A.M.I.
- Jove Obrer
- Mensajes: 3519
- Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
- Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona
¿Y tu que opinas o sabes?
Podrías introducirnos minimamente en el tema para quienes no sepan que es la AMI.
http://www.ami-gz.org/
Podrías introducirnos minimamente en el tema para quienes no sepan que es la AMI.
http://www.ami-gz.org/
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”
- Jove Obrer
- Mensajes: 3519
- Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
- Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona
Bueno en algunos casos no son divisiones, si no sectoriales.
Si no me equivoco Primera Linha es digamos, el Partido Comunista, la vanguardia ideológica dentro del MLNG, cuya organización integral (posiblemente electoral) pero no marxista-leninista sería NOS-Unidade Popular.
En el ámbito sindical la CIG
Como organismo antirepresivo estaría CEIVAR, en lo juvenil BRIGA y en lo estudiantil AGIR.
Además estarían a su bola AMI y ADIANTE, en lo juvenil.
Esa es la impresión que me da a mí "desde el Estado español".
Si no me equivoco Primera Linha es digamos, el Partido Comunista, la vanguardia ideológica dentro del MLNG, cuya organización integral (posiblemente electoral) pero no marxista-leninista sería NOS-Unidade Popular.
En el ámbito sindical la CIG
Como organismo antirepresivo estaría CEIVAR, en lo juvenil BRIGA y en lo estudiantil AGIR.
Además estarían a su bola AMI y ADIANTE, en lo juvenil.
Esa es la impresión que me da a mí "desde el Estado español".
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”
Completo un poco lo que cuentas. Desde siempre el independentismo gallego siguió la estrategia del frentismo político, y ahora nos encontramos con la fragmentación de ese frentismo de los años 80.Jove Obrer escribió:Bueno en algunos casos no son divisiones, si no sectoriales.
Si no me equivoco Primera Linha es digamos, el Partido Comunista, la vanguardia ideológica dentro del MLNG, cuya organización integral (posiblemente electoral) pero no marxista-leninista sería NOS-Unidade Popular.
En el ámbito sindical la CIG
Como organismo antirepresivo estaría CEIVAR, en lo juvenil BRIGA y en lo estudiantil AGIR.
Además estarían a su bola AMI y ADIANTE, en lo juvenil.
Esa es la impresión que me da a mí "desde el Estado español".
Así hay dos frentes o partidos políticos: FPG y Nós-UP, marxistas-leninistas y electoralistas los dos.
En el tema sindical está la CIG, vinculada al BNG, pero apoyada por Nós-UP, aunque no pinten nada en ella, y la CUT, escisión de un grupo de liberados de la CIG y que se vincula a la FPG.
Como organizaciones juveniles hay tres: Briga (línea Nos), Adiante (linea FPG) y AMI, que se desvinculan de Nos hace un par de años y siguen la línea del independentismo histórico: APU y EGPGC. como tal, AMI apenas existe, no llega a la veintena de militantes en toda Galiza.
Como organización estudiantil está Agir, como anti-represiva Ceivar, que viene de la unión CAR y JUGA aunque no es aceptada por parte del MLNG, cosa que ni los propios independentistas saben lo que es y quien forma parte de el.
Primiera Linha es un partido de vanguardia clásico, organización celular y tal, que maniobra dentro de Nos-UP.
En conclusión, más siglas que personas.
-
Naturalista
- Mensajes: 269
- Registrado: 14 Ene 2008, 14:24
1
hachazo dijo:
Como podras ver es un partido legalizado, que se escindió de la FPG. Son stanlinistas y defiendian al Ejercito Guerrilheiro do Povo Galego Ceive. Tienen simpatias con XXX. Sus militantes son feministas y masculinistas. Defienden el gallego reintregado, aunque lxs hay lusistas.
Estas cosas tienen Nós UP y sus juventudes AMI
Vamos a ver en AMI no puedes estar si tienes más de 30 años., luego se pasa a <<Nós Unidade Popular>>. Aunqu ellxs lo niegan pues, son las juventudes de Nos UP. Aquí tienes un link de Nós Up::www.nosgaliza.org/ - 12kQue opinais da Assembleia da Mocidade Independentista??? se sabe algo de ella por el estado español¿?
