Exacto, pero es que liberar personas, es liberar pueblos y viceversa. Si todas las personas del mundo fuesen libres, no hiban a tener todos una misma lengua, ni unas tradicciones ni nada. Es muy sencillo, cada conjunto de personas tiene su propia forma de ser, de existir, de comportarse. Los pueblos siempre van a existir, incluso en la anarquía. Tal vez si decidieramos borrar todas las culturas y empezar de cero hablando todos esperanto, al final cada conjunto de personas acabaría hablando una lengua diferente, teniendo una tradiciones diferentes y unos patrones de comportatiemo diferentes. Los pueblos existen y existiran, es algo inevitable, está dentro de nosostras, está dentro de todas.El Traductor escribió:Para mí el problema no está en qué es cultura y si implica esto o lo otro. Para mí lo importante es que es un orden superior al de persona, porque a una cultura pertenecen personas. Cuando las personas de una determinada cultura desaparecen, queda relegada al papel.
Veo peligro en que cualquier colectivo, de izquierdas-de derechas-de centros-de nada, centre su lucha económica-social-política en base al concepto de nación, cultura, pueblo, patria, raza, por encima del de persona.
¿Qué hay que liberar, los pueblos oprimidos, las naciones oprimidias, las culturas oprimidas? No, eso son conceptos, totalmente válidos pero al uso menos tangibles que el de la persona. Hay que liberar a la persona, cuando esa persona sea libre, pertenecerá a la cultura que le parezca.
ESPAÑA VS. ESTADO ESPAÑOL
- milicianonimo
- Mensajes: 1408
- Registrado: 14 Mar 2007, 18:00
España es una broma de mal gusto de la que algunos aún se están riendo, y a otros no nos hace ni puta gracia. p-ll. Usuari de ALB
Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

Sobre las culturas, creo que Jorge lo ha explicado muy bien 
Sobre los pueblos, creo que se confunden términos. La existencia de pueblos es compatible con formas anti autoritarias y autoorganizadas si no se impone una lengua, un cultura colectiva, una etnia o cualquier esencia originaria sobre la autonomía individual o la voluntad del mism@.
Sin embargo, si hay instrumentos tanto de imposición como de mentalización de pertenencia a una identidad nacional entramos en la clasificación jurídica-política de la nacionalidad; y por lo tanto la construcción de la nación; cuya supervivencia solo es posible con un Estado.
Creo que hay que superar las prácticas de homogenización cultural que construye identidad a través de la nación...prácticas que en la dialéctica de la problématica de la liberación nacional han sido históricamente aceptadas como única forma de solucionar el problema cultural, lingüistico, e incluso territorial.
La superación de esta problematica solo puede darse mediante prácticas que tengan en cuenta la identidad única y autónoma de cada persona que conforma cada comunidad. Es la única forma que miles de personas puedan desarrollar su propia identidad; estudiar, decidir, hablar y escribir su propia lengua; desarrollar sus propias costumbres y desechar otras etc. Una interculturalidad libertaria como libre construcción social que entierre por ejemplo idea de la existencia de culturas superiores o inferiores...una verdadera autodeterminación de pueblos e individuos en definitiva.
un saludo
Sobre los pueblos, creo que se confunden términos. La existencia de pueblos es compatible con formas anti autoritarias y autoorganizadas si no se impone una lengua, un cultura colectiva, una etnia o cualquier esencia originaria sobre la autonomía individual o la voluntad del mism@.
Sin embargo, si hay instrumentos tanto de imposición como de mentalización de pertenencia a una identidad nacional entramos en la clasificación jurídica-política de la nacionalidad; y por lo tanto la construcción de la nación; cuya supervivencia solo es posible con un Estado.
Creo que hay que superar las prácticas de homogenización cultural que construye identidad a través de la nación...prácticas que en la dialéctica de la problématica de la liberación nacional han sido históricamente aceptadas como única forma de solucionar el problema cultural, lingüistico, e incluso territorial.
La superación de esta problematica solo puede darse mediante prácticas que tengan en cuenta la identidad única y autónoma de cada persona que conforma cada comunidad. Es la única forma que miles de personas puedan desarrollar su propia identidad; estudiar, decidir, hablar y escribir su propia lengua; desarrollar sus propias costumbres y desechar otras etc. Una interculturalidad libertaria como libre construcción social que entierre por ejemplo idea de la existencia de culturas superiores o inferiores...una verdadera autodeterminación de pueblos e individuos en definitiva.
un saludo
Cuestión de términos.
Estoy bastante de acuerdo con Piti. Sin embargo, como siempre, hay matices que los términos, según los entendamos, marcan diferencias enormes.
Entre pueblo y nación pueden existir tantas coincidencias como diferencias.
Yo suelo utilizar el término nación desde este punto de vista; acepto que ese término engloba una característica; además de las coincidencias que podríamos llamar culturales, una muy importante; la voluntad o consciencia de los individuos de querer o no pertenecer a esa nación (y no ya "pertenecer" como si la nación fuera algo predeterminado... sino "crear" o "matar" esa nación).:
En definitiva, el término nación no sería más que una abstracción en la que la libre adhesión jugaría un papel preponderante... algo así como la suma de:
1/"Pueblo": conjunto de personas enmarcadas en una cultura, idioma, localidad geográfica... etc más o menos difusas.
2/"Identidad": espejo personal que encuentra cosmovisiones y lazos de unión con determinadas proyecciones de otras individualidades.
En esa concepción de nación se mezclan elementos culturales determinados por la historia, la cercanía geográfica, el medio natural... que afectan a todas las personas (de diferente manera, claro) de un grupo por un lado, y la libertad individual de elegir esas peculiaridades como elemento en el que basar un modo de relación e identificación grupal.
Construimos identidades en base a muchos más ideas que el idioma; el carácter urbano o rústico, gustos estéticos, intereses, clase social... y un largo etcétera. No se trata de ideologizar las identidades pero tampoco de esconder el aspecto social del ser humano. La nación como único elemento aglutinante sería totalizador, pero el individuo como base única también puede llegar a ser una abstracción peligrosa si llegamos a un individualismo atomizador.
