Otro de los que adapta la realidad (en este caso la historia) a su ideología.Aunque añado algo: sí que hay indicios para pensarlo ya que no existían ni conflictos de propiedad ni territoriales. Tampoco se peleaban por "la hembra" como el resto de sociedades. Y cuando uno no quería hacer algo, simplemente no lo hacía. Dejaré de hablar en pasado, ya que aún existen personas viviendo así.
Hay pinturas rupestres, flechas incrustadas en cadáveres prehistóricos y demás pruebas que muestran que sí existian los conflictos en el paleolítico, y probablemente dichos conflictos giraban entorno a las dos cuestiones que planteas: hembras y propiedad.
Eso es discutible. Todo depende de qué entendamos por propiedad, claro, pero la propiedad ha estado presente siempre en todas las sociedades de una forma u otra. En las sociedades paleolíticas es evidente que nadie cercaba un trozo de tierra y decía: "la madera y los frutos de estos árboles y los animales que pasen por aquí son de mi propiedad", pero cualquier individuo sí tenía en propiedad las cosas que habían nacido de su trabajo, como el arco y las flechas con las que cazaba, las pieles que llevaba puestas o el bisonte que había cazado. Y es probable que tales cosas le fueran reconocidas por la comunidad como suyas.Yo no lo creo así, pero lo explicaré aún más. En las sociedades de recolectores cazadores no existen multitud de conflictos porque no se dan las causas que los propician. No existe propiedad, por lo cual no hay violencia relacionada con ella, por ejemplo.
Otra cosa es que, por ejemplo, los grupos de hombres que salieran a cazar después entregasen los frutos de su trabajo a toda la comunidad, que no podía realizar esa tarea -ancianos, enfermos, mujeres...-. En este caso sería una forma de propiedad colectiva, pero propiedad al fin y al cabo (y voluntaria).
No es incorrecta: la violencia es objetiva, existe o no existe, independientemente de las valoraciones éticas de cada individuo, que sí son propiamente humanas."Los simios son capaces de recurrir a la violencia" es una afirmación incorrecta.
Independientemente de que tú creas o no en esa noción de robo, este existe y estamos legitimados a actuar contra él. Tu argumento contra la propiedad es absurdo, precisamente porque el robo es, por definición, la apropiación violenta -coactiva- de los bienes ajenos. Y los bienes ajenos son la propiedad, que nace de la transformación mediante el trabajo de cualquier cosa -la propiedad- o la adquisición de ese producto del trabajo a través de intercambios voluntarios.No creo en la noción de robo que argumentas. Para mí, simplemente cambia de manos. Si me interesa que esté en las mías, hago lo posible, como todo el mundo. Pero estoy en contra de la propiedad porque estoy en contra de dirigir y controlar cualquier cosa que no sea la propia vida y el desarrollo de los acontecimientos cuando alguien interfiere en ella de manera negativa.
Siempre que todo esto sea voluntario es legítimo, y, por tanto, nos podemos defender contra quien quiera coaccionarnos para arrevatárnoslo.
Decir que la propiedad, en tanto que se defiende con la violencia es ilegítima es una estupidez, ¿acaso no defiendo mi vida mediante la violencia? Entonces la legitimidad no nace de que se defienda o no con violencia, sino de si es voluntario o no, porque está claro que no tendría ni una parcela mínima de libertad si potencialmente no pudiera defenderla con la violencia.
Salud.