Como podras ver es un partido legalizado, que se escindió de la FPG. Son stanlinistas y defiendian al Ejercito Guerrilheiro do Povo Galego Ceive. Tienen simpatias con XXX. Sus militantes son feministas y masculinistas. Defienden el gallego reintregado, aunque lxs hay lusistas.
Estas cosas tienen Nós UP y sus juventudes AMI
La veracidad está en la simplicidad
Re: 1
Tío, no has dado ni una:Naturalista escribió: Vamos a ver en AMI no puedes estar si tienes más de 30 años., luego se pasa a <<Nós Unidade Popular>>. Aunqu ellxs lo niegan pues, son las juventudes de Nos UP. Aquí tienes un link de Nós Up::www.nosgaliza.org/ - 12k
Como podras ver es un partido legalizado, que se escindió de la FPG. Son stanlinistas y defiendian al Ejercito Guerrilheiro do Povo Galego Ceive. Tienen simpatias con XXX. Sus militantes son feministas y masculinistas. Defienden el gallego reintregado, aunque lxs hay lusistas.
Estas cosas tienen Nós UP y sus juventudes AMI
- AMI eran las juventudes de la APU, que si eran una escisión de la FPG. La APU desaparece en el 94.
- AMI se desvincula de Nós-UP en el 05 y pierden la referencialidad política, lo que les hace variar el enfoque y pasar a definir-se en contra del electoralismo y apostar por la lucha en la calle como única forma válida de accón.
- Nós-UP no se escinde de la FPG. Es el resultado fracasado del porcesso espiral (2000-01), en el que teoricamente iban a confluir las tres líneas del indepedentismo del momento: AMI, FPG y la línea Primeira Linha (recién expulsados del BNG) y las Assembleias Populares.
- Nós-UP niega, desde hace años, la referencialiadad histórica del EGPGC, LAR y UPG-Frente militar. Una cosa serán los discursos de luita bla bla bla y otra la realidad.
-El reintegrado y el galego lusista es lo mismo
-
Naturalista
- Mensajes: 269
- Registrado: 14 Ene 2008, 14:24
1
Pues me he aquivocado
Pro reintregado y lusita no es la mismo
REINTREGADO LUSISTA
Naçom Naçao
Lums 2ª feira
Cheirar Ulir
Chicharo Ervilha
Ti Tu
E I
Morrinha Nostalgia
Vostede Voçe
Pro reintregado y lusita no es la mismo
REINTREGADO LUSISTA
Naçom Naçao
Lums 2ª feira
Cheirar Ulir
Chicharo Ervilha
Ti Tu
E I
Morrinha Nostalgia
Vostede Voçe
La veracidad está en la simplicidad
Si que es lo mismo.
El reintegracionismo es una posición a respecto de la lengua galega según la cual esta lengua debe reintegrarse a su tronco madre, el galego-português, considerando que la normativa actual oficial la ha integrado de facto en el tronco castellano.
Luego, hay varias normativas dentro del reintegracionismo. Una es la llamada AGAL, que serían casos como naçom, que busca soluciones "galegas" dentro de un tronco português, y otra la llamada padrao português, que seria obviar toda diferencia entre un hipotetico galego y el português, que supongo es lo que tu llamas lusista. Pero lusista también es el AGAL.
Después hay otra normativa intermedia, que son los mínimos, que adoptaria las soluciones del AGAL sin las grafias galegas (nh, ç, ...)
Además, los ejemplos que pones están equivocados. No sé que fuente usas, pero Lums, no existe, es 2º feira en cualquier de las dos normativas, ti tampoco existe, es tu en las dos, morrinha no es lo mismo que nostalgia y ambas existen en las dos, i no existe en ninguna.
En la práctica, conviven las dos normativas de forma marginal. LA AGAL tiene más aceptación, la usa el independentismo y algunos anarquistas, y el padrao (es con acento circunflejo, pero en este teclado no puedo hacerlo) la usamos el anarquismo más crítico.