Por todo ello... nación sí que podría significar un proyecto común. Y podría significar algo no autoritario ni homogeneizador. Desde luego, es una postura un tanto marginal en cuanto que el nacionalismo suele buscar el folklorismo y el sacrificio del individuo por el "bien nacional". Algo así como el despotismo ilustrado... con el pueblo pero sin el pueblo... con la nación pero sin las personas.
Esa concepción (y la constante limitación de su consecución con el estatismo/Estado-Nación) no creo que nos translade a ningún escenario liberador.
Sin embargo, el concepto "nación" por sí mismo puede llevar a planteamientos muy diferentes. La consciencia de pertenencia a un grupo por ciertos motivos geográficos, culturales...etc, y la defensa de esas motivaciones puede no llevar a un intento de totalitarismo, sino a una defensa de lo local, lo comunal, como algo válido y creador de comunidad. El peligro de desvirtuamiento de esa naturalidad en favor de comportamientos totalitarios y que niegan la libertad individual es evidente... pero es un peligro constante en el ser humano (ser social).
Sin agresiones contra la libertad colectiva e individual de ciertos sectores es más dificil que los comportamientos nacionalistas totalitarios se desarrollen (no olvidemos que muchos nacionalismos son nacionalismos de defensa, que se pliegan, se cierran y se vuelven dogmáticos por el ataque de otro nacionalismo).
Mientras los ataques a "minorías nacionales" (llamémoslo así) existan se reproducirán esos tics autoritarios...y así como es absurdo no criticar ese autoritarismo de la nación, también es absurdo cerrar los ojos ante el ataque a la libertad consistente en la homogeneización e imposición cultural.
Por lo tanto... me reconozco habitante del Estado Español... cárcel de pueblos, como todo estado. Me siento vasco, quizás como respuesta a la imposición, antiestatista por convicción. Mi sentimiento "vasquista" (llamemoslo así también) tiene dosis de irracionalidad, lo reconozco... como también sería irracional considerarme sólo obrero, sólo de mi barrio o sólo yo sin conexión con nada ni nadie. Y mi sentimiento no refuerza la idea de Estado-Nación ni me obliga a sentirme vasco de una determinada manera. De lo contrario estaría combatiendo una opresión con otra.
Una persona que se siente vasca, no española... y que quiere destruir el estado español... no crear un estado vasco.
Dificil de explicar...en todo caso... España, Estado Español... es lo mismo. Yo le llamo Estado Español para reforzar esa idea de que los Estados no son Naciones o Pueblos, ni las Naciones son Personas.
Sigo pensando en una autonomía, independencia, autodeterminación TOTAL. Si hace falta destruir el concepto de nación se destruye; pero sin olvidar que en base a ese término se intentan reprimir identidades y prácticas colectivas que deberían respetarse. Cuando todo eso se respete con naturalidad podremos destruir la nación o todo lo alienante que la nación pudiera acarrear.
Un saludo.
Entre pueblo y nación pueden existir tantas coincidencias como diferencias.
Yo suelo utilizar el término nación desde este punto de vista; acepto que ese término engloba una característica; además de las coincidencias que podríamos llamar culturales, una muy importante; la voluntad o consciencia de los individuos de querer o no pertenecer a esa nación (y no ya "pertenecer" como si la nación fuera algo predeterminado... sino "crear" o "matar" esa nación).:
En definitiva, el término nación no sería más que una abstracción en la que la libre adhesión jugaría un papel preponderante... algo así como la suma de:
1/"Pueblo": conjunto de personas enmarcadas en una cultura, idioma, localidad geográfica... etc más o menos difusas.
2/"Identidad": espejo personal que encuentra cosmovisiones y lazos de unión con determinadas proyecciones de otras individualidades.
En esa concepción de nación se mezclan elementos culturales determinados por la historia, la cercanía geográfica, el medio natural... que afectan a todas las personas (de diferente manera, claro) de un grupo por un lado, y la libertad individual de elegir esas peculiaridades como elemento en el que basar un modo de relación e identificación grupal.
Construimos identidades en base a muchos más ideas que el idioma; el carácter urbano o rústico, gustos estéticos, intereses, clase social... y un largo etcétera. No se trata de ideologizar las identidades pero tampoco de esconder el aspecto social del ser humano. La nación como único elemento aglutinante sería totalizador, pero el individuo como base única también puede llegar a ser una abstracción peligrosa si llegamos a un individualismo atomizador.
Por todo ello... nación sí que podría significar un proyecto común. Y podría significar algo no autoritario ni homogeneizador. Desde luego, es una postura un tanto marginal en cuanto que el nacionalismo suele buscar el folklorismo y el sacrificio del individuo por el "bien nacional". Algo así como el despotismo ilustrado... con el pueblo pero sin el pueblo... con la nación pero sin las personas.
Esa concepción (y la constante limitación de su consecución con el estatismo/Estado-Nación) no creo que nos translade a ningún escenario liberador.
Sin embargo, el concepto "nación" por sí mismo puede llevar a planteamientos muy diferentes. La consciencia de pertenencia a un grupo por ciertos motivos geográficos, culturales...etc, y la defensa de esas motivaciones puede no llevar a un intento de totalitarismo, sino a una defensa de lo local, lo comunal, como algo válido y creador de comunidad. El peligro de desvirtuamiento de esa naturalidad en favor de comportamientos totalitarios y que niegan la libertad individual es evidente... pero es un peligro constante en el ser humano (ser social).
Sin agresiones contra la libertad colectiva e individual de ciertos sectores es más dificil que los comportamientos nacionalistas totalitarios se desarrollen (no olvidemos que muchos nacionalismos son nacionalismos de defensa, que se pliegan, se cierran y se vuelven dogmáticos por el ataque de otro nacionalismo).
Mientras los ataques a "minorías nacionales" (llamémoslo así) existan se reproducirán esos tics autoritarios...y así como es absurdo no criticar ese autoritarismo de la nación, también es absurdo cerrar los ojos ante el ataque a la libertad consistente en la homogeneización e imposición cultural.
