidos de hoy provienen del exceso de intervención estatal y la falta de libertad económica. En gran parte eso es culpa de los propios obreros. Han pedido más y más intervención estatal. Y la han conseguido. Y ya tenemos el resultado: es muy difícil que un obrero ponga su taller, o que cualquier persona se dedique a un negocio propio.
Confundes la paja con la biga. En primer lugar no puedes obviar en tu discurso que el estado, por encima de nimiedades varias, existe para defender a la burguesía de los trabajadores. Y en segundo lugar es simplemente ridiculo concluir que de las luchas obreras por alcanzar, por ejemplo, una educación para nuestros críos haya obligado al estado a dificultar sobre manera que Pepito monte su taller.
Osvaldo Aceves escribió:Pero todavía algunos pueden, y no sólo burgueses, también obreros. ¿Cómo lo hacen? No sé, serán más afortunados.
¿Y qué? No por eso van a dejar de existir obreros. ¿Por qué iba a ser trascendente que el explotador se llame Froilan o Pepito?
Osvaldo Aceves escribió:Confirmo lo que dije antes: están esperando que el Estado les proporcione vida de burgueses. En este caso, educación de burgueses. Parecen absolutamente incapaces de contratar a unos maestros para que enseñen a sus hijos. O de convencer a los maestros para que abran escuelas en los barrios obreros (y ni para qué mencionar el homeschooling que promovemos los ancaps). No, es imposible. El Estado tiene que hacerlo todo.
No, intentamos que el estado desaparezca para haceros desaparecer a vosotros también. No queremos educación burguesa, queremos educación al alcance de la gente y hecha por la gente, donde los seres humanos tengan todas las posibilidades de desarrollar su intelecto, en la faceta que más les plazca y, sobretodo, lejos del yugo de la cifra que marque la renta anual de sus padres.
Osvaldo Aceves escribió:Tu salario paupérrimo se debe a la dificultad de abrir empresas y, por consecuencia, a la poca demanda de tu oficio. Es decir, la culpa es del intrvencionismo estatal. De tu hipoteca de por vida, no sé. ¿No se deberá a que la dificultad para abrir negocios reduce el número de empresas, y esa reducción produce concentración en las ciudades (mucha gente laborando en pocas empresas), y esa concentración aumenta el valor de suelos y viviendas?
Cuando quieras me cuelgas un enlace donde la clase obrera haya demandado al estado dificultades para abrir pequeños negocios. Por otra parte este trozo no me interesa, en el mundo que yo persigo no habría pisos vacíos, como los hay ahora y que serían suficientes para paliar la demanda sin necesidad de poner un tocho.
Osvaldo Aceves escribió:Yo, como empresario, no te pagaré más de lo que valga tu oficio en el mercado. No es por maldad, es sólo que, si lo hago, me arriesgo a quebrar. Si eso es chupar sangre, que lo sea. Importa más que la empresa no cierre. Para beneficio de todo mundo, no sólo de sus dueños.
Pobres empresarios, siempre con el agua al cuello… :lol:
Osvaldo Aceves escribió:No quiero un mundo sin obreros. Quiero un mundo donde los obreros sean sus propios jefes y no tengan que suplicar nada ni sufrir horarios de sol a sol. Pero eso significa libertad económica, incluida la libertad de abrir empresas, algo que los anarquistas doctrinarios no toleran.
No vería mal que se abrieran fábricas y demás en un mundo anarquista; al contrario (siempre que se respetase al medio y ni que decir de a otros pueblos). Lo que vería mal sería que fruto de un trabajo que es colectivo se beneficiarán unos más que otros debido a su posición en la jerarquía (que por otra parte, sería dinámica)
Osvaldo Aceves escribió:Tú no quieres estar sin patrón. Lo que tú quieres es CAMBIAR de patrón. Quieres que tu nuevo patrón sea la colectividad o la federación de no sé qué, un patrón relajado, abstracto, casi inexistente, uno que no te vigile, y uno que cuando lo hagas quebrar le pase la factura a la colectividad.
La colectividad no es un patrón, en tanto que yo formo parte activa de ella. Por lo que mi responsabilidad en tanto a ella es mi responsabilidad en tanto a mí. Y el concepto de quebrar no tendría cabida, si se necesitan “x” piedras, se producen. Los conceptos económicos resultarían anacrónicos.
Si nos levantan fronteras... ¡Hay que aprender a saltar!
Los que ganaron la guerra... ¡que nunca encuentren la paz!