El reintegracionismo es una posición a respecto de la lengua galega según la cual esta lengua debe reintegrarse a su tronco madre, el galego-português, considerando que la normativa actual oficial la ha integrado de facto en el tronco castellano.
Luego, hay varias normativas dentro del reintegracionismo. Una es la llamada AGAL, que serían casos como naçom, que busca soluciones "galegas" dentro de un tronco português, y otra la llamada padrao português, que seria obviar toda diferencia entre un hipotetico galego y el português, que supongo es lo que tu llamas lusista. Pero lusista también es el AGAL.
Después hay otra normativa intermedia, que son los mínimos, que adoptaria las soluciones del AGAL sin las grafias galegas (nh, ç, ...)
Además, los ejemplos que pones están equivocados. No sé que fuente usas, pero Lums, no existe, es 2º feira en cualquier de las dos normativas, ti tampoco existe, es tu en las dos, morrinha no es lo mismo que nostalgia y ambas existen en las dos, i no existe en ninguna.
En la práctica, conviven las dos normativas de forma marginal. LA AGAL tiene más aceptación, la usa el independentismo y algunos anarquistas, y el padrao (es con acento circunflejo, pero en este teclado no puedo hacerlo) la usamos el anarquismo más crítico.
- lo carraco
- Mensajes: 287
- Registrado: 08 Dic 2005, 13:36
- Ubicación: la tierra
para perderse:
AGAL, AMI, Nos UP, FPG, APU, P Linha, EGPGC, LAR, UPG-FM, MLNG, CEIVAR, BRIGA, AGIR, ADIANTE, CAR, JUGA, CUT,...
uf, y cuando hacen una mani unitaria, juntan veinte, no tendrían manos para las pancartas sino fuera porque alguna que otra organización ya no existe.
AGAL, AMI, Nos UP, FPG, APU, P Linha, EGPGC, LAR, UPG-FM, MLNG, CEIVAR, BRIGA, AGIR, ADIANTE, CAR, JUGA, CUT,...
uf, y cuando hacen una mani unitaria, juntan veinte, no tendrían manos para las pancartas sino fuera porque alguna que otra organización ya no existe.
Y qué bonito sería si no fuera mentira
D.B.
D.B.
Y aún te faltan varias, de las que existen o existieron: MNG, PCLN, GC-OLP, AMAL, Causa Galiza... Alguna vez se ha hablado ya que en Galiza hay más siglas que militantes...lo carraco escribió:para perderse:
AGAL, AMI, Nos UP, FPG, APU, P Linha, EGPGC, LAR, UPG-FM, MLNG, CEIVAR, BRIGA, AGIR, ADIANTE, CAR, JUGA, CUT,...
¿Qué sentido tiene esa diversidad de normativas? Es que me pierdo. ¿El anarquismo más crítico con qué?eu escribió:En la práctica, conviven las dos normativas de forma marginal. LA AGAL tiene más aceptación, la usa el independentismo y algunos anarquistas, y el padrao (es con acento circunflejo, pero en este teclado no puedo hacerlo) la usamos el anarquismo más crítico.
Con el nacionalismo.Jorge. escribió:¿Qué sentido tiene esa diversidad de normativas? Es que me pierdo. ¿El anarquismo más crítico con qué?eu escribió:En la práctica, conviven las dos normativas de forma marginal. LA AGAL tiene más aceptación, la usa el independentismo y algunos anarquistas, y el padrao (es con acento circunflejo, pero en este teclado no puedo hacerlo) la usamos el anarquismo más crítico.
Tiene sentido las diferentes normativas. EL galego se perdió en la escrita durante siglos, lo que produjo su separación de português, y perdió presencia en la cultura y la enseñanza. De hecho, no se vuelve a enseñar galego en las escuels hasta los años 80. Por lo tanto, de alguna forma se debe normativizar. Así empieza un debate osbre la conveniencia d euna u otra normativa.
La normativa actual, llamada ILG, es hecha desde lso sectores nacionalistas españoles y tiende a negar toda confluencia con el português, privilegiando cualquier solución presente en castellani sobre las soluciones portuguesas. Además, elimina las grafias históricos del galego: nh, lh, ç, ã, las diferencias foneticas x-g-j, s-ss y así, tomando como base el castellano.