Por lo tanto... me reconozco habitante del Estado Español... cárcel de pueblos, como todo estado. Me siento vasco, quizás como respuesta a la imposición, antiestatista por convicción. Mi sentimiento "vasquista" (llamemoslo así también) tiene dosis de irracionalidad, lo reconozco... como también sería irracional considerarme sólo obrero, sólo de mi barrio o sólo yo sin conexión con nada ni nadie. Y mi sentimiento no refuerza la idea de Estado-Nación ni me obliga a sentirme vasco de una determinada manera. De lo contrario estaría combatiendo una opresión con otra.
Una persona que se siente vasca, no española... y que quiere destruir el estado español... no crear un estado vasco.
Dificil de explicar...en todo caso... España, Estado Español... es lo mismo. Yo le llamo Estado Español para reforzar esa idea de que los Estados no son Naciones o Pueblos, ni las Naciones son Personas.
Sigo pensando en una autonomía, independencia, autodeterminación TOTAL. Si hace falta destruir el concepto de nación se destruye; pero sin olvidar que en base a ese término se intentan reprimir identidades y prácticas colectivas que deberían respetarse. Cuando todo eso se respete con naturalidad podremos destruir la nación o todo lo alienante que la nación pudiera acarrear.
Un saludo.
Re: Cuestión de términos.
Si es lo mismo, estás equiparando Estado a una Nación, que en el imaginario puede existir tanto como otra. Y si Estados y naciones no es lo mismo, España no es lo mismo que Estado español. Que conste que me da lo mismo. Señalo la contradicción. Si la adhesión -como tú dices- marca la existencia de una nación, España existirá como nación. Si son elementos objetivos y comunes, ninguna nación existe.nineu escribió:Dificil de explicar...en todo caso... España, Estado Español... es lo mismo. Yo le llamo Estado Español para reforzar esa idea de que los Estados no son Naciones o Pueblos, ni las Naciones son Personas.
Siguiendo
Por supuesto... España no es lo mismo que Estado Español, aunque se utilice indistintamente. Obrero y proletario tampoco es lo mismo exactamente.
Cuando digo que opto por llamarlo Estado Español es por una decisión marcademente política. Es decir... subrayo que por ejemplo; Estado no es Nación, Estado no es Pueblo, Estado no es comunidad... como mucho sería el conjunto de relaciones institucionales de una comunidad de personas (y esa es una definición un tanto inocente) También subrayo que dentro del Estado Español existen grupos de personas que no se identifican a sí mismos como "españoles". ¿Por qué? Porque me parece lógico que así sea por ciertas conductas, por cierta historia... y, sobre todo, porque los proyectso basados en el Estado-Nación siempre van a llevar a eso.
Por eso mismo no soy nacionalista en el sentido de las prácticas nacionalistas que aspiran a definir su anción en base al estado. No soy estatista. El estado español es la cárcel de los pueblos (que están formados por individuos)... y un posible estado vasco llegaría a ser también cárcel de pueblos... por la misma definición de lo que es y como opera el Estado.
Sin embargo... no aceptar el Estado como solución, sino más bien como problema, no me lleva a un internacionalismo totalmente abstracto y pretendidamente universal... porque por esa regla de tres también eliminaría al individuo en favor de "lo universal".
Lo individual es indivudal en su terreno, lo colectivo también (naciones, clases, asociaciones de vecinos, equipos de fútbol o sociedades gastronómicas...), y lo universal es universal en el suyo. Pero nada niega lo anterior, sino que lo entiendo como algo indisoluble y relacionado.
Si intentamos negar el individualismo o las relaciones sociales del ser humano cada una por su lado, entiendo también que estamos negando la naturaleza humana. No podemos encunbrar al colectivo por encima del individuo... ni viceversa.
Me puede "salir" más fácilmente "España", pero apuesto por llamarlo "Estado Español". También me sale más fácilmente "cárcel", pero mejor si me "saliera" "centro de exterminio" y no "centro penitenciario".
Lo que está claro es que diga uno u otro término no acepto "España" como nación desde el momento en que no existe libertad para discutirla y actuar en consecuencia. No acepto "España" como excusa para asumir que un estado, es la representación de una nación, o que una anción es algo místico perdio enm la noche de los tiempos y por encima de la voluntad de sus "integrantes".
Cuando la nación se convierte en algo indiscutible, dogmático y totalitario (la mayoría de las veces) la nación deja de existir. España no es una nación porque hay gentes que no se sienten españoles.
Siguiendo este razonamiento, ninguna nación existiría desde el momento en que alguien decide (o siente) no eprtencer a ella. De acuerdo, acepto esta regla de tres en principio.
Mucha palabrería, ¿verdad? XD.
Bueno creo que es una palabrería necesaria. Quizás la nación como tal sólo tenga valor cuando su uso se enmarca en una defensa frente a una opresión. Quizás nación sea un término a erradicar una vez que esa opresión no existe.
Cuando veo mi libertad como coelctivo perseguida me aferro a su defensa.., ahí no está "el mal". La clase obrera es un término a erradicar desde mi punto de voista... no quiero clases, no quiero una politica basada en el industrialismo ni en la productividad, ni tampoco veo el trabajo como elemento dignificador... pero eso no em hace olvidarm de mi condición. Hoy, ahora... me siento explotado como obrero, me sieto atacado como vasco... y, en general... siento atacada mi autonomia personal en su totalidad por este sistema desde múltiples flancos.
La liberación nacional creo que debe ser criticada, como todo. Debe ser criticada como interclasista cuando así lo es, como estatista cuando asi lo es, como negadora del individuo y su liberta cuando así lo es... Pero no creo que podamos ignorar que la asimilación cultural forzada existe, que la opresión de caracter "nacional" también, porque no podemos decir k somos individuos y como tales... no solidarizarnos con obrreros explotados, o no solidarizarnos con comunidades humanas privadas de libertad por su orígen o proyecto.
Nación no es nacionalismo. Estado no es Pueblo. Pueblo no es individuo... y un alrog etcétera.
Lo que quiero decir es que, desde ciertos sectores anarquistas, me sorprende la facilidad con la que se pueden apoyar luchas indigenistas, de liberacion nacional (pero lejanas), con cierto carácter nacionalista, comunalista... y, sin embargo, se descartan otras con argumentos, a veces, bastante extraños.