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 22 Feb 2008, 18:38

Paso escribió:Confundes la paja con la biga. En primer lugar no puedes obviar en tu discurso que el estado, por encima de nimiedades varias, existe para defender a la burguesía de los trabajadores. Y en segundo lugar es simplemente ridiculo concluir que de las luchas obreras por alcanzar, por ejemplo, una educación para nuestros críos haya obligado al estado a dificultar sobre manera que Pepito monte su taller.

En primer lugar no es cierto que el Estado esté ahí para defender a la burguesía. El Estado está ahí para defenderse A SÍ MISMO. El Estado es una clase en sí misma, lo dijo Bakunin, pero de seguro tú le crees más a Marx. Y es así, pensando en sí mismo y sólo en sí mismo, que el Estado se alía a veces con la burguesía, a veces con el proletariado, a veces con los campesinos, a veces con la aristocracia. Y en segundo lugar yo no dije que los obreros pidieron expresamente al Estado que les complicara la existencia. Lo que dije fue que los obreros, tratando de defenderse de la burguesía, han estado pidiendo más y más intervención y regulación estatal. Y lo han conseguido, hoy la burguesía paga muchos impuestos y tiene muchas obligaciones. Pero como una consecuencia NO DESEADA se ha dificultado que la clase obrera se transforme en una clase de trabajadores autónomos. En otras palabras, golpearon a la burguesía pero también se golpearon a sí mismos. Y el único ganador de verdad fue el Estado, esa clase en sí misma formada por funcionarios, políticos, expertos, licenciados en derecho o economía, etc.

Te invito a que leas más a Bakunin y menos marxismo.

La colectividad no es un patrón, en tanto que yo formo parte activa de ella. Por lo que mi responsabilidad en tanto a ella es mi responsabilidad en tanto a mí. Y el concepto de quebrar no tendría cabida, si se necesitan “x” piedras, se producen. Los conceptos económicos resultarían anacrónicos.

Sí, ya sé que en tu mundo de fantasía obrera es innecesario economizar. ¿Para qué, si todo existe en abundancia? Sólo hay que sacarlo de la cueva secreta donde los burgueses lo tienen oculto.


Los que ganaron la guerra... ¡que nunca encuentren la paz!

Hablas igual que Babeuf, el de los otros foros. Por lo menos él admite ser marxista, no se disfraza de anarquista.

Avatar de Usuario
Paso
Mensajes: 142
Registrado: 23 Feb 2007, 02:43

Mensaje por Paso » 23 Feb 2008, 14:03

Osvaldo Aceves escribió:Lo que dije fue que los obreros, tratando de defenderse de la burguesía, han estado pidiendo más y más intervención y regulación estatal. Y lo han conseguido, hoy la burguesía paga muchos impuestos y tiene muchas obligaciones. Pero como una consecuencia NO DESEADA se ha dificultado que la clase obrera se transforme en una clase de trabajadores autónomos. En otras palabras, golpearon a la burguesía pero también se golpearon a sí mismos.
Sé lo que has dicho, ese no es el problema. El asunto es que planteas una causalidad entre las luchas obreras para pedir al estado (por ejemplo) que obligue a los empresarios a pagar un salario mínimo con que el estado ponga dificultades a que Juanita monte una panadería. Como esta asociación de ideas es una majadería absoluta (sin pies ni cabeza) te he dado campo para que la explicases; te lo vuelvo a dar, a ver si lo haces…
Osvaldo Aceves escribió:Te invito a que leas más a Bakunin y menos marxismo.
No he leído nada ni de Bakunin ni de Marx. Siempre he defendido al agraviado de forma natural, desde el patio de la escuela. Se podría decir que mis padres ideológicos son las Tortugas Ninja y Goku.

