La anarquía como realidad

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

La anarquía como realidad

Mensaje por Heracles » 20 Ene 2008, 01:08

Que haya quienes sigan insistiendo en ejemplos prácticos de anarquía no es preocupante. Lo preocupante es que siga habiendo quien enmudece ante la cuestión. Que haya quien siga dudando y, tras unos instantes, mencione la Comuna de París o la España de 1936. O peor aún, que se hable de cooperativas.

Para muchos antropólogos está muy claro que hasta hace doscientos mil años, la humanidad vivía en plena anarquía. De hecho, las bandas de recolectores-cazadores existentes actualmente, herederas de la humanidad primigenia, viven como se hacía antaño. Sus sociedades carecen de jerarquías o ésta se encuentra en unas formas mínimas y consensuadas. Viven en la abundancia, pues poseen con creces todo lo que necesitan: alimento y bebida, cobijo, familia y amigos. Viven de forma nómada y ni siquiera precisan de agricultura. Sus vidas sólo han sido modificadas en cierta manera con la aparición del hombre civilizado en ella que, entre otras cosas, les expulsa de sus tierras para excavar minas o les asesina por no someterse a ningún tipo de gobierno.

El problema viene cuando no se piensa en esto como en anarquía por la simple razón de que, al carecer de una tecnología moderna, estas sociedades no precisaban de solucionar grandes conflictos. Digamos que se ve su forma de vida como casualidad, y a la casualidad se la ve como burda y sin valor, puesto que aparentemente, no es fruto del trabajo ni del mérito propios.

Según la wikipedia, "Para los antropólogos los estudios de estos pueblos han sido muy importantes y en parte este interés ha ayudado a estas personas a mantener su modo de vida. Las investigaciones realizadas en los años 1960 entre los San !Kung, indicaban que frente a la creencia general de que las condiciones de vida eran peores que la de los pueblos que adoptaron la economía productiva de agricultura y ganadería, la esperanza de vida era superior en los pueblos primitivos y de igual modo sus condiciones de salud, al no ser azotados por las periódicas epidemias que se ceban sobre las concentraciones humanas de las aldeas, aunque debían soportar enfermedades relacionadas con el parasitismo. Habría menos estratificación social y más paridad entre sexos, además sorprende encontrar similitudes entre grupos al comparar los estudios entre los San con otros estudios realizados en culturas muy alejadas, con lo que algunos antropólogos consideran que los antepasados de las sociedades que ya han alcanzado el neolítico vivirían de esa forma.

La adopción del Neolítico se debió no a un deseo de llevar una vida más fácil (por primera vez apareció el trabajo sistemático, y disminuyó la esperanza de vida), sino a que permitía multiplicar la población de un territorio por 100, o incluso 1.000 en el caso del Asia Monzónica."

http://es.wikipedia.org/wiki/Caza-recolecci%C3%B3n

El desarrollo técnico comenzado tras el paleolítico no se debió, según Marvin Harris, a una evolución psicológica, sino a una nueva necesidad impuesta por las vicisitudes del modo de vida sedentario, que sustituyó a la banda forrajera como forma tradicional. Sorprende a muchos el poco desarrollo técnico ocurrido durante millones de años. Pero nada tiene de raro si dejamos a un lado el axioma científico de "aquello que puede hacerse, debe hacerse" y utilizamos nuestro sentido crítico.

¿Acaso puede poseer un individuo una necesidad que no esté incluida entre las emocionales y las básicas para la supervivencia?

¿Dónde entra aquí la necesidad de desarrollar la economía y la tecnología si, además de no haber sido importante para el ser humano moderno durante miles y miles de años, no representa para éste mayor plenitud ni satisfacción sino más bien al revés?
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Responder