Quememos todas las banderas, derribemos todas las fronteras. Al fin y al cabo las banderas son símbolos. Al fin y al cabo las fronteras reponden a intereses autoritarios y coartan la libertad. Vale, de acuerdo, pero que quemar una bandera no signifique abandonar a una gente a su persecución o exterminio.
Por encima de los planteamientos nacionalistas totalitarias está la libertad de poder tomar las riendas como personas y colectivos de todo el mundo. Y eso es la autoeterminación; no un derecho en una carta internacional escrita por ya sabemos quienes.
Creo que la mejor manera de evitar que el autopritarismo nacionalista pueda calar en la gente es apoyando su libertad de autonomía e independencia. Si UGT dice apoyar la lucha obrera no voy a abandonar esa lucha por ello. Lo mismo si un grupo reivindica el Estado como solución, no voy a abandonar esa otra lucha. Ignorar que existe un problema (mi crítica por ejemplo a CNT en tierras vascas) no lo soluciona. Sólo es un balón de oxígeno para quienes se dedican a anular y oprimir y apra quienes, como respuesta, se enredan en el nacionalismo igual de excluyente.
Por muchas razones... Estado Español. Para que quede claro que es Estado y que no es un ente invariable y metafísico... sino algo que puede cambiar (lo ahce constantemente) y, ojalá, desaperecer.
Gracias por leer, y a seguir discutiendo.
Cuando digo que opto por llamarlo Estado Español es por una decisión marcademente política. Es decir... subrayo que por ejemplo; Estado no es Nación, Estado no es Pueblo, Estado no es comunidad... como mucho sería el conjunto de relaciones institucionales de una comunidad de personas (y esa es una definición un tanto inocente) También subrayo que dentro del Estado Español existen grupos de personas que no se identifican a sí mismos como "españoles". ¿Por qué? Porque me parece lógico que así sea por ciertas conductas, por cierta historia... y, sobre todo, porque los proyectso basados en el Estado-Nación siempre van a llevar a eso.
Por eso mismo no soy nacionalista en el sentido de las prácticas nacionalistas que aspiran a definir su anción en base al estado. No soy estatista. El estado español es la cárcel de los pueblos (que están formados por individuos)... y un posible estado vasco llegaría a ser también cárcel de pueblos... por la misma definición de lo que es y como opera el Estado.
Sin embargo... no aceptar el Estado como solución, sino más bien como problema, no me lleva a un internacionalismo totalmente abstracto y pretendidamente universal... porque por esa regla de tres también eliminaría al individuo en favor de "lo universal".
Lo individual es indivudal en su terreno, lo colectivo también (naciones, clases, asociaciones de vecinos, equipos de fútbol o sociedades gastronómicas...), y lo universal es universal en el suyo. Pero nada niega lo anterior, sino que lo entiendo como algo indisoluble y relacionado.
Si intentamos negar el individualismo o las relaciones sociales del ser humano cada una por su lado, entiendo también que estamos negando la naturaleza humana. No podemos encunbrar al colectivo por encima del individuo... ni viceversa.
Me puede "salir" más fácilmente "España", pero apuesto por llamarlo "Estado Español". También me sale más fácilmente "cárcel", pero mejor si me "saliera" "centro de exterminio" y no "centro penitenciario".
Lo que está claro es que diga uno u otro término no acepto "España" como nación desde el momento en que no existe libertad para discutirla y actuar en consecuencia. No acepto "España" como excusa para asumir que un estado, es la representación de una nación, o que una anción es algo místico perdio enm la noche de los tiempos y por encima de la voluntad de sus "integrantes".
Cuando la nación se convierte en algo indiscutible, dogmático y totalitario (la mayoría de las veces) la nación deja de existir. España no es una nación porque hay gentes que no se sienten españoles.
Siguiendo este razonamiento, ninguna nación existiría desde el momento en que alguien decide (o siente) no eprtencer a ella. De acuerdo, acepto esta regla de tres en principio.
Mucha palabrería, ¿verdad? XD.
Bueno creo que es una palabrería necesaria. Quizás la nación como tal sólo tenga valor cuando su uso se enmarca en una defensa frente a una opresión. Quizás nación sea un término a erradicar una vez que esa opresión no existe.
Cuando veo mi libertad como coelctivo perseguida me aferro a su defensa.., ahí no está "el mal". La clase obrera es un término a erradicar desde mi punto de voista... no quiero clases, no quiero una politica basada en el industrialismo ni en la productividad, ni tampoco veo el trabajo como elemento dignificador... pero eso no em hace olvidarm de mi condición. Hoy, ahora... me siento explotado como obrero, me sieto atacado como vasco... y, en general... siento atacada mi autonomia personal en su totalidad por este sistema desde múltiples flancos.
La liberación nacional creo que debe ser criticada, como todo. Debe ser criticada como interclasista cuando así lo es, como estatista cuando asi lo es, como negadora del individuo y su liberta cuando así lo es... Pero no creo que podamos ignorar que la asimilación cultural forzada existe, que la opresión de caracter "nacional" también, porque no podemos decir k somos individuos y como tales... no solidarizarnos con obrreros explotados, o no solidarizarnos con comunidades humanas privadas de libertad por su orígen o proyecto.
Nación no es nacionalismo. Estado no es Pueblo. Pueblo no es individuo... y un alrog etcétera.
Lo que quiero decir es que, desde ciertos sectores anarquistas, me sorprende la facilidad con la que se pueden apoyar luchas indigenistas, de liberacion nacional (pero lejanas), con cierto carácter nacionalista, comunalista... y, sin embargo, se descartan otras con argumentos, a veces, bastante extraños.
Quememos todas las banderas, derribemos todas las fronteras. Al fin y al cabo las banderas son símbolos. Al fin y al cabo las fronteras reponden a intereses autoritarios y coartan la libertad. Vale, de acuerdo, pero que quemar una bandera no signifique abandonar a una gente a su persecución o exterminio.
Por encima de los planteamientos nacionalistas totalitarias está la libertad de poder tomar las riendas como personas y colectivos de todo el mundo. Y eso es la autoeterminación; no un derecho en una carta internacional escrita por ya sabemos quienes.
