Abolición de la propiedad privada

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 18 Feb 2008, 14:35

AaA escribió:
chief salamander escribió:Hablo de memoria pero diría que, históricamente (y en la actualidad), hay cuatro formas de convertirte en esclavo: el nacimiento, la esclavitud por deudas, ser botín de guerra y que te vendan tus tutores legales.

¿Hay alguna que sea más legítima que las otras?
La única esclavitud legítima es la que se elige voluntariamente, lo cual no creo que llegara a ser algo demasiado extendido. De las que pones solo es legítima la de las deudas si eso se ha acordado previamente en un contrato. Pero lo cierto es que sería algo muy raro poner tu propio cuerpo como aval existiendo otras muchas maneras de acceder a la riqueza.
Eso que dices no es cierto: desde la Antigüedad hasta hoy en día, ha venido siendo una de las formas más habituales de convertirse en esclavo. Era una forma de aval a la hora de pedir un préstamo, por ejemplo para financiar una empresa o jugar a los dados. Los griegos y romanos lo regularon a la perfección, lo cual no significa que no fuera algo anterior. Puede que tan antiguo como la propiedad misma.

Es interesante que en tu utopía nada garantice a los agricultores que no fueran a acabar en la esclavitud si tuvieran dos malas cosechas seguidas o si resultara que la ley de la oferta y la demanda, tan despiadada, no favoreciese a algún que otro anarcoemprendedor que hubiera hecho mal sus cálculos o hubiera contratado a un anarcoasesor incompetente. ¿No te parece una barbaridad?
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Mensaje por AaA » 18 Feb 2008, 14:40

Pues si la gente firma voluntariamente un contrato en el que vende su cuerpo a modo de esclavo, no seré yo quien le coaccione para que no lo haga. Pero nadie puede obligar a nadie a convertirse en un esclavo.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 18 Feb 2008, 14:43

No sé. En tu mundo parece que hay mucha urgencia por montar un negocio y de algún sitio habrá que sacar el capital para emprenderlo, ¿no?
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 18 Feb 2008, 15:04

Pues si la gente firma voluntariamente un contrato en el que vende su cuerpo a modo de esclavo, no seré yo quien le coaccione para que no lo haga. Pero nadie puede obligar a nadie a convertirse en un esclavo.
Sería bastante tonto y sospechoso, habría que cerciorarse si no es extorsión y si hay posibilidad real de abrirse de tal acuerdo, sólo así lo consideraría reconocible.

Yo creo que esto también depende de cada tipo de ordenamiento legal en la sociedad libertaria. Un contrato libre debe poderse resarcir, y ser conmutativo, es decir, dar algo a cambio de lo que se entrega; sino pues no puede ser considerado un contrato legítimo y debe ser anulado.

Esperemos que la gente no sea tan idiota eso sí...
chief salamander escribió:
Hablo de memoria pero diría que, históricamente (y en la actualidad), hay cuatro formas de convertirte en esclavo: el nacimiento, la esclavitud por deudas, ser botín de guerra y que te vendan tus tutores legales.

¿Hay alguna que sea más legítima que las otras?

La única esclavitud legítima es la que se elige voluntariamente, lo cual no creo que llegara a ser algo demasiado extendido. De las que pones solo es legítima la de las deudas si eso se ha acordado previamente en un contrato. Pero lo cierto es que sería algo muy raro poner tu propio cuerpo como aval existiendo otras muchas maneras de acceder a la riqueza.
Ninguna de las que dice Chief, y sólo el caso del que habla A&A puede ser objeto de discusión, al menos. Yo particularmente daría por nulo ese tipo de contratos puesto que no permite resarcir y no los veo muy claros de cuál es su alcance, sí sólo se refiere a trabajar gratis ciertas horas para compensación de deuda o si se inmiscuye en otros asuntos personales del deudor, y no aclara si tiene plazo.

