Corrientes anarquistas

¿Buscas alguna información sobre el Anarquismo? Este es el lugar: dudas básicas, referencias a libros, locales, películas, simbología, etc.
Solo información: los debates ideológicos en los foros correspondientes.
Responder
Avatar de Usuario
Agnosticus
Mensajes: 223
Registrado: 25 Nov 2007, 22:00
Contactar:

Corrientes anarquistas

Mensaje por Agnosticus » 10 Ene 2008, 04:03

Hola a todos.

Me gustaria preguntar vuestra opinion acerca de algunos "tipos" de anarquia. Los hay que piensan que la anarquia tiene que ser algo asi como una democracia llevada al extremo, es decir, con asambleas en las que se decidan los asuntos publicos, o bien con representantes obligados a hacer consultas populares. Otros en cambio estan a favor de un anarquismo primitivista, en el que el individuo, sin contar con nadie, es el encargado de administrar la justicia que el considere oportuna. Por ejemplo, vengar un asesinato por su cuenta sin aclarar los hechos seria algo normal para ellos.

Mi pregunta es, si se consigue la revolucion anarquista, ¿cómo pueden convivir corrientes que por un lado luchan por la solidaridad y el entendimiento entre los humanos, con otras que permiten a los hombres, desde una perspectiva totalmente egoista, satisfacer su sed de justicia, venganza, etc. por uno mismo sin presumir la inocencia del sospechoso?

Ya se que se puede defender que en cada comuna tienen sus propias normas, pero la "ley de la selva" de una comuna anarcoprimitivista puede afectar a un viajero de cualquier otra comuna que pase por alli y que se vea en las manos de un individuo enloquecido y consumido por el odio. Para ellos no seria nada malo, pero para los de la comuna del viajero seria un acto terrible que enfadaria a sus integrantes. Esto es solo un ejemplo para reflexionar sobre el tema. Cualquier reflexion acerca de esto me ayudara a despejar dudas.

Gracias de antemano. :roll: :roll:
Un anarquista que se queda en las palabras NO es un anarquista, nuestro sitio está en las asambleas de base y en la calle.

Imagen

Avatar de Usuario
GOGOR
Mensajes: 336
Registrado: 09 Ene 2008, 02:59

Mensaje por GOGOR » 11 Ene 2008, 01:00

Una revolución es un proceso de cambio social acelerado. Una revolución no nace de la nada, desarrolla fuerzas que hay en el seno de la sociedad en la que se produce.

Si las corrientes que impulsan ese cambio social son libertarias, lo más probable es que tome rumbos libertarios, si tienden al mando único y a la concentración de poder, todo lo contrario, si son solidarias, a la solidaridad, si son jerárquicas a la jerarquización etc.

Tras una revolución nunca se ha partido de cero, sino de lo existente en el momento preciso de iniciarse el proceso y partiendo de la relación de fuerzas existente en ese momento. Se trataría, entonces, para el revolucionario, de potenciar desde el momento en el que vive las tendencias de su preferencia y procurar su hegemonía social. Para mí, esas tendencias son las socialistas y libertarias.

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Re: Corrientes anarquistas

Mensaje por Heracles » 20 Ene 2008, 01:30

Agnosticus escribió:Me gustaria preguntar vuestra opinion acerca de algunos "tipos" de anarquia. Los hay que piensan que la anarquia tiene que ser algo asi como una democracia llevada al extremo, es decir, con asambleas en las que se decidan los asuntos publicos, o bien con representantes obligados a hacer consultas populares. Otros en cambio estan a favor de un anarquismo primitivista, en el que el individuo, sin contar con nadie, es el encargado de administrar la justicia que el considere oportuna. Por ejemplo, vengar un asesinato por su cuenta sin aclarar los hechos seria algo normal para ellos.
Hay muchos más tipos de anarquismo y anarquistas, pero además, estás completamente confundido respecto al anarquismo primitivista. Éste no establece que el individuo deba ser el encargado de administrar justicia, simplemente desde la óptica primitivista, al igual que desde otras ópticas (individualista, sin ir más lejos), se considera que tanto si el castigo lo establece una institución o administración como un individuo único, estará influenciado por sus circunstancias, el estado de ánimo de éste/éstos y la cultura de dicho individuo o grupo.

