Nuestra identidad como personas

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 12 Feb 2008, 11:53

Supongo que los disidentes estarán metidos en el río respirando a través de una pajita, esperando que pase todo.
Comienzan las conversaciones de paz en Kenia
afrol News, 11 de Febrero - Este lunes ha empezado formalmente en Kenia el proceso de diálogo y reconciliación nacional destinados a sanar las muchas heridas provocadas por semanas de violencia postelectoral.

El antiguo jefe de la ONU, Kofi Annan, es el encargado de la misión de mediación entre el gobernante PUN, del presidente Mwai Kibaki, y Raila Odinga, el líder del opositor Movimiento Democrático Naranja después de que la polémica sobre el resultado de las presidenciales degenerara en una "limpieza étnica".
Ahora resulta que la solución a mil asesinatos, destrucción de propiedades y limpieza étnica, es un reparto de poder.
La ONU responsabiliza a los líderes políticos de la crisis de Kenia
afrol News, 7 de Febrero - El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha informado al Consejo de Seguridad sobre la crisis en Kenia haciendo responsables al presidente Mwai Kibaki y a Raila Odinga del futuro del país.

"He declarado a los líderes de Kenia, el presidente Mwai Kibaki y Raila Odinga, que les corresponde una especial responsabilidad política en el futuro de Kenia", comentó al Consejo el jefe de la ONU. "Como advertí en la cumbre de la Unión Africana de la pasada semana, los enfrentamientos étnicos amenazan con salirse fuera de control", declaró Ban. "Reitero mi apoyo a los esfuerzos de mediación del Panel de Personalidades Africanas Eminentes dirigidas por el antiguo secretario general Kofi Annan. Cuando me reuní con él en Nairobi, debatimos en profundidad su hoja de ruta para las conversaciones. Ban señaló que la ONU y sus socios eran capaces de satisfacer las necesidades básicas de cerca de 310.000 personas desplazadas por los disturbios políticos tras la polémica de los resultados de las presidenciales del 27 de diciembre
Lo más increíble de todo esto, es que el secretario general de la ONU declar formalmente que gobierno y oposición en Kenia, representados por sus respectivos mandatarios, son lo que han organizado este tremendo desastre. Pero, sin embargo, la ONU y sus mediadores mantienen conversaciones con los causantes de ese desastre para que restauren las libertades y los derechos humanos, en lugar de detenerlos, juzgarlos, encarcelarlos y tirar la llave, que sería lo suyo.

Curiosa forma de arreglar el mundo.

Lo que está claro es que, cuando acabe todo esto, las comunidades étnicas estarán mucho más claramente diferenciadas que cuando empezaron los "disturbios políticos" por un fraude electoral. Los kikuyus retendrán en sus memorias las imágenes de los muertos abrasados en una Iglesia. Los kalenjin harán lo mismo con sus víctimas. Todos los grupos se sentirán fuertemente diferenciados. Y los rasgos compartidos serán dejados a un lado. ¿Quién se beneficia de ello?

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 18 Feb 2008, 12:49

¿Alguien quiere comentar algo de la reciente independencia de Kosovo.

La batalla de Kosovo según la wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Kosovo

¿Puede una batalla celebrada hace más de 600 años crear identidad en el "pueblo serbio"?

Mapa étnico de Kosovo según la wikipedia
La Kosovo moderna ha existido sólo como una entidad política o territorial desde 1945. Antes, su territorio fue gobernado completamente o parcialmente por el Reino de Italia, Albania, Serbia, Montenegro, el Imperio Otomano, el Imperio Bizantino, Bulgaria y el Imperio Romano. Algunos han sugerido que Kosovo ha sido una sola región distintiva desde la antigüedad, pero algunos descubrimientos arqueológicos y registros históricos lo contradicen. El complejo mapa étnico de la provincia ha incluído latinos, turcos, aromunes, romaníes, goranis (musulmanes eslavos), circasianos y judíos, además de serbios y albaneses
Imagen


Nuevos símbolos. Nuevos gobernantes.