No obstante: "Libertad sin socialismo es privilegio, injusticia; Socialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad"
Mijail Bakunin
Osvaldo Aceves escribió:Sí, ya sé que en tu mundo de fantasía obrera es innecesario economizar. ¿Para qué, si todo existe en abundancia? Sólo hay que sacarlo de la cueva secreta donde los burgueses lo tienen oculto.
Hay que economizar, por supuesto. Hay que dejar de consumir de forma compulsiva, hay que reciclar y no utilizar los plásticos, hay que dejar de usar el petróleo y buscar energías alternativas. Hay que crear productos que el paso de los años los integre de nuevo a la Tierra, de tal forma que la vida humana no sea un escollo en los diversos sistemas que integran el sistema planetario. A diferencia, claro está, de lo que hace el capitalismo voraz. Y ya no te cuento del hipercapitalismo que propones tú, que habría que inventarse un término más flagrante que “voraz”, ya que éste no le llegaría ni a la suela del zapato.
Osvaldo Aceves escribió:
Los que ganaron la guerra... ¡que nunca encuentren la paz!
Hablas igual que Babeuf, el de los otros foros. Por lo menos él admite ser marxista, no se disfraza de anarquista.
Mi firma es de una canción, la cambio muy a menudo, si te apetece escucharla: http://youtube.com/watch?v=JYoseDwXys8
Si nos levantan fronteras... ¡Hay que aprender a saltar!
Los que ganaron la guerra... ¡que nunca encuentren la paz!

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 23 Feb 2008, 18:31

Paso escribió:Sé lo que has dicho, ese no es el problema. El asunto es que planteas una causalidad entre las luchas obreras para pedir al estado (por ejemplo) que obligue a los empresarios a pagar un salario mínimo con que el estado ponga dificultades a que Juanita monte una panadería. Como esta asociación de ideas es una majadería absoluta (sin pies ni cabeza) te he dado campo para que la explicases; te lo vuelvo a dar, a ver si lo haces…

Mira, si hay muchos impuestos o muchas regulaciones, muchas empresas cierran o se van a otro país. Al pasar eso, baja la demanda de trabajadores. Al pasar eso, los salarios bajan, pues hay más trabajadores peleando por un puesto en menos empresas. Al ser los salarios más bajos, Juanita podrá ahorrar menos y le será más difícil montar su panadería. Como puedes ver, las ideas y las ideologías políticas y económicas tienen consecuencias en la vida real.

Claro es que las cosas no suceden así tan lineal o automáticamente. En el ínterin pasan miles de cosas. Lo que te señalo es la tendencia general. Quizás Juanita reciba una herencia y monte su panadería. Yo sólo menciono lo que le sucederá a la mayoría de los trabajadores. También puede ser que, para evitar un estallido social, el gobierno intervenga cuando los salarios sean muy bajos. Pero lo hará introduciendo nuevas regulaciones o, peor aún, fabricando dinero de la nada para subvencionar a los grupos más afectados. Eso producirá el cierre de más empresas todavía o producirá inflación. Y será aún más difícil ahorrar y montar pequeñas panaderías. O también puede pasar que las empresas suban precios para protegerse de las nuevas regulaciones. Resultado, el mismo: todo más caro, más difícil ahorrar y montar panaderías.



No he leído nada ni de Bakunin ni de Marx. Siempre he defendido al agraviado de forma natural, desde el patio de la escuela. Se podría decir que mis padres ideológicos son las Tortugas Ninja y Goku.

De 'forma natural' no puedes saber quién es el agraviado. Son las ideologías o las doctrinas morales las que te dicen 'este es el bueno, este es el malo'. Pero a veces las ideologías y doctrinas se equivocan.


Hay que economizar, por supuesto. Hay que dejar de consumir de forma compulsiva, hay que reciclar y no utilizar los plásticos, hay que dejar de usar el petróleo y buscar energías alternativas. Hay que crear productos que el paso de los años los integre de nuevo a la Tierra, de tal forma que la vida humana no sea un escollo en los diversos sistemas que integran el sistema planetario. A diferencia, claro está, de lo que hace el capitalismo voraz. Y ya no te cuento del hipercapitalismo que propones tú, que habría que inventarse un término más flagrante que “voraz”, ya que éste no le llegaría ni a la suela del zapato.

No. La voracidad y el desperdicio son resultados de la falta de propiedad privada. Un propietario procura cuidar lo suyo, no consumirlo o desperdiciarlo.


