Osvaldo Aceves escribió:Nace de la apropiación. De la ocupación de un espacio deshabitado. Después vienen las conquistas o las transmisiones pacíficas. Más tarde vienen las leyes que la protegen, o las leyes que la atacan. Yo no diría que apropiarse de algo es legítimo, pero tampoco diría que es ilegítimo. No lo sé. Tal vez no es ni lo uno ni lo otro.
No existe nada excepto la fuerza que avale que tu propiedad es, efectivamente, tu propiedad. Las leyes no son más que abstracciones, si la desconozco o la ignoro, lo único que debo temer es la respuesta violenta por tu parte. Y si la fuerza es mayor por mi parte, entonces eres tú quien debe temerme.
Supongo que estarás de acuerdo con esto, así que podemos dejar de debatirlo. Sólo quería evidenciar que tu postura se basa en un hecho fundamentado en la violencia.
Osvaldo Aceves escribió:No sé qué es reificación. Si tiene que ver con diferenciar personas y cosas, entonces sí, hay reificación. Aparece alguien, una persona, se apropia de la cosa y dice que es suya, y a veces hay un sistema político y jurídico que protege (o combate) esa apropiación, o a veces hay sistemas ideológicos o teológicos que bendicen (o condenan) la apropiación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Reificación_(marxismo)
Reificación (Idioma alemán: Verdinglichung, literalmente “sobrecosificación”) es la concepción de una abstracción u objeto como si fuera humano o poseyera vida y habilidades humanas; también se refiere a la cosificación de las relaciones sociales. Este concepto está vinculado a las nociones de Marx de alienación y fetichismo de la mercancía.
Ejemplos de reificación
-La transformación del trabajo en mercancía en el siglo XIX.
-Capital, la objetivación del valor de cambio (trabajo) en moneda.
-Otros ejemplos de reificación ocurren cuando productos humanos son concebidos como hechos naturales, resultados de leyes cósmicas, o manifestaciones de una voluntad divina. El mercado como una entidad autónoma que guía la vida económica es un buen ejemplo de reificación.
Lo que tú dices precisa de gobierno. Hablas de sistemas políticos, económicos, sociales y teológicos. ¿Por qué os hacéis llamar
anarcocapitalistas? El adjetivo minarquista os va mejor (aunque no deje de ser falso, porque la mínima autoridad no es sino la mínima autoridad, cosa que no deféndeis, defendéis la mínima-autoridad-que-sea-necesaria-para-proteger-la-propiedad).
La anarquía es caos. No hay regulación social, ni garantías de seguridad, ni asistencialismo, ni propiedad privada o colectiva, ni empresas, ni horarios. Anarquía es ausencia de estructura y libertad significa autosuficiencia.
Osvaldo Aceves escribió:Desde siempre las personas se han apropiado de cosas y las han utilizado para satisfacer sus necesidades o para intercambiarlas por otras cosas. A veces la apropiación fue colectiva, a veces fue familiar o individual.
También los primates se apropian de cosas, tales como árboles y cuevas. Y no hay economistas o economicistas entre ellos.
El Bonobo o Chimpancé Pigmeo (
http://es.wikipedia.org/wiki/Pan_paniscus ), sale a buscar alimentos y cuando alguno no lo encuentra, lo comparte. Sin embargo, todos salen a buscarlo.
--
Como el 98% de su ADN es idéntico al del Homo sapiens , están más emparentados con los humanos que con los gorilas.
Otro estudio sobre la similitud de partes críticas del ADN en los géneros humano y chimpancé sugiere que el 99,4% es idéntico.
Por lo tanto, la comunidad científica reclasificó la taxonomía del Bonobo (y el Chimpancé común), cambiando su nombre de familia Pongidae a Hominidae, que incluye a los humanos.
Pruebas recientes de ADN sugieren que las especies del Bonobo y el Chimpancé común se separaron la una de la otra hace menos de un millón de años.
--
Los chimpancés comunes (
http://es.wikipedia.org/wiki/Pan_troglodytes ) son belicosos, tienen ciertas jerarquías y poseen una cultura más compleja que los pigmeos.