Imagen

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 18 Feb 2008, 12:59

Por lo poco que sé... sólo comentar que "independizarse" para convertirse en una base militar yanqui, no es independizarse.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 19 Feb 2008, 18:41

antícrata escribió:Por lo poco que sé... sólo comentar que "independizarse" para convertirse en una base militar yanqui, no es independizarse.
Dicen que aunque el caso es único, sienta un precedente. Por lo tanto para liberarse del yugo, antes ha de invadirte la OTAN.

vaevictis
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 481
Registrado: 06 Nov 2006, 01:47

Mensaje por vaevictis » 19 Feb 2008, 23:22

Siroco escribió:
antícrata escribió:Por lo poco que sé... sólo comentar que "independizarse" para convertirse en una base militar yanqui, no es independizarse.
Dicen que aunque el caso es único, sienta un precedente. Por lo tanto para liberarse del yugo, antes ha de invadirte la OTAN.
Previa limpieza etnica. El problema no es q haya gente dispuesta a pagar el precio, sino q haya chiflados dispuestos a hacerselo pagar a los demas
Muchachos: ahí tenéis a una vanguardia que lleva la antorcha hacia el futuro donde refulge la Nada": jorge (el d este foro)

vaevictis
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 481
Registrado: 06 Nov 2006, 01:47

Mensaje por vaevictis » 19 Feb 2008, 23:37

Y la cosa no tiene visos de acabar. Eso de q no sienta un precedente no se lo creen ni ellos; todos los paises balcanicos tienen inmensas minorias dentro de sus fronteras; el caso mas sangrante es el del estado bosnio, con casi la mitad de su poblacion de origen etnico (sea lo q sea eso) no bosnio. En Georgia, la minoria rusa anda revuelta, lo mismo q en Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia.
Lo q m extraña es q no se haya oido nada de intercambiar poblacion, tomando como ejemplo el caso de Turquia y Grecia despues del tratado de Lausana
Muchachos: ahí tenéis a una vanguardia que lleva la antorcha hacia el futuro donde refulge la Nada": jorge (el d este foro)

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Re: Nuestra identidad como personas

Mensaje por Siroco » 12 Abr 2008, 15:33

Aquí va un artículo polémico:
Gazeta de Antropología Nº 24, 2008 Texto 24-00
En contra del paradigma identitario
http://ww w.ugr.es/~pwlac/G24_00Editorial.html
Lo que llaman identidad (cultural, étnica, nacional) no pertenece realmente al plano de los hechos, sino al de la ideología. En los últimos decenios, esta ideología ha llegado a constituirse en paradigma de buena parte del pensamiento antropológico: el paradigma identitario. A mi juicio, tal ideología resulta perniciosa para la sociedad y para la humanidad. Resulta también perjudicial para la investigación en antropología.

Lo primero es señalar que, cuando la caracterización de una colectividad se designa como "identidad", se está implicando el desconocimiento o la negación de la diversidad interna a esa colectividad. Este enfoque supone, en el fondo, cierta idea de determinismo social, tendente a la imposición de un estereotipo esencialista sobre los individuos concretos: una visión del mundo arcaica, o al menos premoderna. Propende hacia una cosificación sustancialista de la vida social, a partir de la cual se devalúa el papel de los acontecimientos cambiantes y el devenir histórico, como tratando, en último término, de suprimir a toda costa el tiempo.

En el plano práctico, la visión identitaria favorece siempre una ética y una política de signo reaccionario. Pues se opone a la crítica racional, en la medida en que postula o exige a la gente una profesión de fe en un "ser colectivo" hipostasiado e incuestionable. Dicho hiperbólicamente, la identidad impone la obligación de vestirse el burka. Toda identidad sociocultural esencializada, sea étnica, nacional, o sexual, recluye a sus seguidores en una cárcel ontológica. Porque los postulados de la adhesión identitaria reclaman la anulación de la propia libertad personal, así como la exclusión -y hasta la aniquilación- de quienes no la compartan.

Los "marcadores de identidad" consagrados se instrumentalizan como divisa imborrable del colectivo, como la marca de fuego en las reses. Y no faltan nunca los que asumen la función de ganaderos: se erigen en representantes de la entidad ideal sacralizada, arrogándose el derecho de cargar las espaldas de la gente con el peso de un legado que se vuelve forzoso. Se convierten en vigilantes de la obligada pertenencia y reprimen duramente la normal heterogeneidad presente en toda sociedad. Este tipo de prácticas conminatorias se enmascaran bajo el lema propagandístico del "respeto a la diversidad" (colectiva, respecto a los de fuera), que en realidad sirve de excusa y coartada para perseguir la diversidad interna y extender una homogeneidad ortodoxa.

