chief salamander escribió:Sin duda, tu anterior sarta de descalificaciones era científica y desapasionada. Bravo.
a) trata de cooptar a los anarquistas no violentos e individualistas como si también fueran defensores del libre mercado
b) criminaliza de forma burda y despreciable a los demás anarquistas
Bueno, el mundo puede ser demostrado y ser apasionado en la demostración, ¡anda mira! ¿Así que lo científico es desapasionado? Feyerabend diría que te sueltes los cojones y dejes de portarte como mojilla casta con la Sagrada Madre Pura de El Método.
a) Entiendo Libre Mercado por el intercambio voluntario y pacífico entre dos entidades (sean cooperativas, municipios libertarios o individuos). Vamos a poner ejemplo Chief, y esto va para los individualistas. Yo anarcoindividualista A cultivo tomates en mi parcela (entiéndase la que poseo prácticamente), tú anarcoindividualista B cultivas cebollas. Bien, pues ambos, A y B, "negocioamos, dialogamos, pactamos, acordamos, regateamos (pon la expresión que más que te guste)" cuánto nos daremos por cuánto. Pero nunca tomaremos relaciones coercitivas obligándote a ti a darme más cebollas de las que yo quiero, ni yo de a darte más tomates de los que quiero. Ni tampoco vamos a crear una entidad coercitiva arriba de nosotros que obligue a hacerlo de cierta manera —a menos que seamos parte de un municipio libertario, y la entidad sea la asamblea donde nosotros también somos parte integrante y dialoguemos al respecto de nuevo, con asamblea en pleno, pero eso ya tiene que ver con la ética y es para otro tema.
Esto es incluso igual para la economía de regalo que propone Héracles, el anarcoprimitivista. Yo anarcoprimitivista A te regalo tomates a tí que no los tienes, porque la sensación que tengo al regalártelos me agrada (Stirner, muy vitalista), aunque si tú no ejerces la economía de regalo corro el riesgo de morirme de hambre. Lo mismo para el municipo autogobernado A con el B (por más vueltas que le dé Bookchin por criticar el Quid Pro Quo), la cooperativa A con la B, el CLUEA con los mercados parisinos, etc...
b)Eso simplemente no se traga y se argumenta, y ya. Decir que hay dos anarquismo es crear de nuevo una división y más confusión. A menos que hables de anarquistas que andan metidos en guerrillas "revolucionarias" por tomar —aunque muchos no lo sepan— el aparato de Estado, en vez de promover las cooperación, la asociación, el libre intercambio no mediado, etc. para vaciar de poder al Estado. Los anarquistas que rompen vitrinas no atacan al verdadero enemigo, lo refuerzan más, ¿a quién acudirán los pequeños comerciantes sino al Estado para defender sus pequeñas pertenencias? Prefieren ser robados formalmente que descaradamente, digo.
Yo nunca hablé a favor del artículo, pero bien entendido, ¿por qué nos da miedo el concepto de "libre mercado"? Ahora, un anarquista que se alía al Estado para expropiar a todos los propietarios (incluyendo los que trabajan por sí mismos) y arrojarse todas esas "propiedades" a la élite que maneja el Estado en nombre del "pueblo" o del "proletariado" me parece más nefasto (en la práctica) que estos tipos. Además, si te parecen patéticas estas tácticas de cooptar y denigrar al movimiento con juicios criminalistas, deberías ver a los anarcochavistas que populan la red, esos abunda aún más por estos foros y no tienen las críticas rápidas que vosotros les dais a los libre cambistas, algunos hasta son tomados en serio. Esos sí que son geniales en el cinismo, y pueden hablar maravillas de los anarquistas para cooptarlos —para qué descalificar si los puedes alabar.
Si la táctica de los anarcocapitalistas fuera jalar gente, no creo que usaran formas tan ineficientes, sobre todo ellos que saben que significa el libre mercado. Esto lo digo porque no me parece equilibrado expulsar a los anarcocapitalistas y esto a sucedido muchas veces (os hablo a ustedes moderadores) y no hacer lo mismo con los lameculos chavistas o los marxistas-leninistas. Mejor dejen a todos expresarse o sean claros por que expulsan a alguien ¿no?
En fin, que yo criticaba la falta de crítica hacia el argumento del libre mercado (incluyo a Benjamin Tucker en mis referencias) y no los juicios que se le hacían apriori hacia algunos anarquistas.
Saludos