Recordemos que una sociedad anarquista no es un sociedad sin ley, y podemos acordar alguna al respecto de los requerimientos para considerar válidos los contratos. Convencionalidades para vivir en paz como dice Osvaldo.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 18 Feb 2008, 15:20

Oh, la legislación romana y la griega preveían fórmulas para la manumisión, como supongo que será el caso de otras sociedades esclavistas.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 18 Feb 2008, 15:20

François Babeuf escribió:... decir que, desde luego, un hilo argumental que te acaba llevando a discutir las vicisitudes que implica la propiedad de tus riñones dice mucho de la seriedad de la "ciencia económica"...
Es que de ciencia la economía tiene tanto como la alquimia. ¿Qué grandes predicciones son capaces de realizar los economistas, más allá de que el euríbor bajará o subirá? Argentina se fue a la porra en el 2000, y ni dios pudo preverlo un año antes. ¿Dónde estaban los economistas a la hora de predecir el corralito?

Nihilo por boca de Rothbard dice:
Cuando una compañía -nacional o extranjera- reivindica un campo petrolífero que ha descubierto y explotado, le asiste un justo derecho de propiedad privada en virtud del principio de "colonización" y es injusto que el gobierno del país subdesarrollado imponga tributos o controles a la compañía.
Cambiad "compañía" por "lombrices", "campo petrolífero" por "intestino", "gobierno" por enfermo y "tributos" por "medicinas", y tendréis la esencia de la propiedad rothbardiana.

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 18 Feb 2008, 17:20

Jorge. escribió:
François Babeuf escribió:... decir que, desde luego, un hilo argumental que te acaba llevando a discutir las vicisitudes que implica la propiedad de tus riñones dice mucho de la seriedad de la "ciencia económica"...
Es que de ciencia la economía tiene tanto como la alquimia. ¿Qué grandes predicciones son capaces de realizar los economistas, más allá de que el euríbor bajará o subirá? Argentina se fue a la porra en el 2000, y ni dios pudo preverlo un año antes. ¿Dónde estaban los economistas a la hora de predecir el corralito?

La LEGITIMIDAD de la autopropiedad (o de la propiedad en general) es tema de la filosofía, no de la economía. Los apologistas de la iglesia ya debatían sobre eso desde comienzos de la edad media cuando discutían el tema del suicidio. Locke retomó la cuestión. Probablemente Marx tenía en mente esos debates cuando escribió sus Manuscritos.



Cuando una compañía -nacional o extranjera- reivindica un campo petrolífero que ha descubierto y explotado, le asiste un justo derecho de propiedad privada en virtud del principio de "colonización" y es injusto que el gobierno del país subdesarrollado imponga tributos o controles a la compañía.

Cambiad "compañía" por "lombrices", "campo petrolífero" por "intestino", "gobierno" por enfermo y "tributos" por "medicinas", y tendréis la esencia de la propiedad rothbardiana.

Graciosa y muy aguda observación. Eso acaba con el rothbardismo. Pero ahora cambia 'lombrices' por 'lombrices anarcocomunistas' y tendrás la esencia de la propiedad kropotkiniana.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 18 Feb 2008, 18:13

Osvaldo Aceves escribió:Graciosa y muy aguda observación. Eso acaba con el rothbardismo. Pero ahora cambia 'lombrices' por 'lombrices anarcocomunistas' y tendrás la esencia de la propiedad kropotkiniana.
¿He acabado con el rothbardismo? Pero si no tengo ni idea de quién es ese..., no puedo acabar con él. Ahora, muy listo no ha de ser, porque eso del principio de colonización, no me cuadra. Uno va andando por ahí, y no ve principios paseando.

Respecto a la comuna de lombrices, Kropotkin, en La Conquista del Pan, establece muy claramente que nada se debe a nadie, y que, por lo tanto, todo se debe a todos. La consecuencia lógica es que nada es de nadie, o tal vez que todo es de nadie, mmmm y que, por lo tanto, no hay propiedad individual ni colectiva que valga. Eso es. Mis calzoncillos no son mis calzoncillos, y nuestro puente no es nuestro puente. Es sencillísimo. Mucho mejor que Rothbard.