Evidentemente, desde todo punto filológico y socio-lingüistico es una normativa errada.
El resto de normativas son pasos dentro del llamado reintegracionismo. Los nacionalistas usan una norma más extremeda al português, pero para dar carácter nacional a la lengua oponen soluciones propias de Galiza. Ante esto, destacando el carácter trasnacional de la lengua, hay sectores que opinan que el debate normativistíco no debe introducir nuevas líneas, pues el português en sus fases históricas ha resuelto una serie de discusiones formales, y establecido sus soluciones. Desde estas soluciones, que no son académicas, como las tomadas por iLG y AGAL, l@s hablantes galego-portugueses de Galiza aportarán conel uso no-académico ls suyas propias.
Por eso un@s usamos padrão, otr@s AGAl. Hay corrientes anarquistas que toman el tema de la lengua como una cuestión muya ccesoria pero ideológica, por lo que asumen una normativa diferenciadora, que tiene un status de "guay", como es la AGAL, sin profundizar más allá.
No me entero bien.eu escribió:pues el português en sus fases históricas ha resuelto una serie de discusiones formales, y establecido sus soluciones. Desde estas soluciones, que no son académicas, como las tomadas por iLG y AGAL, l@s hablantes galego-portugueses de Galiza aportarán conel uso no-académico ls suyas propias.
Por eso un@s usamos padrão, otr@s AGAl. Hay corrientes anarquistas que toman el tema de la lengua como una cuestión muya ccesoria pero ideológica, por lo que asumen una normativa diferenciadora, que tiene un status de "guay", como es la AGAL, sin profundizar más allá.
- ¿Por qué el padrão profundiza "más allá"? Yo confieso, escuchándolo y leyéndolo desde fuera, que no veo diferencia entre el gallego y el portugués.
- ¿No sería más lógico (que no sé si será lógico), tener una especie de academia de la lengua lusitana, portuguesa, o como se quiera llamar, que asuma las variantes de cada zona, (Brasil, Mozambique, Angola, peninsulares...). Con el castellano se ha asumido el voseo y ya el diccionario es "panhispánico". Es un tema del que no entiendo gran cosa, la verdad.
Entre el galego y el português no hay diferencia, según la normativa de padrao. La AGAL sí hace diferencias.Jorge. escribió:No me entero bien.eu escribió:pues el português en sus fases históricas ha resuelto una serie de discusiones formales, y establecido sus soluciones. Desde estas soluciones, que no son académicas, como las tomadas por iLG y AGAL, l@s hablantes galego-portugueses de Galiza aportarán conel uso no-académico ls suyas propias.
Por eso un@s usamos padrão, otr@s AGAl. Hay corrientes anarquistas que toman el tema de la lengua como una cuestión muya ccesoria pero ideológica, por lo que asumen una normativa diferenciadora, que tiene un status de "guay", como es la AGAL, sin profundizar más allá.
- ¿Por qué el padrão profundiza "más allá"? Yo confieso, escuchándolo y leyéndolo desde fuera, que no veo diferencia entre el gallego y el portugués.
- ¿No sería más lógico (que no sé si será lógico), tener una especie de academia de la lengua lusitana, portuguesa, o como se quiera llamar, que asuma las variantes de cada zona, (Brasil, Mozambique, Angola, peninsulares...). Con el castellano se ha asumido el voseo y ya el diccionario es "panhispánico". Es un tema del que no entiendo gran cosa, la verdad.
Esa especie de academia existe, el rpoblema es que l@s galego-hablantes no pueden integrar-se en ella, puesto que la normativa oficial no acepta el galego com parte de lo que llamamos lusofonia. Ahora se está intentando crear una academia portuguesa en Galiza que será el paso hacia lo que apuntas. El português internacionalmente funciona desde hace muchísimos años como ahora el castellano parece que empieza a apuntar.
Luego existe dentro de la confrontación entre normativas, el aprovechamiento nacionalista y partidista de las mismas. Un ejemplo: El independentismo usa AGAL, el BNG antes de entrar en el gobierno usaba los mínimos.