Creo que la mejor manera de evitar que el autopritarismo nacionalista pueda calar en la gente es apoyando su libertad de autonomía e independencia. Si UGT dice apoyar la lucha obrera no voy a abandonar esa lucha por ello. Lo mismo si un grupo reivindica el Estado como solución, no voy a abandonar esa otra lucha. Ignorar que existe un problema (mi crítica por ejemplo a CNT en tierras vascas) no lo soluciona. Sólo es un balón de oxígeno para quienes se dedican a anular y oprimir y apra quienes, como respuesta, se enredan en el nacionalismo igual de excluyente.
Por muchas razones... Estado Español. Para que quede claro que es Estado y que no es un ente invariable y metafísico... sino algo que puede cambiar (lo ahce constantemente) y, ojalá, desaperecer.
Gracias por leer, y a seguir discutiendo.
Si España no es lo mismo que Estado español, y tu decisión de equipararlas responde a una decisión política: 1.- Por un lado`posiblemente te vas a enfrentar a todas las personas que se sienten españoles, sean obreros, aristócratas, ricos o pobres; 2.- Por otro lado vas a "fortalecer" al Estado español al identificar la identidad étnica con la organización que monopoliza la violencia. Yo prefiero separar nítidamente lo que es la etnicidad de una persona, de lo que es el Estado.España no es lo mismo que Estado Español, aunque se utilice indistintamente. Cuando digo que opto por llamarlo Estado Español es por una decisión marcademente política
Es una contradicción. Si la nación existe por la voluntad de sus miembros, una nación indiscutible existirá de manera indiscutible. Si se discute es por que no es indiscutible.Cuando la nación se convierte en algo indiscutible, dogmático y totalitario (la mayoría de las veces) la nación deja de existir.
PD: a ver si me explico mejor.
La mayoría de la gente es incapaz de explicar qué es el Estado. Lo identifican con la sociedad, con la etiqueta nacional, con todo. Les resulta imposible pensar que se pueda vivir sin Estado, porque lo ven por todas partes. Muchos anarquistas son incapaces de definirlo con claridad.
Si tú identificas España con Estado, si por decisión política dices que es "lo mismo", estarás haciendo exactamente aquello por lo que el Estado trabaja con paciencia, por identificarse con la sociedad al completo. Estarás diciendo que el Estado es España, y de inmediato el Estado dirá que España es "el país de todos". De ahí a pensar que el Estado somos todos, y que atacar al Estado es atacar a uno mismo, no hay ningún paso.
Que conste aque a mí el rollo de España me trae al fresco, me la rempanchifla España. Señalo a donde pueden llevar esos planteamientos políticos.
La mayoría de la gente es incapaz de explicar qué es el Estado. Lo identifican con la sociedad, con la etiqueta nacional, con todo. Les resulta imposible pensar que se pueda vivir sin Estado, porque lo ven por todas partes. Muchos anarquistas son incapaces de definirlo con claridad.
Si tú identificas España con Estado, si por decisión política dices que es "lo mismo", estarás haciendo exactamente aquello por lo que el Estado trabaja con paciencia, por identificarse con la sociedad al completo. Estarás diciendo que el Estado es España, y de inmediato el Estado dirá que España es "el país de todos". De ahí a pensar que el Estado somos todos, y que atacar al Estado es atacar a uno mismo, no hay ningún paso.
Que conste aque a mí el rollo de España me trae al fresco, me la rempanchifla España. Señalo a donde pueden llevar esos planteamientos políticos.
Otra vez
Creo que no me he explicado muy bien o no me has entendido.
Por supuesto que el Estado se encarga de identificar Estado y Nación. Es evidente... es el juego de la totalidad. Por un lado identifica a un grupo humano con un sistema en el que no caben disidencias, por otro, legitima al Estado como único garante de la nación.
Nunca he dicho que sea lo mismo Estado que Nación. Creo que mi obsesión ha sido dejar claro eso. Como tampoco creo que sean iguales ciertos nacionalismos... sencillamente porque hay personas que se declaran nacionalistas desde unos términos muy diferentes a lo que el nacionalismo ha defendido historicamente muchas veces. Si quieres... podríamos decir que son autodenominados nacionalistas no nacionalistas. Pero, como siempre, todo es cuestión de semántica.
Mi apuesta es llamarlo Estado Español por eso mismo. Porque no identifico Estado con Nación. Sólo el nacionalismo como proyecto totalizador habla de la consecución estatal como definición de nación. Es absurdo,es sólo la excusa para mantener una situación de total persecución de aquellas personas que no se sienten representadas por ese estado (muchas) o por ningún estado (menos).
Nunca un estado me representará ni como individuo, ni como comunidad, ni como nada. Las naciones perseguidas que aspiran a formar un estado, según mi opinión, caerán en el mismo error. Soy de los que creen que al estado (como aquel lema dirigido al fascismo), no se le discute, se le combate. Pero al Estado se le debería combatir por muchas razones, y, entre ellas, está su deseo de "representar" y crear identidades falsas absolutamente castradoras. No es una razón más ni menos importante que otras, pero es una razón.
Lo que quiero decir es que no sirve de mucho criticar los deseos estatalistas de gente que es perseguida como colectivo si se olvida a quien les oprime y sus razones. Hay que hacer ambas cosas. No porque la respuesta de unas eprsonas sea querer crear un estado la represión del estado "enemigo" es menos brutal. No se puede cerrar los ojos ante eso por una pretendida pureza ideológica (y si eso busca el anarquismo, reproducirse como ideología, a mi que me quiten de esa lista y de toda ideología... no me importa en absoluto)
En definitiva... soy español si me debo clasificar en base l estado en el que vivo o sobrevivo. Soy vasco como respuesta a ese Estado que intenta totalizarlo todo y en base a unos sentimientos naturales de amar algo con lo que te identificas. Soy obrero como consecuencia de un sistema que me obliga a serlo y como consecuencia de una historia de luchas. Soy muchas cosas. No quiero ser español porque no quiero estados ni me siento identificado con ello, dejaré de ser vasco cuando ser vasco signifique obligar a alguien a ser lo que no quiere ser o cuando se tenga k identificar eso con algo cerrado territorial o culturalmente, y dejare de ser obrero el día en que no existan las clases sociales. También dejare de ser yo mismo (nineu significa eso... "yo mismo") el día en que no tenga k ponerme a la defensiva porque ser lo k sea signifique respeto y no persecución. ¿Acaso un anarquista sentiría la necesidad de presentarse como tal en una sociedad en la que existiera libertad y autonomía?. Lo dudo, la necesiad sería infinitamente menor.