Frente a esta deriva de la confesionalidad identitaria, que pone de manifiesto hasta qué punto se oponen entre sí la identidad y la libertad, hay que subrayar que lo más importante debe ser el respeto a la libertad, a las decisiones libres de cada uno para configurar su modo de pensar, vivir y expresarse. Porque lo que denominan identidad cultural, manipulada políticamente, opera como un sistema de constricciones cuasi religiosas, destinadas a reprimir, y hasta suprimir, las libertades y derechos individuales. Lo peor de la mentalidad identitaria es que aspira a suplantar el razonamiento libre de los individuos, sustituyéndolo por una dogmática que mandan interiorizar como verdad, como ideal sagrado, ante el que todo disidente está de antemano condenado.

Desde el punto de vista teórico y epistemológico, no es de extrañar que el paradigma identitario derive de la peor filosofía de los siglos XIX y XX; una veta que atraviesa desde el romanticismo hasta la posmodernidad. Se sustenta en el discurso de tipo particularista y diferencialista, que exalta por principio cualquier rasgo empírico diferenciador, elevándolo arbitrariamente al rango de clave del propio ser y de la propia singularidad, hasta el punto de producir un ocultamiento de lo que hay en común y de la identidad humana compartida. El mecanismo de fondo se repite una y otra vez, como un esquema mental sectario, subyacente en múltiples variantes, entre las que debemos incluir planteamientos que han recibido nombres como multiculturalismo, nacionalismo, indigenisno, integrismo.

El multiculturalismo -o comunitarismo- defiende una compartimentación de las culturas extremadamente etnocéntrica, que lleva consigo la negación militante del humanismo y el rechazo de la posibilidad misma de constituir una comunidad humana a escala de toda la humanidad.

El nacionalismo, en las sociedades pluralistas modernas, se apoya en principios incompatibles con la democracia, en la medida en que se funda en el privilegio otorgado a unos rasgos poblacionales, lingüísticos, religiosos, etc., que implican la destrucción de la igualdad entre los ciudadanos.

El indigenismo, que surge claramente impregnado con todos los prejuicios del antiguo racismo, lleva a cabo una burda inversión de valores en lo que respecta a la jerarquía de superioridad e inferioridad entre lo ancestral y lo moderno, con la pretensión ilusoria de poner la historia marcha atrás.

El integrismo, cuya característica central es la fusión entre política y religión, se basa en la sacralización del poder, en sentido teocrático o totalitario, generalmente reactualizando una interpretación fundamentalista de la tradición, desde la que promueve la guerra santa contra la modernidad laica.

Esta clase de tendencias patológicas son las que fomentan el auge del enfoque identitario en la antropología social y en la teoría antropológica. Y viceversa, el pensamiento de la identidad viene en auxilio ideológico de esas tendencias. De modo que el identitarismo ha convertido los textos antropológicos en narraciones inconexas y descripciones particularistas, en detrimento de los análisis sistémicos y evolutivos de alcance científico y altura intelectual. Por esa vía, se desemboca en una panorámica de las culturas en la que éstas parecen constituir un inventario de cofradías o agrupaciones totémicas, acerca de las cuales se coleccionan historietas edificantes y estampitas. Lamentablemente, la jerga de la identidad ha acabado con la antropología como teoría general de la humanidad, y ya sólo quedan "etnologías" y "etnografías" dispersas, en un sentido peyorativo.

Ante este panorama, me parece más necesario que nunca recordar, siquiera esquemáticamente, algunos de los sólidos fundamentos que deben sustentar la teorización antropológica, conforme a un paradigma complejo, que permita ir superando la ideología del particularismo identitario.

Tengamos en cuenta, en todo momento, la distinción e interrelación entre tres niveles: 1) La especie humana se entiende por referencia a la evolución biológica. 2) Las sociedades humanas se forman en procesos históricos; tienen historia (no esencia). 3) Los individuos desarrollamos una biografía.

En lo que respecta a la estructura fundante y generativa: 1) El genoma humano es común a todas las poblaciones de la especie. 2) La cultura humana constituye un patrón universal, presente en todas las sociedades. 3) La mente humana es básicamente la misma en todos los individuos.

Desde el punto de vista de la transformación y la emergencia que explica la diversidad: 1) El genoma produce todas las variaciones poblacionales e individuales, que le pertenecen. 2) La cultura humana genera todos los códigos, mensajes y objetivaciones socioculturales. 3) Los individuos humanos desarrollan sus proyectos en interacción.