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 19 Feb 2008, 17:02

Jorge. escribió:La consecuencia lógica es que nada es de nadie, o tal vez que todo es de nadie, mmmm y que, por lo tanto, no hay propiedad individual ni colectiva que valga. Eso es. Mis calzoncillos no son mis calzoncillos, y nuestro puente no es nuestro puente. Es sencillísimo. Mucho mejor que Rothbard.

No es tan sencillo. ¿Qué va a pasar el día que quieras cagar y te encuentres con que se está celebrando en tu baño la asamblea semanal de barrio?

Lo de Kropotkin está bueno como romanticismo. La propiedad es para lo práctico.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 19 Feb 2008, 18:45

Pues qué va a pasar Osvaldo, pues que podré cagar en cualquier baño, porque todos estarán en la asamblea.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 23 Feb 2008, 02:20

A ver si ahora lo consigo...
François Babeuf escribió:
antícrata escribió:¿Y mi postura sobre la dictadura del proletariado no es eclecticismo :P ?
Es probable, porque aceptando esa dualización individuo/colectivo en la base al final se tiene que reflejar en las construcciones teóricas más elevadas (ontología-política, no sé si me explico), lo cual no quita para que yo aplauda las que me parecen políticamente correctas... ojalá todos los eclecticismos llevaran a comprender el concepto dictadura del proletariado con cierta profundidad, y no cerrar las entendederas porque aparezca la palabra intrínsecamente malvada: dictadura.
Estaría bien que explicaras eso del eclecticismo, aunque no en este hilo... el propio Marx debía de ser de un ecléctico que no veas.

No creo ser dualista, cuando precisamente niego esa dualización de individualistas y marxistas. Unos y otros hablan de tal dualidad tomando partido por el individuo o por el colectivo. Desde mi punto de vista, ambos se contruyen mutuamente, así que no cabe hablar de uno sin el otro.

antícrata escribió:De todas formas, creo que escogí mal la palabra. Tal vez "deificación" hubiera sido más adecuada.
Creo que entiendo lo que quieres decir, pero eso más que un problema de las premisas doctrinales del pensamiento de Marx, lo es más de su codificación política. Ahí sí que es verdad que en el marxismo ha predominado una exaltación de lo obrero (hoy perdura en los restos del naufragio hasta niveles aberrantes). Para mí es la consecuencia lógica del discurso "productivista" del que hablábamos, por encima de la lucha de clases, con lo que al final lo que encumbras es la "clase productora" por encima de la clase revolucionaria, siguiendo esta senda la culminación es la reducción de la problemática de la clase explotada a mera retórica.
Bueno, parece que he conseguido hacerme entender ;) ¿cuál hubiera sido el palabro más adecuado?

antícrata escribió:Supongo que te sonará de quién es. Si aceptamos una separación entre los individios que conforman a la clase obrera, y solidificamos una clase obrera en abstracto, ¿no estamos condenando a los trabajadores a aceptar lo ya dado, si las condiciones subjetivas para la revolución social es la suma de la conciencia de clase de cada uno de los individuos que conforman dicha clase dando lugar a un ese "salto cualitativo"?

Espero que entiendas lo que digo, y recuerda que no siendo marxista, no controlo su jerga técnica.
Lo siento pero no sé si lo pillo muy bien, pero creo que el realiza la separación entre el individuo y el colectivo eres tú. De todos modos no creo que a nivel social, las condiciones subjetivas (sí que controlas algo la jerga técnica hombre, :D ) sean la mera adición de conciencias individuales. No sé, yo lo entiendo como un salto cualitativo: el todo es algo más que la suma de las partes, también es su articulación coherente, con lo que se produce una elevación a nivel social: y aquí, como señalas por ahí, se daría el debate sobre las formas de organización revolucionaria.
Es lo que he dicho, la acumulación de subjetividades individuales, una vez conseguida una "masa crítica", pasa a ser una cualidad social: las condiciones subjetivas.