En definitiva... ciertas categorías son útiles teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos. No me siento parte de un colectivo "esclavizado"como en épocas pasadas del sur estadounidense. No soy el siervo de un sistema feudal. Ni siquiera soy un obrero urbano en elsentido mas tradicional de hombre blanco proletario industrial. No. Soy otra cosa. Soy "esclavo-obrero industrial-siervo feudal" de otra manera. No soy miembor de una nación expoliada en el sentido tradicional del colonialismo padecido en otras regiones. No soy tampoco exactamente eso.
En un futuro mejor superaría tener k ser lo k soy ahora... pero vivo en el presente. No voy a olvidar a la gente k lucha por la esclavitud que supone el trabajo asalariado ni la represión que se padece por defender la autonomia colectiva ni las diferencias culturales. Por mucho que pueda criticar las soluciones y los objetivos de la mayoría incluso.
Agarrarse ciegamente a algo es como agarrar un clavo ardiendo. Así, que prefiero no sacrificar lo que veo realmente por ninguna ideología. Ni liberalismo, ni comunismo,ni nacionalismo... ni anarquismo... ni ninguna.
Te aseguro que no estás hablando con un nacionalista que defienda el estado. Te aseguro que tampoco estas hablando con un nacionalista a secas. No me gusta que me impongan ser español, ni ser vasco, ni ser nada. Sólo defiendo la libertad de cada persona y colectivo de ser como quiera ser, y critico, eso sí, que, con esa libertad en la boca, algunos decidan "olvidar" que hay colectivos perseguidos, reprimidos, encarcelados, torturados y asesinados en este estado y en todos.
Otro saludo, y gracias por leer otra vez.
Por supuesto que el Estado se encarga de identificar Estado y Nación. Es evidente... es el juego de la totalidad. Por un lado identifica a un grupo humano con un sistema en el que no caben disidencias, por otro, legitima al Estado como único garante de la nación.
Nunca he dicho que sea lo mismo Estado que Nación. Creo que mi obsesión ha sido dejar claro eso. Como tampoco creo que sean iguales ciertos nacionalismos... sencillamente porque hay personas que se declaran nacionalistas desde unos términos muy diferentes a lo que el nacionalismo ha defendido historicamente muchas veces. Si quieres... podríamos decir que son autodenominados nacionalistas no nacionalistas. Pero, como siempre, todo es cuestión de semántica.
Mi apuesta es llamarlo Estado Español por eso mismo. Porque no identifico Estado con Nación. Sólo el nacionalismo como proyecto totalizador habla de la consecución estatal como definición de nación. Es absurdo,es sólo la excusa para mantener una situación de total persecución de aquellas personas que no se sienten representadas por ese estado (muchas) o por ningún estado (menos).
Nunca un estado me representará ni como individuo, ni como comunidad, ni como nada. Las naciones perseguidas que aspiran a formar un estado, según mi opinión, caerán en el mismo error. Soy de los que creen que al estado (como aquel lema dirigido al fascismo), no se le discute, se le combate. Pero al Estado se le debería combatir por muchas razones, y, entre ellas, está su deseo de "representar" y crear identidades falsas absolutamente castradoras. No es una razón más ni menos importante que otras, pero es una razón.
Lo que quiero decir es que no sirve de mucho criticar los deseos estatalistas de gente que es perseguida como colectivo si se olvida a quien les oprime y sus razones. Hay que hacer ambas cosas. No porque la respuesta de unas eprsonas sea querer crear un estado la represión del estado "enemigo" es menos brutal. No se puede cerrar los ojos ante eso por una pretendida pureza ideológica (y si eso busca el anarquismo, reproducirse como ideología, a mi que me quiten de esa lista y de toda ideología... no me importa en absoluto)
En definitiva... soy español si me debo clasificar en base l estado en el que vivo o sobrevivo. Soy vasco como respuesta a ese Estado que intenta totalizarlo todo y en base a unos sentimientos naturales de amar algo con lo que te identificas. Soy obrero como consecuencia de un sistema que me obliga a serlo y como consecuencia de una historia de luchas. Soy muchas cosas. No quiero ser español porque no quiero estados ni me siento identificado con ello, dejaré de ser vasco cuando ser vasco signifique obligar a alguien a ser lo que no quiere ser o cuando se tenga k identificar eso con algo cerrado territorial o culturalmente, y dejare de ser obrero el día en que no existan las clases sociales. También dejare de ser yo mismo (nineu significa eso... "yo mismo") el día en que no tenga k ponerme a la defensiva porque ser lo k sea signifique respeto y no persecución. ¿Acaso un anarquista sentiría la necesidad de presentarse como tal en una sociedad en la que existiera libertad y autonomía?. Lo dudo, la necesiad sería infinitamente menor.
En definitiva... ciertas categorías son útiles teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos. No me siento parte de un colectivo "esclavizado"como en épocas pasadas del sur estadounidense. No soy el siervo de un sistema feudal. Ni siquiera soy un obrero urbano en elsentido mas tradicional de hombre blanco proletario industrial. No. Soy otra cosa. Soy "esclavo-obrero industrial-siervo feudal" de otra manera. No soy miembor de una nación expoliada en el sentido tradicional del colonialismo padecido en otras regiones. No soy tampoco exactamente eso.
En un futuro mejor superaría tener k ser lo k soy ahora... pero vivo en el presente. No voy a olvidar a la gente k lucha por la esclavitud que supone el trabajo asalariado ni la represión que se padece por defender la autonomia colectiva ni las diferencias culturales. Por mucho que pueda criticar las soluciones y los objetivos de la mayoría incluso.
Agarrarse ciegamente a algo es como agarrar un clavo ardiendo. Así, que prefiero no sacrificar lo que veo realmente por ninguna ideología. Ni liberalismo, ni comunismo,ni nacionalismo... ni anarquismo... ni ninguna.