Se da una autonomía relativa de cada nivel emergente: La cultura no se encuentra preinscrita en el genoma (aunque éste la hace posible). La libertad individual no surge automáticamente de la cultura establecida (aunque ésta proporcione los medios que la posibilitan).

La identidad en sentido estricto no sólo es falsa sino imposible: En la vida social, cuando alguien invoca la "ley natural" como norma de comportamiento, se engaña o miente, porque no hay determinismo biológico. Cuando alguien invoca la "identidad cultural", como apologista de una configuración social idealizada que debe mantenerse o recuperarse, oculta la dinámica propia de la realidad social. Todo lo que somos existe en el acontecer del tiempo y, por tanto, no puede clausurarse como definitivo. El tiempo es real y creativo. Y toda innovación creativa rompe necesariamente con el principio de identidad.

En efecto, pensemos que, si se hubiera preservado la identidad biológica de los primeros homínidos, aún seríamos australopitecos. Si se hubiera preservado la identidad cultural originaria, aún estaríamos en las cavernas del paleolítico. Si uno preservara su primera identidad personal, nunca pasaría de la edad infantil.

Por consiguiente, debemos andar muy precavidos frente a los riesgos que conlleva esa fantasía que se designa como "identidad", esa idea tras la cual lo que con frecuencia se esconde no es otra cosa que costumbrismo, pintoresquismo, folclorismo, tradicionalismo, esencialismo que escamotea la realidad del tiempo histórico, de la estructura social cambiante, de la libertad individual.

En esta era de globalización, la meta adecuada de investigación para la antropología no puede ser otra que el sistema mundial. En cambio, la dispersión etnológica de los estudios de identidades se ha convertido en un obstáculo enorme para entender mínimamente lo que está pasando en nuestro mundo. Ese método resulta tan inadecuado como mirar al horizonte con un microscopio: sólo se verán los microbios que haya pegados a la lente, mientras el verdadero objeto permanece absolutamente borroso.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Re: Nuestra identidad como personas

Mensaje por Siroco » 30 Abr 2008, 10:42

Sobre cómo objetos aparentemente inocuos, pueden ser vistos como un peligro para la identidad por algunas personas.
Irán se alza contra Barbie
El fiscal general iraní advierte a las autoridades de su país sobre los nefastos efectos de los juguetes occidentales en la juventud
AGENCIAS - Teherán - 29/04/2008


Vota Resultado 22 votos Comentarios - 32
Los juguetes occidentales provocan efectos negativos en la juventud. Así lo cree el fiscal general de Irán, Dori Nayafabadi, quien ha pedido al gobierno de su país que se tomen medidas para proteger lo que él denomina cultura islámica iraní y los valores revolucionarios.

"La propaganda de juguetes como Barbie, Spider Man, Superman o Harry Poter, así como la importación no controlada de discos de música y juegos de vídeo debe suscitar la inquietud de todos los responsables de este país", ha dicho Nayafabadi, según publica la prensa local de su país. "La importación irregular de estos juguetes, que desgraciadamente se produce a mediante cauces no oficiales y el contrabando, es culturalmente destructiva, además de un peligro social", añadió el fiscal.

En opinión del fiscal, los juguetes extranjeros "presentan un peligro para la salud de los niños" y "afectan a la supervivencia de las fábricas nacionales", por lo que pide que se lleven a cabo "medidas alternativas", informa la corresponsal de EL PAÍS en Teherán, Ángeles Espinosa.

La popular muñeca Barbie ha sido con frecuencia objeto de críticas por parte de las autoridades iraníes. En un país donde las mujeres han de ocultar su cuerpo para no revelar ninguna de sus formas femeninas, la voluptuosidad corporal y las atrevidas prendas de la famosa muñeca chocan con las directrices morales de la república islámica.

Hace seis años Irán ya lanzó una campaña contra Barbie y su novio Ken, en la que ofrecía como alternativa una versión más puritana y robusta de la muñeca y su compañero. Sin embargo, Sara y Dara, como fue bautizada la pareja, no consiguió acabar con la popularidad de la versión occidental.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Nuestra identidad como personas

Mensaje por Comunista integral » 08 May 2008, 19:57

Sobre el texto "En contra del paradigma identitario".