--
los machos en los grupos de Chimpancé común son extraordinariamente hostiles hacia los machos externos al grupo.
--
Organizan grupos de exterminio para "patrullar" en busca de machos desafortunados que puedan estar viviendo en solitario cerca de su grupo. Este no parece ser el comportamiento de los machos o hembras Bonobos, que parecen preferir el contacto sexual dentro de su grupo más que la búsqueda de confrontaciones hostiles con extraños. El Bonobo vive en ubicaciones donde no habita el más agresivo Chimpancé común. Posiblemente el Bonobo ha preferido dejar un amplio margen con respecto a su más violento y físicamente fuerte primo. Ninguno de los dos nada, y suelen habitar zonas opuestas de anchos ríos.
--
Sin embargo, los Bonobos:
--
Las relaciones sexuales juegan un papel preponderante en la sociedad de los Bonobos, ya que son usadas como saludo, como método de resolución de conflictos. Los Bonobos son activos desde el amanecer hasta el crepúsculo, y viven siguiendo un patrón fisión-fusión: una tribu de cerca de un centenar se dividirá en pequeños grupos durante el día mientras buscan comida, y luego se reúnen por la noche para dormir. Duermen en los árboles, en nidos que construyen ellos mismos. A diferencia de los chimpancés comunes, de los que se sabe que ocasionalmente cazan otros monos, los Bonobos son principalmente frugívoros, aunque también comen insectos y ocasionalmente se les ha visto atrapando pequeños mamíferos como las ardillas.
Los Bonobos pueden pasar la prueba del espejo, que sirve para demostrar la conciencia de uno mismo. Se comunican principalmente mediante sonidos, aunque aún no se conoce el sentido de sus vocalizaciones; sin embargo, los humanos comprenden de forma sencilla sus expresiones faciales y algunos de sus gestos con las manos, como la invitación a jugar.
Frans de Waal, uno de los más importantes primatólogos a nivel mundial, afirma que el Bonobo es capaz de manifestar altruismo, compasión, empatía, amabilidad, paciencia y sensibilidad.
--
Osvaldo Aceves escribió:Sin derechos de propiedad, si todo mundo puede predar y consumir todo sin pagar, no hay robo ni ganancia, pero tampoco hay producción deliberada ni abundancia. Lo que hay es escasez, miseria, hambre, muerte. El único regalo que te pueden hacer es unas cuantas piedras y huesos pelados. Y eso, si te va bien, si no terminas en el caldero de un caníbal necesitado de proteínas animales.
De nuevo te traiciona tu mentalidad economicista. Que la economía se fundamente sobre el principio de la escasez no significa que esta existiera siempre. Antes de la economía, no había escasez. Y no te confundas, es tan civilizada Europa o Estados Unidos como la gente en países africanos, de oriente medio y otros que extirpan el clítoris a las mujeres, puesto que el grado de civilización de una sociedad se mide teniendo en cuenta su desarrollo cultural, no tecnológico. Una sociedad de cazadores recolectores no tiene desarrollada la cultura ni la tecnología (o de formas muy rudimentarias y mínimas), una tribu agricultora, haya o no desarrollado la tecnología, posee una cultura compleja.
Según Marshall Sahlins (
http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_Sahlins), antropólogo americano:
--
"Se dice que de un tercio a la mitad de la humanidad se acuesta todos los días con hambre. En la antigua Edad de Piedra la proporción debe de haber sido mucho menor. Ésta, en la que vivimos, es la era de un hambre sin precedentes. Ahora, en la época del más grande poder tecnológico, el hambre es una institución".
(...)
"el hambre aumenta relativa y absolutamente con la evolución de la cultura".
(...)
la cantidad de trabajo (per capita) aumenta con la evolución de la cultura, y la cantidad de tiempo libre disminuye".
--
Tus prejuicios sobre la vida de las personas primitivas son, ante todo, aburridos, refutados. Los colonizadores españoles se encontraron, al llegar a tierra, a un montón de personas que les ofrecían comida, reposo y que compartían lo que poseían con ellos. Los colonizadores los esclavizaron o exterminaron. Si me das a elegir entre un mundo y otro, creo que ya conozco mi preferencia.