Te aseguro que no estás hablando con un nacionalista que defienda el estado. Te aseguro que tampoco estas hablando con un nacionalista a secas. No me gusta que me impongan ser español, ni ser vasco, ni ser nada. Sólo defiendo la libertad de cada persona y colectivo de ser como quiera ser, y critico, eso sí, que, con esa libertad en la boca, algunos decidan "olvidar" que hay colectivos perseguidos, reprimidos, encarcelados, torturados y asesinados en este estado y en todos.
Otro saludo, y gracias por leer otra vez.
Pero si yo no tengo nada en contra de que se liberen del Estado los vascos, los coquenses o los de Utrera. O los españoles. A mí me parece bien que cada cual adopte la identidad que le dé la gana, la que pueda, la que le toque o la que le dejen, que no sé cuál es. Mi opción es no adoptar ninguna etiqueta de liberación nacional a ser posible. Si me parece absurdo ser español, no veo por qué me va a parecer menos absurdo ser trasmontano. Las demostraciones nacionalistas españolas me dan risa y pena. ¿Cómo puede la gente ser tan tonta? Pero es que las de mi comunidad autónoma no me producen mejores sentimientos. Cuando al final de las manifestaciones se canta el himno, huyen hasta los perros. Y con esto no estoy diciendo que todos los nacionalismos sean iguales. Todos los nacionalismos tienen elementos comunes, pero cada cosa hay que verla por separado, porque también hay diferencias y hay que saber cuáles son.
de nuevo
Por encima de discusiones semánticas.
¿No existe una persecución de los sentimientos e identidades culturales que no sean las que el Estado crea?
Creo que es evidente que sí. Mi respuesta ante eso es solidarizarme con eso. No es ninguna carta blanca a movimientos estatistas. Tengo mis propios criterios. Ese es el problema, que hay quien engloba a todo el mundo según una "etiqueta". Es, como decia antes, como si yo dejará de ver la explotación laboral porque UGT o CCOO actúan como actúan. Pues no. La explotactión laboral existe porque es una de las bases del sistema y del trabajo asalariado en sí. La persecución a los colectivos "minoritarios" existe porque es una de las bases del estado. Nadie te está pidiendo que cantes himnos a la patria. No estoy diciendo, para nada, que por criticar la represión que sufren ciertas personas adoptes los credos de no sé quien. Nada de eso.
El concepto de nación moderno es un concepto burgués, eso lo tengo claro. Pero los sentimientos y las diferencias culturales no lo son. A mí la palabra nación me produce urticaria según de qué modo se emplee también, pero no pienso, en absoluto, que los movimientos de liberación nacional no lleven un gérmen liberador (y libertario) en su seno. Y, vuelvo a repetirlo, cerrar los ojos ante eso y dejar que el Estado actúe con impunidad sin ningún tipo de solidaridad, es hacerle el juego. Y, de verdad, las veces que he discutido sobre esto con algunos pretendidos "anarquistas" la sensación que me ha dado es la de guerreros atrincherados en sus atalayas ideológicas (que tampoco sé cuáles serán, porque no es de recibo sacar cuatro frases de contexto de Bakunin, yo también puedo hacerlo... como aquella de... "me siento el patriota de todas las naciones oprimidas")
En resumen; me parece perfecto criticar, por ejemplo, el estatismo, el juego aprlamentario, el dogmatismo, los ramalazos nacionalistas burgueses, el autoritarismo... de la izquierda abertzale. Bien, perfecto.
¿Cuál es el problema, depués de todo eso, de solidarizarse con las personas vascas que son perseguidas por reclamar su identidad? ¿Acaso no nos solidarizamos con luchas palestinas, mapuches...? ¿Alguien me puede acusar de reforzar al Estado por esa solidaridad? Creo que no, no tiene que ver una cosa con la otra... por lo que tu mismo decías... Estado no es Nación. Y la defensa de la libre adhesión, el federalismo y la autonomía persona y colectiva creo que exige eso... la crítica de todo aquello que niega esa libertad. Hoy, a febrero del 2008, el Estado Español niega esa libertad, es un Estado; es su trabajo. No voy a ignorar eso porque ciertas réplicas me aprezcan valdías o ciertos proyectos autoritarios.
Un saludo.
¿No existe una persecución de los sentimientos e identidades culturales que no sean las que el Estado crea?
Creo que es evidente que sí. Mi respuesta ante eso es solidarizarme con eso. No es ninguna carta blanca a movimientos estatistas. Tengo mis propios criterios. Ese es el problema, que hay quien engloba a todo el mundo según una "etiqueta". Es, como decia antes, como si yo dejará de ver la explotación laboral porque UGT o CCOO actúan como actúan. Pues no. La explotactión laboral existe porque es una de las bases del sistema y del trabajo asalariado en sí. La persecución a los colectivos "minoritarios" existe porque es una de las bases del estado. Nadie te está pidiendo que cantes himnos a la patria. No estoy diciendo, para nada, que por criticar la represión que sufren ciertas personas adoptes los credos de no sé quien. Nada de eso.
El concepto de nación moderno es un concepto burgués, eso lo tengo claro. Pero los sentimientos y las diferencias culturales no lo son. A mí la palabra nación me produce urticaria según de qué modo se emplee también, pero no pienso, en absoluto, que los movimientos de liberación nacional no lleven un gérmen liberador (y libertario) en su seno. Y, vuelvo a repetirlo, cerrar los ojos ante eso y dejar que el Estado actúe con impunidad sin ningún tipo de solidaridad, es hacerle el juego. Y, de verdad, las veces que he discutido sobre esto con algunos pretendidos "anarquistas" la sensación que me ha dado es la de guerreros atrincherados en sus atalayas ideológicas (que tampoco sé cuáles serán, porque no es de recibo sacar cuatro frases de contexto de Bakunin, yo también puedo hacerlo... como aquella de... "me siento el patriota de todas las naciones oprimidas")
En resumen; me parece perfecto criticar, por ejemplo, el estatismo, el juego aprlamentario, el dogmatismo, los ramalazos nacionalistas burgueses, el autoritarismo... de la izquierda abertzale. Bien, perfecto.