No conozco de antropología, pero estoy a favor de la crítica del paradigma identitario tal como lo define el autor. O sea, una deducción unilateral a partir de algunos datos empíricos que se erige en un concepto dogmático y que se presenta como obstáculo a la visión racional (y crítica) del mundo.

Ahora, en lo que la ha cagado el autor es en lo siguiente:
El indigenismo, que surge claramente impregnado con todos los prejuicios del antiguo racismo, lleva a cabo una burda inversión de valores en lo que respecta a la jerarquía de superioridad e inferioridad entre lo ancestral y lo moderno, con la pretensión ilusoria de poner la historia marcha atrás.
Además de la irresponsable reducción de lo que es el indigenismo (el indigenismo también puede ser libertario, ver magonismo) el autor da apoyo a la muy difundida y estúpida creencia que la reivindicación de autonomía de las etnias oprimidas es una especie de "racismo al revés".

La misma posición han mantenido históricamente los anarquistas blancos de EEUU respecto al nacionalismo negro, y esa es una de las razones por las cuales el anarquismo no ha podido hacer pie en esa comunidad por mucho tiempo.

El autor dice como el concepto de identidad que él critica no pertenece al plano de los hechos, sino al de la ideología. Sin embargo él mismo incurre en una de las ideologías más engañosas que existen que es la del "anti-nacionalismo", para la cual toda reivindicación nacional o étnica es reaccionaria o funcional a la reacción y sólo puede estar basada en las mentiras chovinistas de las clases dominantes.

Así como los anarquistas blancos de EEUU creen que por ser anti-racistas automáticamente dejan de pertenecer a la etnia dominante de ese país , los "anti-nacionalistas" creen que por declararse internacionalistas (aunque no prestan atención al significado del prefijo "inter") automáticamente se transforman en individuos "supranacionales" o "anacionales".

Los anti-racistas blancos confunden la abolición del racismo con una actitud de indiferencia o apatía respecto a todo lo "étnico" (hasta al punto de negar las diferencias étnicas y descalificar como etnocentrismo si alguien las señala, como si la fuente de la discriminación fueran las mismas diferencias), los anti-nacionalistas confunden la abolición del nacionalismo con una actitud de "las naciones no existen, son un invento de las clases dominantes para desviarnos de la verdadera lucha por la libertad" (lo que pasa cuando alguien contradice este punto de vista es de conocimiento público en este subforo).

La acusación de "racismo al revés" aplicada a miembros de las etnias oprimidas que se rehusan a ser asimilados sin más en el movimiento anti-racista creado por miembros de las etnias dominantes (y reclaman su propia autonomía en cuanto a lo táctico y la cosmovisión, como el anarquismo negro) es tan idiota como la acusación de "imperialismo potencial" a los miembros de naciones oprimidas que se niegan a hacer abstracción de la cuestión nacional como lo dictan los principios del internacionalismo abstracto (concebido por revolucionarios de naciones imperialistas).

Lo más gracioso es que los conceptos y los sistemas de ideas que tanto anti-racistas como anti-nacionalistas tienen que ofrecer no son para nada neutrales en lo étnico y en lo nacional.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Nuestra identidad como personas

Mensaje por Comunista integral » 08 May 2008, 20:16

Ante este panorama, me parece más necesario que nunca recordar, siquiera esquemáticamente, algunos de los sólidos fundamentos que deben sustentar la teorización antropológica, conforme a un paradigma complejo, que permita ir superando la ideología del particularismo identitario.

Tengamos en cuenta, en todo momento, la distinción e interrelación entre tres niveles: 1) La especie humana se entiende por referencia a la evolución biológica. 2) Las sociedades humanas se forman en procesos históricos; tienen historia (no esencia). 3) Los individuos desarrollamos una biografía.
Las sociedades humanas (y los individuos) sí tienen esencia. Lo que no tienen es una esencia abstracta, independiente de la realidad concreta, histórica.
En lo que respecta a la estructura fundante y generativa: 1) El genoma humano es común a todas las poblaciones de la especie. 2) La cultura humana constituye un patrón universal, presente en todas las sociedades. 3) La mente humana es básicamente la misma en todos los individuos.
La "cultura humana" es una creación bastante reciente. La "humanidad" también es un concepto bastante reciente si lo comparamos con nuestros millones de años de historia (porque parece que la historia sólo fueran unos pocos cientos de años).