De hecho, en la discusión de "Marxistas antiautoritarios" creo que lo defiendes desde un punto de vista social, pero te ves obligado a introducir elementos menos coherentes por, no sé cómo decirlo, ¿imperativo doctrinal, tal vez? Permíteme que cite en esa discusión:
antícrata escribió:
Yo no niego una visión de la totalidad, pero tiene que ser en base en descripciones generales: Esta descripción no puede ser tan reducccionista como el marxismo. Yo parto de lo local (contextos) y desde el individuo, en base a su autonomía. Sin ellos, no hay sociedades comunistas libertarias que valgan.
No veo nada en lo que esté en desacuerdo
frente a:
antícrata escribió:la subjetividad no tiene que partir del individuo, y de hecho no lo hace. Lo hace desde la colectividad, la cual acaba por solidificarse, cosificando al individuo. Puede ser Dios, la Nación, la Historia, el Rey, la Clase o el Mercado.
Ahí está, en mi opinión, el meollo del asunto. Yo también podría estar de acuerdo con la primera cita ("reduccionismo marxista" aparte), pero ahí se está describiendo la futura sociedad libre, y no el material actual, y único posible, para realizarla, que es la humanidad alienada y explotada. Es decir, en mi opinión, se cae en una paradoja: se buscan individuos autónomos y libres en la sociedad actual, haciendo abstracción de los condicionantes colectivos y sociales que aseguran el predominio de la esclavitud asalariada y sus consecuencias sobre nuestras conciencias. Es decir, una libertad y autonomía individual en medio de la sociedad encadenada. En resumidas cuentas, se propone el fin como medio.


Tal vez (la segunda cita) Gramsci lo explicara con su concepto de la hegemonía cultural (cuidado, que no lo he leído), o los situacionistas con el espectáculo. Estoy de acuerdo en que los individualistas hacen abstracción de los condicionantes colectivos. Sin embargo, el individuo, por muy limitada que pueda estar, tiene cierta autonomía, un albedrío limitado que es el que le hace elegir entre querer ser libre, o seguir siendo esclavo.

Es decir, un esclavo conforme con sus cadenas, forma parte del sistema a destruir, y por tanto él mismo puede ser corporalmente destruido, dado que ante una serie de posibilidades, ha elegido: sea un esquirol, o un fascista, por ejemplo.

Este es el lado oscuro de quienes defienden la "autonomía individual" sin atender a todas sus consecuencias.

antícrata escribió:Si repasas el hilo al que hacías referencia (donde te sorprendió mi postura sobre la dictadura del proletariado), creo que podrás ver que estamos de acuerdo, solo que yo no veo la separación que hacen otros, sea por un lado o por otro. Fíjate en los puntos 4 (corporeidad y reduccionismo) y 5 (no somos nada), que son básicamente lo mismo.
Estoy de acuerdo con lo que pones en el debate, y seguramente en las consecuencias políticas estemos más cerca (en las organizativas lo dudo más), por aquello de que somos ambos, a nuestra manera, comunistas. Te situas en el centro entre individualismo y colectivismo, lo cual es muy difícil de compaginar, y creo que por esa brecha ideológica está la debilidad del anarco-comunismo, por eso me interesan tanto las respuestas que se lo podrían estar dando a esas contradicciones en el plano del intercambio económico, porque creo que es la proyección a un plano social y político más elevado de esta contradicción individuo/colectivo.
Tengo que reconocer que no sé tanto como me gustaría en lo que respecta a las teorías de la alienación, que es tal vez lo que hay detrás de la discusión sobre un intercambio económico basado en el valor de uso o en el valor de cambio, y que los ultracapitalistas, en su simplicidad, pretenden reducir a planificación o mercado.