Ésto nos demuestra que todo castigo es venganza y que por tanto es arbitrario, ya que no existen formas perfectas de medida en este tema. Partiendo de esta base, sabemos que todo Derecho y toda Ley estará construida sobre la arbitrariedad, o al menos sobre cierta arbitrariedad. Para su permanencia en el tiempo, una comunidad debe asegurarse ciertas normas de convivencia, escritas o no, que pueden estar basadas simplemente en el sentido común. Si son violadas, recurrir fríamente a un libro o a alguien ajeno al conflicto, no es sólo alienante y dependiente, sino que va contra nuestra propia dignidad.

Agnosticus escribió:Mi pregunta es, si se consigue la revolucion anarquista, ¿cómo pueden convivir corrientes que por un lado luchan por la solidaridad y el entendimiento entre los humanos, con otras que permiten a los hombres, desde una perspectiva totalmente egoista, satisfacer su sed de justicia, venganza, etc. por uno mismo sin presumir la inocencia del sospechoso?
El anarquismo primitivista que tú describes como ese montón de chimpancés comunes con palos guerreando sin sentido es mucho más complejo de lo que dices. Para empezar, se basa en gran medida en el Apoyo Mutuo como forma natural de relacionarse, y en la Economía del regalo, como forma natural de economía. ¿Te parece ésto "egoísta", negativamente hablando? Es egoísta, sí. Como la solidaridad.[/quote]
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 20 Ene 2008, 18:03

Seamos claros, el primitivismo podrá tener una crítica intelectual medianamente coherente -demasidado intelectual diría yo, exagerada-, pero no propone nada concreto ni de cerca, ni viable ni creíble ni útil (y por lo tanto utópica en sentido negativo, es decir no transformadora, abstracta en extremo), al menos según veo yo.

Sañud y anarquía

p.d.: recomiento la a mi criterio más inteligente y transformadora (por viable y útil) ecología social.

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 20 Ene 2008, 19:54

nihilo escribió:Seamos claros, el primitivismo podrá tener una crítica intelectual medianamente coherente -demasidado intelectual diría yo, exagerada-, pero no propone nada concreto ni de cerca, ni viable ni creíble ni útil (y por lo tanto utópica en sentido negativo, es decir no transformadora, abstracta en extremo), al menos según veo yo.

Sañud y anarquía

p.d.: recomiento la a mi criterio más inteligente y transformadora (por viable y útil) ecología social.
La ecología social es a efectos prácticos, una farsa. No se posiciona en contra de la industria, tan sólo de la "industria nociva" (como si existiese alguna que no lo fuera) ni tampoco cuenta con la regeneración del planeta entre sus objetivos.

Mantiene la fe burguesa en que el desarrollo tecnoeconómico es posible sin dañar [excesivamente] al planeta. Esto, además de ser una mentira, es una rama más de la lógica dominadora, disfrazada de verde.

La ecología social no puede ser transformadora precisamente porque no busca transformar nada, tan sólo cambiar las formas mínimamente. No busca la adaptación total de la especie humana al medio, ni la confianza en el instinto, ni asume el precio de la lógica. La adaptación del animal al medio, sea humano o no, es una regla fundamental que de no seguirse, condiciona negativamente al planeta a corto y largo plazo. Defender esto es defender alterar la vida de todo un ecosistema por un capricho, no una necesidad. El instinto, siempre superior a la inteligencia, la cual no es más que una herramienta deficiente, es aquello que nos guía hacia el éxito en la supervivencia.

El precio de la lógica es el punto en el que la "ecología social" sale peor parada. La crítica ha de ser profunda, no superficial. La crítica no puede permitirse moderación, puesto que la moderación es una convención burguesa que se encarga de frenar cualquier postura revolucionaria. La crítica jamás puede parar aunque llegue al punto en el que descubre que es necesario reinventarlo todo, abandonar todo lo que se había creído hasta el momento, y atacar el entramado al completo, sin dejar nada. La crítica no puede, repito, frenar porque la solución al problema conlleve un precio alto, muy alto, o exagerado. El precio a pagar, en este caso, es mínimo en comparación con el beneficio.