Al principio la tribu era el universo para el individuo, la única humanidad que conocía eran los miembros de la tribu. ¡El individuo no existía tal y como lo conocemos hoy!

En fin, esta persona habla ahistóricamente sobre cosas como la cultura humana, como si esta fuera algo "neutral", como si las diferencias étnicas y culturales entre los distintos grupos humanos fueran completamente secundarias.

Sobre el genoma humano, el ADN de un ser humano es prácticamente un 90% igual que el de cualquier otra especie del planeta.


El resto de los puntos y todo el trabajo, combinando afirmaciones con las que acuerdo y otras que no, busca hacer el siguiente punto: todo lo que tienen en común los individuos más allá de lo genético y lo cultural (como algo genética, geográfica y materialmente determinado) es falso.

Por negar el esencialismo, el autor niega la esencia. Por negar las identidades ficticias y convenientes al status quo, el autor niega todas las identidades. Por negar al individuo como mera deducción de la identidad, niega al único individuo real, que es el individuo social, que por fuerza -lo quiera o no, lo sepa o no- forma parte de alguna identidad, llámese etnia o nación.

Un hombre negro es mucho más que la identidad "hombre negro", pero tampoco menos. Quien pretenda, en sociedades donde la etnia africana ha sido oprimida y esclavizada, que ese hombre negro reniegue de esa identidad para que abrace solamente la de "hombre" o la de "ser humano", es alguien que no es capaz de ponerse en el lugar de un hombre negro en esta sociedad tal como existe (donde no hay "racismo al revés", sólo racismo) y no ve la importancia libertaria que tiene la afirmación de esa identidad, y que la afirmación de una identidad no tiene por qué ser una negación de otra o un llamado a la segregación.

http://www.anarchistpanther.net/node/12
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Re: Nuestra identidad como personas

Mensaje por Siroco » 09 May 2008, 10:08

Comunista integral escribió:
autor escribió:El indigenismo, que surge claramente impregnado con todos los prejuicios del antiguo racismo, lleva a cabo una burda inversión de valores en lo que respecta a la jerarquía de superioridad e inferioridad entre lo ancestral y lo moderno, con la pretensión ilusoria de poner la historia marcha atrás.
Además de la irresponsable reducción de lo que es el indigenismo (el indigenismo también puede ser libertario, ver magonismo) el autor da apoyo a la muy difundida y estúpida creencia que la reivindicación de autonomía de las etnias oprimidas es una especie de "racismo al revés".
Ahí tienes razón. Los argumentos para criticar al "indigenismo", acaban pecando de lo mismo que las personas que defienden "la identidad". Si alguien es reprimido por ser mapuche, por ser tibetano por ser catalán, por ser trabajador, por ser negro, por ser mujer o por ser niño, se creará una identidad en torno a esa represión. El contenido de la identidad variará según los actores en litigo y según los intereses que se muevan. Y es legítimo que quien se sienta agredido en su "catalanidad", le dé la respuesta que establezca, siempre teniendo en cuenta que la respuesta depende de la relación de fuerzas, de la historia y lo que se considere legítimo o no... Es muy complejo.

Es cierto también que defender la identidad de "hombre", puede llegar a producir los mismos disparates que defender la identidad "berebere".

Por eso yo prefiero mirar en cada caso quiénes son los que hablan y qué es lo que están haciendo. Por ejemplo, imaginemos la etiqueta "birlocho", que corresponde a un imaginario pueblo de montañeses. Se aplica a una serie de personas con contenidos variables (pastores, leñadores, vaqueras...), y en la acción política contra un opresor hay varias organizaciones que los representan (colaboracionistas, revolucionarios, independentistas, autonomistas...). Cada organización, a su vez, presenta fracturas (diversas facciones con intereses enfrentados)... Todas esas personas provienen de la acción de la historia, están donde están por una serie de acontecimientos previos que hay que comprender (más o menos), estudiando los discursos a que da lugar esa historia y que legitima diversas formas de actuación.

Yo creo que es importante saber diferenciar entre lo que es la "identidad", que es lo que vengo desarrollando como puedo en este tema, y las actividades políticas a que pueda dar lugar o que se puedan fundamentar en esa identidad.

Robinette
Mensajes: 3
Registrado: 09 May 2008, 14:27

Re: Nuestra identidad como personas

Mensaje por Robinette » 09 May 2008, 15:14

No me leí todo el hilo (apenas por encima las últimas páginas), pero unas cosicas.