Conste que para un dialéctico, como el menda pretende ser, no tiene por qué haber nada peyorativo en el término contradicción, el marxismo, como nada en el mundo, tampoco está exento de ellas. Otra cosa, y es lo peligroso para la propia doctrina, es cuando esta contradicción se desequilibra hacia un lado unilateralmente o produce incoherencias.
Entonces soy perfectamente dialéctico en mi "centricidad" ;) qué mal me suena eso de ser de "centro" :P

antícrata escribió:Más aún, lo que comentabas de los puntos en común con el liberalismo, se deben tal vez a la herencia común de la Ilustración, -que también sería compartida por el marxismo-, no porque el anarquismo descienda o sea una evolución del liberalismo.
Estoy de acuerdo, de hecho el marxismo y el anarquismo seguramente provengan del mismo lugar, como corrientes del movimiento obrero que son, de hecho, antes de la ruptura definitiva tuvimos hasta convivencia organizativa en la AIT, pero después cada uno ha primado determinados factores. Por eso te digo lo de la posición "centrista" y ecléctica que, me parece entender, que mantiene el anarco-comunismo entre el marxismo y otras corrientas libertarias. De hecho, seguramente en el marxismo suceda algo similar con el consejismo.


¿Puede ser ecléctico quien reclama la reunión de aquello que una vez estuvo junto y fue separado por "desequilibrios antidialécticos"? ¿No estará en el debate entre anarcocomunistas -y más específicamente plataformistas- y comunistas de consejos la clave para la reconstrucción de un movimiento obrero revolucionario?

De hecho, si admitimos que el individuo, alienado y explotado, puede tener un desarrollo independiente en la sociedad de clases ¿qué sentido tiene la revolución social?¿no será mejor, menos cruento y costoso, el libre juego entre supuestos iguales, personas desarrolladas autónomamente en este caso (liberalismo)?

antícrata escribió:¿Eso no es mecanicismo? El individuo alienado y explotado tiene la capacidad de desarrollar la conciencia de estar alienado y explotado creando la contradicción necesaria para hacer posible la revolución social.
Con eso no estoy de acuerdo, si la conciencia en general es un factor social que viene dado desde la colectividad eso también se le aplica a la conciencia revolucionaria (sea la que sea, hablamos en abstracto). Es decir, del mismo modo que no te haces a ti mismo como capitalista (como la fábula burguesa del capitalista que amasa una fortuna empezando de camarero) tampoco te haces a ti mismo como revolucionario, sino que son un montón de factores sociales y culturales que, en mayor o menor medida (hoy en menor :( ), están objetivamente ahí los que te llevan a dar el paso (influencias familiares, amistades, ambiente, posibilidad de acceder a cierto tipo de cultura, etc.). Por supuesto, como en lo del capitalista no quita que pueda haber excepciones individuales, pero creo que sin relevancia social.
La ideología dominante es dominante por la pasividad de los dominados. Esos dominados siempre tienen la capacidad para rebelarse de una u otra forma a la dominación desde su individualidad. Por muchos factores que nos pueda dar la colectividad, la conciencia revolucionaria es un acto de elección. Ahí tienes al propio Marx: ¿lo consideras sin relevancia social?

Resulta paradójico que el marxismo, pretendiendo construirse sobre el colectivo, ponga nombre de individuos a sus corrientes, mientras que el anarquismo, que se supone que lo haría desde el individuo, no lo haga.

antícrata escribió:De lo contrario, nos encontraremos con quienes esperan sentados a que otros hagan la revolución por ellos, o, peor aún, las de quienes las apagan porque consideran que no es el momento. No se trata de caer en el voluntarismo, sino en aplicar día a día la acción directa.