Mi firma es de una canción, la cambio muy a menudo, si te apetece escucharla: http://youtube.com/watch?v=JYoseDwXys8

Ya la escuché, gracias. Ahora dime, ¿porqué construye esa barrera el gobierno de los EEUU? ¿Porque es un sirviente de los capitalistas proteccionistas? ¿O un sirviente de los grandes sindicatos, que no quieren ver a trabajadores mexicanos en los EEUU? ¿No será más bien para evitar un estallido interno y mantener el status y el poder, es decir, para sostenerse A SÍ MISMO, tal como decía Bakunin?

Avatar de Usuario
stewie griffin AnCap
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 73
Registrado: 08 Feb 2008, 03:12
Contactar:

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por stewie griffin AnCap » 05 Mar 2008, 06:19

Nihilo, eres un grande, sensacional articulo. Te felicito también por la reforma del wiki sobre agorismo, estas haciendo una labor brillante en acercar a los aútenticos acratas de ambas corrientes.

Como no he leído los 100 mensajes del hilo, me abstendre de entrar en el debate.

Solo decir que es normal que a los anarco-comunistas no acratas (en tanto defienden algún tipo de coacción) no les guste, en realidad se parecen mucho, en su estilo, a los "liberales" partidarios de la útopia del gobierno limitado: ambos quieren estados pequeños (unos en porcentaje del PIB y otros en extensión), pero estados al fin y al cabo.

Siempre que se acepte el derecho de secesión y sea algo realmente voluntario cualquier tipo de organización es, en principio bueno, el mercado decidira desechar a aquellos que no sirvan para satisfacer las necesidades del hombre corriente, y no creo que esto se dé de una forma uniforme, ni mucho menos.

Saludos, A3!
Imagen

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Osvaldo Aceves » 05 Mar 2008, 23:40

¿Stewie Griffin Ancap? Por aquí no gusta mucho ese nombre 'ancap'. Además de falso, es una abreviatura ridícula. Es lo que dicen.

¿Eres anarcocapitalista? No sé otros, pero yo te doy la bienvenida.

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por AaA » 06 Mar 2008, 22:33

Buenoooo, ahora sí que está liada.
Imagen

Avatar de Usuario
Jason
Mensajes: 12
Registrado: 13 Mar 2007, 23:43
Ubicación: Granada

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Jason » 13 Mar 2008, 06:17

bieeeen he encontrado anarcocapis con hilo actualizado :D :D
Tengo dudas anarcocapitalistas de libre mercado o como se llame...
Cual es la postura con la herencia?
Cual es la postura para con los medios de produccion? los medios de produccion no gozan del nombre de propiedad o como?
Me interesa saber la postura para con el terreno labrable y no labrable ¿o tienen las misma caracteristica de propiedad?
Quien paga mas por una educacion recibe una educacion mejor no? no es esto desigualdad?
hasta aqui las dudas.

una observacion: Soy yo o anarcocapis acusan a anarcos de igualdad sin libertad y anarcos a anarcocapis de libertad sin igualdad? hmmm :-?
okupa y resiste

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Re: Anarquismo: dos clases

Mensaje por Telmo » 14 Mar 2008, 13:11

Jason escribió:Soy yo o anarcocapis acusan a anarcos de igualdad sin libertad y anarcos a anarcocapis de libertad sin igualdad? hmmm :-?
¿A quienes te refieres con anarcocapis?¿sólo a los anarcocapitalistas o también a los anarquistas de mercado de todo tipo(léase mutualistas, geoístas, agoristas,...)?
En cuanto a lo de la acusación, los anarcocomunistas acusan a los anarquistas de mercado de permitir una diferencia de igualdad en cuanto a propiedad, mientras que estos acusan a los primeros de poner una tabula rasa que limite la libertad del individuo. Eso a grosso modo, porque la cosa es bastante complicada. Si buscas hilos con este tipo de discusiones hay un montón en el foro. En el general tienes el del pavimento roto, mientras que en el de economía hay un montón, de los cuales están activos el de la verdadera acción del libre mercado y por qué el libertarianismo no atrae a nadie.
A los osados pertenece el futuro

Responder