<<Las sociedades humanas (y los individuos) sí tienen esencia. Lo que no tienen es una esencia abstracta, independiente de la realidad concreta, histórica.>>

¿y en qué piensas qué consiste esa esencia? Interpreto por tus palabras que el contenido de dicha esencia no es biológico, sino cultural o histórico.

<<La "cultura humana" es una creación bastante reciente. La "humanidad" también es un concepto bastante reciente si lo comparamos con nuestros millones de años de historia (porque parece que la historia sólo fueran unos pocos cientos de años).>>

La existencia o no de un concepto es independiente de la realidad. Aunque el concepto de "genoma" es bastante reciente, eso no dice nada sobre su existencia en el mundo físico. Sobre lo que dices del concepto de "humanidad" sí puedo estar de acuerdo.

<<Sobre el genoma humano, el ADN de un ser humano es prácticamente un 90% igual que el de cualquier otra especie del planeta.>>

No entiendo muy bien qué quieres decir con esto. Pero el autor está en lo cierto, según lo poco que sé de biología. Si mañana hubiera un "holocausto nuclear" y sólo sobrevivieran los habitantes, pongamos, de Madagascar, no se perdería prácticamente información genética.

<<Un hombre negro es mucho más que la identidad "hombre negro", pero tampoco menos. Quien pretenda, en sociedades donde la etnia africana ha sido oprimida y esclavizada, que ese hombre negro reniegue de esa identidad para que abrace solamente la de "hombre" o la de "ser humano", es alguien que no es capaz de ponerse en el lugar de un hombre negro en esta sociedad tal como existe (donde no hay "racismo al revés", sólo racismo) y no ve la importancia libertaria que tiene la afirmación de esa identidad, y que la afirmación de una identidad no tiene por qué ser una negación de otra o un llamado a la segregación.>>

La "etnia africana" no existe. Puede existir, sí, en un plano abstracto, artificial, identitario (que es de lo que trata el tópico, supongo), sin base real. En cambio el racismo existe. ¿Se combate el racismo cambiando, adoptando o renegando de una identidad? No, al racismo se le combate en el plano práctico. En eso estamos de acuerdo.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Nuestra identidad como personas

Mensaje por Comunista integral » 09 May 2008, 15:24

Siroco escribió:Si alguien es reprimido por ser mapuche, por ser tibetano por ser catalán, por ser trabajador, por ser negro, por ser mujer o por ser niño, se creará una identidad en torno a esa represión.
En esto es en lo que no acuerdo contigo. La identidad de las personas y de los grupos no se crea como reacción a la represión, sino por el conjunto de la vida social. Por eso no acuerdo con lo que sigue de tu mensaje y se basa en esta premisa.

Sí coincido en que hay que mirar cada conflicto en concreto en vez de hacer deducciones abstractas.
Robinette escribió:<<Las sociedades humanas (y los individuos) sí tienen esencia. Lo que no tienen es una esencia abstracta, independiente de la realidad concreta, histórica.>>

¿y en qué piensas qué consiste esa esencia? Interpreto por tus palabras que el contenido de dicha esencia no es biológico, sino cultural o histórico.
En realidad a lo biológico también lo incluyo, porque inclusive lo biológico tiene una historia, aunque dado nuestras cortas vidas pareciera que lo natural es eterno.
Robinette escribió:<<La "cultura humana" es una creación bastante reciente. La "humanidad" también es un concepto bastante reciente si lo comparamos con nuestros millones de años de historia (porque parece que la historia sólo fueran unos pocos cientos de años).>>

La existencia o no de un concepto es independiente de la realidad. Aunque el concepto de "genoma" es bastante reciente, eso no dice nada sobre su existencia en el mundo físico. Sobre lo que dices del concepto de "humanidad" sí puedo estar de acuerdo.
Lo que quise decir es que a las tribus que vivían aisladas unas de otras no podría ocurrírseles el concepto de cultura humana o humanidad, eso sólo fue posible cuando las distintas culturas humanas del planeta empezaron a tener contactos estables entre sí (de las maneras más negativas posibles en muchas ocasiones).
Robinette escribió:<<Sobre el genoma humano, el ADN de un ser humano es prácticamente un 90% igual que el de cualquier otra especie del planeta.>>

