Según la wikipedia ( http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo ), 3 definiciones de capitalismo:Telmo escribió:Sobre esto, Heracles, ¿cómo puedes decir que si estás a favor del comercio eres capitalista? Ya había comercio desde hace miles de años, pero el capitalismo surgió en el siglo XIX. No puedes decir semejante burrada. Puedes estar a favor del comercio o en contra de ello, pero no puedes llamarnos capitalistas sólo porque estemos a favor del comercio.Si crees que es así, da un razonamiento que lo justifique.
Código: Seleccionar todo
-El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.
-La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
-El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor. Para mí no hay grandes diferencias, existe el valor económico, existe el intercambio comercial, y la ley de la oferta/demanda regula las necesidades, que en lugar de satisfacerse como durante millones de años, de forma autárquica, las satisface a cambio de un valor arbitrario un productor o vendedor.
Características de nuestro tiempo: una podría ser la sofisticación tecnológica en todos los ámbitos, especialmente en el del control social, en el de la manipulación para socializar (adaptar al individuo a la sociedad), en el apartado de publicidad (adaptar al individuo a los requerimientos económicos de la sociedad), la inmensa cantidad de necesidades triviales, como por ejemplo, mantener durante años la vida de seres que han alcanzado la vejez y que por sí sólos no pueden sobrevivir (necesario para la evolución y supervivencia de la especie).
Telmo no me ha dado razones. Me ha hecho preguntas y las he contestado. ¿Qué entendemos por capitalismo o socialismo, nihilo? A estas alturas y teniendo en cuenta que todos vivimos en el mismo planeta, entendemos lo único que se puede entender: lo que son. Son sistemas caracterizados donde prima el intercambio entre trabajo y satisfacción de necesidades (reales o ficticias), donde se otorga un valor económico y político (más político en el socialismo que en el capitalismo) a los seres vivos y las acciones de éstos.nihilo escribió:Ni yo llego a firmar tan tajantemente esto, además que es un ridiculez por las raones que Telmo te ha dado. El problema es también terminológico ¿qué entendemos por capitalismo o por socialismo?, muy dificilmente se usan ya criterios técnicos a la hora de definirlos en el discurso ideológico, más propagandístico que nada. De todas formas para el anarquista el enemigo es la autoridad externa, involuntaria o injustificada, el centralismo y el monopolio... representado de manera especial por el Estado
El anarquista será lo que tú digas, de poco importa ya eso. Si no te importan a ti términos como capitalista o socialista, ¿puede importarme a mí el apelativo de "anarquista"? ¿O simplemente te quejas de la supuesta deformación de su significado? Que por cierto, la practicas tú (entre otros y otras).
No superaré el "prejuicio marxoide", porque no es un prejuicio, es un juicio crítico. Muy acertado, además.. Cualquiera puede, de todos modos, entender lo que digo sin leer ni haber leído en su vida a Marx.
Lamento decirte que los textos de tus queridos colegas no me han ilustrado de ningún modo. Creo que debo explicarte que no estoy confundido, que no he entendido mal el capitalismo y por eso estoy en contra de todo tipo de mercado. Verás, estoy más en contra del capitalismo de Adam Smith (teoría) que del actual, ya que al menos actualmente, quienes están a favor de éste se dañan entre sí, de maneras muy variadas, y el sistema tiende a destruirse.
Un capitalismo teóricamente perfecto (que sigue siendo capitalismo) sería más difícil de echar abajo. Prefiero a Mussolini que a tu Murray Rothbard, porque al menos sus contradicciones le impidieron seguir vivo. Lo que dice Rothbard está en contradicción con la vida, únicamente, y ya se ha demostrado como eso puede convivir largo tiempo con el planeta, destruyéndolo. Funciona bien, ese sistema psicópata.
No trates de aleccionarme. Ya he leído lo que tenía que leer (y a pesar de ello, sigo perdiendo el tiempo a veces).