Esa, creo, es una diferencia importante entre un marxista, que puede permitirse quedarse de brazos cruzados a esperar a que se den las condiciones objetivas, y la ética de un anarquista, que no se lo permite, estando obligado a actuar en la realidad que lo rodea.
En eso vuelvo a estar de acuerdo contigo, en esa contradicción subjetivo/objetivo el marxismo tradicionalmente ha primado unilateralemte lo segundo. Daría para mucho intentar explicar las causas de este "objetivismo" en el marxismo, que es un tema al que últimamente le doy muchas vueltas, pero como ya te dije, creo que el marxismo tiene elementos para superarlo. Te cito la primera "Tesis sobre Feuerbach" de Marx (para Engels las Tesis eran el embrión filosófico del pensamiento de Marx -la negrita la marco yo-):

1.

El defecto fundamental de todo el materialismo anterior —incluido el de Feuerbach— es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en La esencia del cristianismo sólo considera la actitud teórica como la auténticamente humana, mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica de manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación «revolucionaria», «práctico-crítica».


En mi opinión este peso del "objetivismo" está muy relacionado con el discurso "productivista", y es bastante desolador ver que Marx ya había criticado el punto materialista "vulgar", mecanicista, donde acabaron cayendo los marxistas. Todavía hoy los puedes ver esperando a que llegue una salvífica crisis económica brutal para ponerse a pensar en la revolución, mientras tanto "acumulación de fuerzas" rebajando el discurso, electoralismo y demás oportunismo de la peor ralea. Pero es que la revolución es el acto de voluntad por excelencia y uno de los factores fundamentales e insustituible, el subjetivo, se crea mediante la acción subjetiva.
Cuidado Babeuf, o tendremos que hacerte un hueco entre nosotros, mira que juntarte con anarquistas, Bujarin debe estar revolviéndose en la tumba :lol:

Otra cosa es lo de la acción directa como método, porque ya te he señalado que creo que ya desde la propia concienciación primera juega un papel fundamental la mediación social.
Digamos que hay que saber diferenciar entre acción directa y voluntarismo. Actuar por actuar, sin saber por qué... te convierte en actor, no en revolucionario.

Desconocía que ahora estuviera en auge dentro del movimiento libertario el anarco-comunismo, creeme que me alegro, porque creo que es con la corriente con la que más puentes de diálogo se pueden tender desde posiciones como la mia. Me alegro también de haber señalado cuestiones que no te habías planteado. Reflexionar nunca es malo, a mí tampoco me ha venido mal este debate. Gracias por los enlaces, ya los iré mirando con tiempo.
Bueno, pues yo también me alegro, claro. Supongo que ya habrás tenido tiempo de ver los enlaces. Ya me estoy encargando de intentar resolver las cuestiones que has planteado, no te creas.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 23 Feb 2008, 07:50

calderero escribió:
Aceves escribió:¿Para qué estamos en estos foros, Nihilo? ¿Para que nos reconozcan y admitan como 'anarquistas', o para sacar a algunos de aquí y llevárnoslos a nuestro lado? Me inclino más por lo segundo.
O sea, entrismo puro y duro. Creo que Alasbarricadas no debería permitirlo. Para su propaganda, esta gente ya tienen liberalismo.org y demás mierda :evil:
Me parece que calderero ha sido bastante explícito.

¿Antícrata y Salamander no predican que los ancaps somos unos señoritos idiotas?
No predicamos, es un hecho objetivo. Hasta la abreviatura ancap es ridícula.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 24 Feb 2008, 08:50

Ad hominen... :o

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 25 Feb 2008, 02:36

¿Qué quiere Antícrata? ¿Que nos censuren?

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re:

Mensaje por Comunista integral » 26 Abr 2008, 21:15

Jorge. escribió:Pues qué va a pasar Osvaldo, pues que podré cagar en cualquier baño, porque todos estarán en la asamblea.
:lol: :lol: :lol: :lol:

Eso sí que es práctico.

En mi opinión en el capítulo de "asalariamento colectivista" Kropotkin desmonta muy hábilmente aquel principio de "a cada cual según su trabajo", compartido tanto por partidarios del libre mercado como por algunos colectivistas no comunistas.

Hasta tanto no sean rebatidos sus argumentos, nadie que acuse al comunismo kropotkiniano de romanticismo será tomado en serio.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Responder