Según Pierre Clastres, antropólogo y etnólogo francés (
http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Clastres ):
--
¿la economía de estas sociedades es realmente de subsistencia? Si no nos contentamos con entender economía de subsistencia como economía sin mercado y sin excedentes - verdad simple, por sólo constatar la diferencia - entonces esta economía permite subsistir a la sociedad que funda; se afirma que esta sociedad sólo provee a sus miembros con el mínimo necesario para la subsistencia.
Aquí hay un prejuicio tenaz, de que el salvaje es perezoso. Si se dice “trabajar como un negro” en America del Sur se dice “perezoso como un indio”. La opción es: o bien el primitivo vive en economía de subsistencia o bien pasa largos ratos de ocio fumando en su hamaca. Fue lo que admiró a los europeos de los indios de Brasil. Reprobaron que hombres robustos y saludables preferían, como las mujeres, pinturas y plumas en lugar de sudar en los campos. Gentes que ignoraban que hay que ganar el pan con el sudor de la frente. Era demasiado y no duró. Se los puso a trabajar y murieron. Dos axiomas guían a la civilización occidental. El primero: la verdadera sociedad se da a la sombra protectora del Estado; el segundo enuncia un imperativo categórico: hay que trabajar.
En efecto, los indios daban poco tiempo a lo que se llama trabajo, no obstante, no morian de hambre. Las crónicas de la época nos hablan de la hermosa apariencia de los adultos, la salud de los niños, la abundancia y variedad de las fuentes alimienticias. La economía de subsistencia no implica la búsqueda angustiante, de tiempo completo, del alimento. Es compatible con una limitación del tiempo para las activiaddes productivas.
(...)
Estamos lejos del miserabilismo de la idea de economía de subsistencia. El hombre salvaje no está sujeto a una existencia animal, de sobrevivencia, pues en un tiempo corto obtiene este resultado y algo más. Las sociedades primitivas tienen todo el tiempo para acrecentar su producción de bienes materiales. El buen sentido pregunta entonces: ¿por qué los hombres de estas sociedades querrían producir más si cuatro horas bastan para asegurar las necesidades del grupo? ¿Para qué les servirían los excedentes? ¿Cuál sería su destino? Siempre es por la fuerza que los hombres trabajan más allá de sus necesidades. Esta fuerza está ausente en el mundo primitivo; su ausencia define la naturaleza de las sociedades primitivas. Puede admitirse la expresión de economía de subsistencia para calificar su organización económica, si por ello se entiende no una carencia o un incapacidad, sino el rechazo de un exceso inútil, la voluntad de acordar las actividades productiva con la satisfacción de las necesidades. En las sociedades primitivas hay excendentes. Las plantas cultivadas (yuca, maíz, tabaco, algodón, etc.) rebasa lo que es necesario al grupo, estando este suplemento de producción incluído en el tiempo normal de trabajo. Este excedente, es consumido, con fines políticos, en las fiestas, la visita de extranjeros, etc. La ventaja del hacha metálica sobre la de piedra es evidente para retardar su uso. Con la primera se hace diez veces más trabajo , o bien se hace el mismo trabajo en diez veces menos de tiempo. Cuando los indios descubrieron la superioridad de las hachas de los hombres blancos, las desearon no para producir más, sino para producir lo mismo en un tiempo diez veces más corto. Se produjo lo contrario porque con las hachas metálicas vino al mundo primitivo la violencia, el poder de los civilizados sobre los salvajes. Las sociedades primitivas son, dice J. Lizot de los Yanomami, sociedades de rechazo al trabajo. “El desprecio de los Yanomami al trabajo y al progreso tecnológico autónomo es un hecho”(1). Son las primeras sociedades del ocio, de la abundancia, según la alegre expresión de M. Sahlins.
(...)
