1) Sobre los cambios actuales: puede ser muy largo, pero a lo largo de los diferentes hilos he resumido algunos de los cambios acaecidos en las últimas décadas.
Efectivamente, cuando el capital está en crisis, para lograr su dinamización, se producen los cambios necesarios para mantenerse. A cada crisis, supone reestructuraciones.
Por ejemplo, si tienes en cuenta las características de los antiguos imperalismos y del actual Imperio global o neo-imperalismo, te darás cuenta que son diferentes; si tienes en cuenta el racismo antiguo y el actual te darás cuenta que ha sufrido cambios; si tienes en cuenta los antiguos Estados y los actuales, han sufrido transformaciones; si tienes en cuenta la división internacional del trabajo fordista y posfordista, verás los cambios acaecidos. Incluso la forma de guerra, el derecho y la soberanías nacionales ha sufrido cambios.
Nada es igual que antes...Eso si, todas tienen en común dos cosas: que siguen perpetuando la dominación/explotación y que no ha sido ha base de rupturas, sino una evolución lógica y necesaria para perpetuarse y dominar todo el mundo. Es más, ni siquiera los cambios supone negar que hay cosas que se mantienen.
Te preguntarás que cambios ha habido... Resulta que, a pesar que ya he contado algunos en otros hilos, en otra ocasión ya explicaré más en la medida de lo posible a estos cambios, que no son defintivos, pero que estan en transición, en mi opinión.
Sobre el individuo y su relación con la comunidad, ya te lo ha explicado muy lúcidamente Armar el Placer. Para mi, como anarquista, individuo y comunidad son absolutamente compatibles. Sin embargo supeditas la libertad del individuo a la de la comunidad.
Sobre el colonialismo, os procesos de colonización y la liberación nacional, en otro hilo ya dije mis ideas y alternativa de la intercultural libertaria. Mi análisis se mantiene dependiendo de como lo interpretes...y no te siente mal, pero a veces, desafortunadamente, siento que no me explico o no me entiendes
2) La dictadura del proletariado.
¿De que nos sirve el legado histórico social? ¿No hemos aprendido nada? ¿A que suena Dictadura del proletariado?
No creo que los revolucionarios del mayo del 68 pensarán en dictaduras del proletariado...Otra cosa es que quieras llamarla así. Un problema es el lenguaje y es que hablamos lenguajes diferentes. Aún así, el 68 ya nos queda lejos. No pienso que sea necesario y práctico una dictadura del proletariado para acabar con la supuesta dictadura de la burguesía.
De hecho,me hago muchas preguntas ¿Pensarán nuestros compañeros indígenas, que no tienes la tradición marxista occidental por ejemplo en sus mentes, en términos de dictaduras? ¿Es la APPO o las comunidades zapatistas dictaduras del proletariado? ¿Las luchas anti-desarrollistas piensan en dictaduras del proletariado? ¿Y el campesinado que lucha contra las patentes transgénicas? ¿Y nuestros nuevos precarios? ¿Y los insurgentes de los banlieus franceses?
Realmente me refiero a aquell@s subjetividades conscientes de su opresión que ya no se identifican con dictaduras o términos manipulables; sino que sus luchas, aunque previas, imperfectas e incluso ocasionales, son por recupera la vida como un todo.
A mi, como libertario, la dictadura del proletariado me parece la toma del poder por el partido político, con un Estado como transición. Habrá marxistas que juegan de forma abstracta sobre el significado de partido, dictadura o demás. Por mi parte, en el siglo XXI, dictadura significa lo que significa...
3) Materialismo histórico.
La alienación de la mercancía y el urbanismo están relacionados, y si pueden tener relación con el materalismo histórico en el sentido de la alienación, pero no directamente. Para hablar del urbanismo, solo hace falta salir a la calle y observar un poco la tranformación y situación de las ciudades.
4) Corporeidad y reduccionismo
Yo no niego una visión de la totalidad, pero tiene que ser en base en descripciones generales: Esta descripción no puede ser tan reducccionista como el marxismo. Yo parto de lo local (contextos) y desde el individuo, en base a su autonomía. Sin ellos, no hay sociedades comunistas libertarias que valgan
Y cuendo hablo del individuo no me refiero al rol individualista del ser posmoderno, consumista y adherido ciegamente a la sociedad espectacular-mercantil. Este también puede desembrazarse de su rol en cualquier momento.
[/b]