Cualquier daño ocasionado no es, en última instancia, más que los estertores de muerte de la civilización y la reacción de individuos acostumbrados a ella que difícilmente sabrán vivir sin ésta, aunque ésta sea también la que ha ocasionado todos los grandes problemas a los que nos enfrentamos.

El primitivismo es una crítica completa y fundamental al estado actual de las cosas. No frena en ningún punto y mantiene sus referencias. Parte de que el ser humano como tal no es propio de hace mil años, si no de hace uno o dos millones y medio de años, tiempo en el que se vivió de forma muy distinta. Cambiar esta forma de vida y surgir la dominación, mediante comercio, agricultura, vida sedentaria, religión y propiedad fue todo uno.

El primitivismo se posiciona en contra de cualquier intento por preservar la comodidad o el orden para evitar la transformación real de la vida cotidiana. Aún teniendo en cuenta que realmente la vida cotidiana no conlleve una comodidad y un orden, que sólo puede ser voluntario.

Ahora bien, no es "el primitivismo" el que debe aportar el programa de actuación, sino quienes mantienen dicha crítica.

La actuación más inteligente sería frenar toda la industria y el comercio de golpe, sin tener en cuenta las consecuencias, pues esto siempre acaba en la moderación. Además de ésto, la recuperación del suelo mediante la huerta ecológica y de compost, las técnicas de no-intervención, la permacultura, la caza controlada y la recolección, la construcción de viviendas realmente sostenibles, la repoblación de especies autóctonas y el parón en el cultivo de especies que no lo sean. Para la crianza de las nuevas generaciones, la actitud empleada por las bandas de recolectores cazadores y otras tribus algo más civilizadas pero que conservan estos métodos, recogidos, documentados, argumentados y explicados en gran parte por Jean Liedloff en su libro "El concepto del Continuum".

http://www.continuum-concept.org/
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Mensaje por Chimaera monstrosa » 21 Ene 2008, 13:40

Algunas que conozco son ECO-RAD "Ecologistas radicales", anarquistas con inquietudes ambientales que realizaron numerosas protestas, las diversas movidas y desfederaciones de la CNT, la mayoría por motivos espúreos. Pero nunca será anarquista el que no sea obrero, el que no conserve la entereza y el que viva del trabajo ajeno.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 22 Ene 2008, 04:30

La ecología social es a efectos prácticos, una farsa. No se posiciona en contra de la industria, tan sólo de la "industria nociva" (como si existiese alguna que no lo fuera) ni tampoco cuenta con la regeneración del planeta entre sus objetivos.

Mantiene la fe burguesa en que el desarrollo tecnoeconómico es posible sin dañar [excesivamente] al planeta. Esto, además de ser una mentira, es una rama más de la lógica dominadora, disfrazada de verde.
Toda acción humana transforma el entorno, todo cambia, se transforma, esa es la naturaleza, no lo fijo ni los edenes intrasformables. Lo que dices para empezar es absurdo, el resto ni se diga, estás alienado por la ideología, el culto a la idea.

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 22 Ene 2008, 09:38

nihilo escribió:Toda acción humana transforma el entorno, todo cambia, se transforma, esa es la naturaleza, no lo fijo ni los edenes intrasformables. Lo que dices para empezar es absurdo, el resto ni se diga, estás alienado por la ideología, el culto a la idea.
Una respuesta fácil pero equivocada. La naturaleza no cambia jamás. Siempre es espontánea. A veces, ciertas especies, evolucionan y esto les permite adaptarse al medio. Eso es evolución. Evolución y cambio no son términos sinónimos.

"Lo fijo" y los "edenes intransformables" no existen. En todas partes están sucediendo pequeños cambios pero lo importante es que esto no afecta al conjunto de manera definitiva. Tiras una piedra al río, y el río sigue fluyendo en la misma dirección. Colocas una piedra en medio, y enseguida el río se divide para volver a unirse más adelante.

Lo que digo no es absurdo. Lo que tú dices, en cambio, carece de argumentos. La acción humana nunca fue importante, nunca impactó terriblemente en su medio. De hecho, el mayor error humano fue adaptar el medio a sí mismo. Y aún lo está pagando, pero no sólo él. El planeta entero.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Responder