En la sociedad primitiva, por esencia igualitaria, los hombres son dueños de su actividad, de la circulación de los productos de esa actividad, actúan sólo para ellos mismos, mientras que la ley de intercambio de bienes mediatiza la relación directa del hombre con su producto. Por ello, todo se altera si esa actividad es desviada, cuando en lugar de producir sólo para sí, el hombre produce también para los demás, sin intercambio ni reciprocidad. Es entonces cuando puede hablarse de trabajo, cuando la regla igualitaria de intercambio deja de ser el “código civil” de la sociedad, cuando esa actividad tiende a satisfacer a los demás, cuando esa regla se sustituye por el terror de la deuda. Allí estriba la diferencia entre el salvaje amazónico y el indio del Imperio Inca. El primero produce primero para vivir, el segundo trabaja para los demás, para los que no trabajan, los señores que le dicen: tienes que pagar lo que nos debes, tu deuda de por vida.
--
Osvaldo Aceves escribió:No somos tan diferentes. También los nómadas primitivos se apropiaban de algunas zonas y guerreban contra las bandas que invadían sus zonas. A más escaso sean los recursos, más guerras.
¿Por qué das por sentado que las guerras han de ser debidas a cuestiones propietarias?
Osvaldo Aceves escribió:Somos demasiados. Sin agricultura intensiva y división del trabajo dudo mucho que pudieran sobrevivir siquiera 100 millones.
Peligroso argumento que llevó a la cúpula organizativa estadounidense a establecer políticas de control de natalidad, de recursos, y exterminio en África, entre otras cosas.
http://www.seprin.com/informes/control.htm
http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article117
http://radiocristiandad.wordpress.com/2 ... o-si-nada/
No puedes perpetuar una situación de este tipo, optando por vías como el
ver qué ocurre, mientras se incrementa cada vez más la producción para satisfacer a una población desmesurada, o por la vía
eugenésica selectiva, se elimina a quien conviene, a quien estorba. La densidad demográfica en Alemania, por ejemplo, es enorme, y sin embargo, a EEUU no se le ocurrió hacer nada al respecto. Muy curioso. El tema es que no puedes hinchar un globo demasiado hasta el punto en que va a reventar, para cuando compruebes lo que has hecho, seguidamente comenzar a hincharlo aún más.La agricultura extensiva, la industria, ..., han generado todo el problema. ¿Vas a arreglarlo todo expandiéndola? ¿Pero de dónde te has caído?
Nos dirigimos, en cambio, hacia una VI Extinción:
http://www.actionbioscience.org/esp/new ... edge2.html
Osvaldo Aceves escribió:Si todo es de todos, pero no alcanza para todos (como de hecho sucede), habrá paz sólo si tú no tocas lo mío ni yo lo tuyo. La paz eterna sólo es posible en el paraíso, donde todo existe en abundancia. Acá tenemos que conformarnos con breves periodos de paz. Y la propiedad y el respeto a ella es lo que hacen posibles esos periodos de paz.
"Es preferible la injusticia al desorden, decía el abuelo al ajustarse el uniforme", decía una canción. En ningún momento he dado por hecho que la paz [eterna] sea algo deseable. No "todo es de todos",
Osvaldo.
Nada es de nadie. Lo primero presupone que existe una propiedad, que hay que privatizar o colectivizar, según a quién preguntes. Lo segundo significa que cualquier cosa que quieras hacer tuya o de una comunidad, estará basada en la acaparación.
Yo puedo poner el ejemplo del alimento, pero tú no. ¿O vas a decirme que para ti lo único importante es, pongamos, agua, alimento y salud? Yo te veo más del tipo cosméticos, ordenadores, televisiones, pantalla de plasma, deuvedé, emepetrés, ipod, ...
[quote="Osvaldo Aceves"Es mejor estar neuróticos que estar muertos (ahogados en el río). Por lo menos el neurótico tiene muchos ratos de tranquilidad y alegría. Ahora, si tu vida ideal consiste en ser arrastrado por el río, tendrás una vida muy emocionante, no lo dudo, una vida plena de adrenalina. Pero sólo te durará unos minutos.[/quote]
Estableces una dicotomía falsa. No existen esas dos opciones, puesto que sólo has enarboladado una. Tanto morir en el río como estar neurótico forma parte de la misma moneda. Lo que yo propongo es totalmente distinto.