No entiendo muy bien qué quieres decir con esto. Pero el autor está en lo cierto, según lo poco que sé de biología. Si mañana hubiera un "holocausto nuclear" y sólo sobrevivieran los habitantes, pongamos, de Madagascar, no se perdería prácticamente información genética.
Que el autor le da más énfasis a lo genético que el que en mi opinión merece.
Robinette escribió:<<Un hombre negro es mucho más que la identidad "hombre negro", pero tampoco menos. Quien pretenda, en sociedades donde la etnia africana ha sido oprimida y esclavizada, que ese hombre negro reniegue de esa identidad para que abrace solamente la de "hombre" o la de "ser humano", es alguien que no es capaz de ponerse en el lugar de un hombre negro en esta sociedad tal como existe (donde no hay "racismo al revés", sólo racismo) y no ve la importancia libertaria que tiene la afirmación de esa identidad, y que la afirmación de una identidad no tiene por qué ser una negación de otra o un llamado a la segregación.>>

La "etnia africana" no existe. Puede existir, sí, en un plano abstracto, artificial, identitario (que es de lo que trata el tópico, supongo), sin base real.
La etnia africana no existe porque en África hay muchísimas etnias o sub-etnias. Pero sí existe la identidad "hombre negro" en Occidente.
Robinette escribió:En cambio el racismo existe. ¿Se combate el racismo cambiando, adoptando o renegando de una identidad? No, al racismo se le combate en el plano práctico. En eso estamos de acuerdo.
Exacto. Pasa que algunos a mi parecer creen que para combatir el rascismo hay que negar las identidades étnicas cuando de lo que se trata es de promover una relación igualitaria entre ellas donde la afirmación de una no signifique la negación de la otra. Respecto a la cuestión nacional pasa lo mismo, algunos creen que para combatir el nacionalismo hay que negar no sólo las naciones construidas artificialmente por los Estados (como la nación española o argentina, por ejemplo) sino las nacionalidades surgidas espontáneamente de la separación geográfica entre las distintas tribus humanas (como la nación mapuche, la nación aymara).
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Re: Nuestra identidad como personas

Mensaje por Siroco » 09 May 2008, 15:56

Comunista integral escribió:La identidad de las personas y de los grupos no se crea como reacción a la represión, sino por el conjunto de la vida social. Por eso no acuerdo con lo que sigue de tu mensaje y se basa en esta premisa.
La identidad se crea en el contraste. Para definir tu identidad y tu etiqueta (aceptada o impuesta), necesitas otra en la que contrastarte. Por poner un ejemplo, un pez sería consciente de la existencia del agua en el momento en el que le sacasen fuera de ella. Si todos los humanos fuésemos iguales en costumbres y no hubiese diferencias culturales, la idea de identidad étnica no se daría. Me parece.

En cuanto a que cualquier individuo (social):
comnista integral escribió:es el individuo social, que por fuerza -lo quiera o no, lo sepa o no- forma parte de alguna identidad, llámese etnia o nación.
No sé qué es un individuo social. Yo pienso que cada cual puede construir de alguna manera su propia identidad, y que no forzosamente tiene que estar identificado con una etnia, o con una nación.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Nuestra identidad como personas

Mensaje por Comunista integral » 09 May 2008, 16:14

Siroco escribió:La identidad se crea en el contraste. Para definir tu identidad y tu etiqueta (aceptada o impuesta), necesitas otra en la que contrastarte. Por poner un ejemplo, un pez sería consciente de la existencia del agua en el momento en el que le sacasen fuera de ella. Si todos los humanos fuésemos iguales en costumbres y no hubiese diferencias culturales, la idea de identidad étnica no se daría. Me parece.
Si dijeras que sólo podemos reconocer una identidad mediante su contraste con otras, acordaría contigo. Pero ese contraste no es el origen de la identidad.

De la misma manera, podemos reconocer a los individuos mediante su diferencia con otros, pero ese contraste no es el origen del individuo.
Siroco escribió:No sé qué es un individuo social. Yo pienso que cada cual puede construir de alguna manera su propia identidad, y que no forzosamente tiene que estar identificado con una etnia, o con una nación.
Si hubieras citado completo verías que lo que yo dije es que el único individuo real es el individuo social. O sea, el individuo de carne y hueso que vive en sociedad, no el individuo abstracto de la ideología.

El individuo de la ideología puede no estar identificado con una etnia o con una nación, pero los individuos reales sí lo están.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Responder