Osvaldo Aceves escribió:Estoy de acuerdo. El propietario no es un ser admirable, nunca he dicho que lo sea. Pero el no propietario tampoco lo es. Al final no es tan diferente de aquél. También tiene hambre y busca qué robarse o qué le den.
¿Dónde está lo admirable?
Lo admirable es ser autosuficiente, valerse por sí mismo, perder todos los miedos. Un hombre bosquimano dice "Yo no temo a la muerte, poseo mis flechas y mis arcos. No tengo nada que temer".
Osvaldo Aceves escribió:De acuerdo. Y las posiciones anticapitalistas son posiciones basadas en la envidia. Unos miedosos y otros envidiosos. Nada admirable.
De nuevo te traicionan tus prejuicios. Yo, por ejemplo, detesto la simple adicción a escuchar música o ver películas, sea en una pantalla grande o pequeña. Los vicios, inherentes al capitalismo, son una forma de esclavitud mental e incluso física.
Ser anticapitalista no significa rechazar a los ricos porque son ricos, significa rechazar al pobre que quiere ser rico y al rico que ya lo es. Significa rechazar las posesiones materiales, significa ser autosuficiente y rechazar al mercado.
Osvaldo Aceves escribió:En lo personal no soy relativista, sino agnóstico moral. Yo no sé si la propiedad es buena o mala, legítima o ilegítima. Pero a mí me conviene, y por tanto, para efectos prácticos, pido que la ley proteja a la propiedad. Si una agencia protectora de la propiedad es tan eficaz que ninguna otra puede competir con ella, no tengo objeción (bienvenidos los monopolios espontáneos). Pero la ley debe permitir siempre la competencia (no a los monopolios artificiales).
No es mi interés debatir sobre esto, puesto que tu corriente no me interesa para nada. Tal vez un pequeño apunte, ¿acaso los favoritismos, el monopolio artificial y la influencia política iban a dejar de existir porque dejara de existir el Estado? Eres tú quien anda inmerso en una fantasía que te cuesta horrores abandonar.
Osvaldo Aceves escribió:Hay infinidad de creaturas culturales que nos dominan (las ideologías, religiones, costumbres, leyes, etc.). El mercado es una más, ¿qué más da? Pero no por ello el huevo deja de ser huevo. Ante todo sigue siendo huevo. Y después tiene un precio.
La meta es desprenderse de todas esas criaturas culturales. La ideología, por ejemplo, es útil para ciertas cosas hasta que hayas logrado tus objetivos. Una vez los logras, ya no necesitas ideología. Bueno, al menos en mi caso, donde propongo algo que va bien, el capitalismo es diferente, en el capitalismo lo único que "va bien" es que la gente se acuesta pensando que la alarma es eficaz y que el servicio de protección estará alerta. Y el resto del día, la ideología elabora cuantiosas respuestas para esa infinidad de preguntas que surgen. Yo no necesito una ideología que me relaje cuando alguien muera de hambre o de sed, yo sé por qué ocurre, tanto si es doloroso como si es fácil asumirlo.
Osvaldo Aceves escribió:Nunca he sabido qué es eso de la dignidad. Para mí sólo es una pose física que conviene adoptar en determinadas circunstancias. Aparte de eso, no veo nada digno en tener mi bodega de granos bien llena. Pero tampoco lo veo en querer abrirla y repartir entre muchos. Son sólo unos hambrientos que le quitan su comida a otro igual de hambriento. Ahora, si para ti ‘lo digno’ consiste en no tener bodega y en ir como pajarito picoteando los granos que te encuentres por ahí, pues está muy bien. Pero eso sí, no vengas a llorar el día que no encuentres nada. Que eso no es digno de un pajarito. Y mucho menos de un aspirante a nómada.
La dignidad es algo que recolectores-cazadores tienen muy claro. Ellos y muchas sociedades más. Sin embargo, ¿de qué sirve la dignidad en el capitalismo? ¿Aporta algo, económicamente hablando? No. Pues a la basura.
Pobrecito, andas pensando que seremos nosotros quienes andemos suplicando, llorando y pidiendo. ¿Nunca has pensado en la otra posibilidad? ¿Que seas tú quien anda lloriqueando y pidiendo cuando nadie quiera trabajar para ti por ningún precio, alto o bajo? ¿Nunca te has planteado la inutilidad de tu opulencia cuando a nadie resulte atractiva?
"Así los últimos serán los primeros, y el primero último: pues muchos serán llamados, pero pocos serán elegidos." [Mateo 20:16]
Todos tendrán hambre cuando haya crisis, pero pocos podrán satisfacerla. Aquellos que han pasado hambre, dejarán de pasarla cuando entiendan que el problema es que entraron en el juego capitalista. Pretendían satisfacer sus necesidades jugando en ese juego, y eso es imposible. Salte fuera de ese juego, sé autosuficiente, y roba a los capitalistas lo que ellos ya han robado (en cualquier caso, no hay "robo real", sino cambio de propietario, no puedes sino estar de acuerdo), entonces tus necesidades habrán sido resueltas.
El problema es aceptar a Dios. Una vez le rechazas, Dios ya no está. Sus plagas no pueden afectarte.
Osvaldo Aceves escribió:¿Y lo tuyo no es publicidad antipropiedad? ¿No vienes a decir públicamente que la propiedad es indigna y vergonzosa?
La diferencia es que yo lo argumento, y además propongo una solución que satisface a la mayoría de personas, lo crean o no (no pienses en Occidente, sino en el Planeta en general), además de acabar con unas situaciones inadmisibles e insostenibles. Eso en cualquier caso, sería más utilitarista que lo que defiendes tú, que beneficia a la mínima cantidad de gente.
Osvaldo Aceves escribió:Mira, la propiedad privada genera bastante producción y eso abarata los precios. Y gracias a eso miles de millones tenemos que comer y podemos vivir con cierta holgura, no tenemos que andar como pajaritos. Y creo que, mientras haya para comer y disfrutar, a esos miles de millones no nos importará gran cosa si somos alienados, irreales o fantasmas.
¿Te has leído algo de lo que he dicho? Ya sé que tú no quieres cambiar, pero es que no lo pretendo. Si me estorbaras en algún momento de mi vida, yo haría lo mismo que tú, hombre. Defenderme.
Osvaldo Aceves escribió:Con cáncer o sin cáncer, a más gente haya, más civilización, más cultura y más interesante y alegre será la vida. Tu verde y ecológico mundo de nómadas será triste y aburrido. ¿O te parece muy interesante andar un día entero tras un búfalo? No te vas a morir de cáncer, pero sí de aburrición.
Falso. Jean Liedloff, antropóloga americana, en su libro "El concepto del Continuum" comprobó como la sociedad yecuana, por ejemplo, la cual estudió, "trabaja" (ven el obtener la comida como un juego o una competición sin perdedores ni ganadores, como un deporte) pocas horas al día, y generalmente en grupo, mientras conversan, cuentan bromas, etc.
"Según Jean Liedloff, el concepto del Continuum se refiere a la idea de que, para alcanzar un óptimo desarrollo físico, mental y emocional, los seres humanos —especialmente los bebés— necesitamos vivir las experiencias adaptativas que han sido básicas para nuestra especie a lo largo del proceso de nuestra evolución"
http://www40.brinkster.com/celtiberia/continuum.html
Una vez más, lo que yo propongo, está relacionado con la naturaleza humana y la felicidad. Lo que tú dices, no.
"En una sociedad que ha abolido toda aventura, la única aventura que queda es la de abolir la sociedad"
"La humanidad no será feliz hasta el dia que el último burócrata sea ahorcado con las tripas del último capitalista"
"El patrón te necesita, tú no necesitas al patrón."
"No queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre supone el riesgo de morir de aburrimiento."
Frases del Mayo Francés, 1968:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mayo_francés
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.
("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)