¿Cuál es el problema, depués de todo eso, de solidarizarse con las personas vascas que son perseguidas por reclamar su identidad? ¿Acaso no nos solidarizamos con luchas palestinas, mapuches...? ¿Alguien me puede acusar de reforzar al Estado por esa solidaridad? Creo que no, no tiene que ver una cosa con la otra... por lo que tu mismo decías... Estado no es Nación. Y la defensa de la libre adhesión, el federalismo y la autonomía persona y colectiva creo que exige eso... la crítica de todo aquello que niega esa libertad. Hoy, a febrero del 2008, el Estado Español niega esa libertad, es un Estado; es su trabajo. No voy a ignorar eso porque ciertas réplicas me aprezcan valdías o ciertos proyectos autoritarios.
Un saludo.
Re: de nuevo
Problema ninguno y algunos. En mi trabajo he tenido bastantes problemas personales por defender posiciones diferentes de las generales en el caso De Juana, o con la ilegalización de partidos y cierre de periódicos. Y eso lo he asumido a pesar de que ni política ni ideológicamente coincido con esos políticos y con esas personas. Lo he hecho porque me ha salido de las tripas, y sin contrapartidas. También aquí tenemos problemas, también tenemos presos, solo que menos publicitados.nineu escribió:¿Cuál es el problema, depués de todo eso, de solidarizarse con las personas vascas que son perseguidas por reclamar su identidad? ¿Acaso no nos solidarizamos con luchas palestinas?
Luego habrá que ver en qué se concreta esa solidaridad. Participé en un comité de apoyo a Palestina, y me acabé marchando aburrido de que la reclamación continua fuera la de "Un Estado palestino". También yo reclamo mi derecho a criticar el nacionalismo, caso por caso y en lo concreto de cada situación, sean palestinos, mapuches, vascos o tahilandeses.
Algunas personas por ahí atrás jisieron, en alguna ocasión, meción al nacimiento. ¿Qué tiene que ver eso con la cultura? El tan manido discurso simplista de "el lugar casual donde nací yo no lo elegí", como si las personas existiesen antes de nacer, o como si el lugar donde se nació fuese el lugar de donde se es.
La cuestión es la siguiente, y ya lo dije por aquí en este mismo foro. Las personas son seres sociales, que se relacionan e interactuan con otras personas. Ello, entre otras consecuencias, supone que las personas que interactúan tiendan a desarrollar elementos en común. En el propio proceso de socialización se tienden a asumir elementos previos desarrollados por las personas precedentes, que aún en otro contexto, perviven.
Ahora bien, tales elementos culturales no surjen únicamente de la interactuación de las personas, puesto que la propia estructura socioeconómica incide de un modo central en el desarrollo de las distintas manifestaciones culturales. Dicha incidencia, obviamente, no incide sobre una mente en blanco, sino sobre personas que ya traían elementos culturales y una cosmovisión previa, muesta de ello es la permanencia de numerosísimos elementos procedentes de etapas desarrolladas bajo un sistema socioeconómico distinto o, más evidente entuaviya, que en regiones sometidas a un mismo régimen socioeconómico se den manifestaciones culturales muy diferenciadas.
¿Qué nos encontramos en la época actual? Estamos ante la homogeneización total y brutal de la cultura, en un intento del sistema de someter todos los aspectos de la vida a los intereses del mercado. Es decir, dentro de la propia etapa capitalista, por su propia dinámica de acumulación creciente, en algunos aspectos se han dado cambios mayores que los que hubo del Antiguo Régimen a la etapa Contemporanea. De esta homogeneización, más abusiva en los ambientes urbanos, por cierto, cada vez más generalizados, no se salvan ni siquiera determinadas culturas "mundiales" (occidentales, diría yo) pretendidamente antisistémicas como el movimiento punki, que finalmente acaba calzando con los intereses del propio mercado.
Obviamente, a la hora de hablar de culturas, hay que tener en cuenta que no es igual la cultura de un obrero canario que la de un empresario canario, o la de un obrero catalán que la de un empresario catalán, aunque se compartan algunos elementos en común. Del mismo modo, pese a compartir elementos en común dada su condición de obreros, no es la misma la cultura de un obrero canario que la de un obrero catalán.
En cuanto a la actuación del poder político a la hora de imponer determinadas pautas culturales o de inventarse culturas, es algo que realmente ha ocurrido en muchísimas ocasiones. Pero la cultura no se reduce a esa "cultura" creada, la cultura folclorizada, de hecho, caeriamos en el juego de conceptos del poder al considerar la cultura como eso, pues es precisamente el poder el interesado en que se vea "eso" como la cultura.
La cuestión es la siguiente, y ya lo dije por aquí en este mismo foro. Las personas son seres sociales, que se relacionan e interactuan con otras personas. Ello, entre otras consecuencias, supone que las personas que interactúan tiendan a desarrollar elementos en común. En el propio proceso de socialización se tienden a asumir elementos previos desarrollados por las personas precedentes, que aún en otro contexto, perviven.
Ahora bien, tales elementos culturales no surjen únicamente de la interactuación de las personas, puesto que la propia estructura socioeconómica incide de un modo central en el desarrollo de las distintas manifestaciones culturales. Dicha incidencia, obviamente, no incide sobre una mente en blanco, sino sobre personas que ya traían elementos culturales y una cosmovisión previa, muesta de ello es la permanencia de numerosísimos elementos procedentes de etapas desarrolladas bajo un sistema socioeconómico distinto o, más evidente entuaviya, que en regiones sometidas a un mismo régimen socioeconómico se den manifestaciones culturales muy diferenciadas.
¿Qué nos encontramos en la época actual? Estamos ante la homogeneización total y brutal de la cultura, en un intento del sistema de someter todos los aspectos de la vida a los intereses del mercado. Es decir, dentro de la propia etapa capitalista, por su propia dinámica de acumulación creciente, en algunos aspectos se han dado cambios mayores que los que hubo del Antiguo Régimen a la etapa Contemporanea. De esta homogeneización, más abusiva en los ambientes urbanos, por cierto, cada vez más generalizados, no se salvan ni siquiera determinadas culturas "mundiales" (occidentales, diría yo) pretendidamente antisistémicas como el movimiento punki, que finalmente acaba calzando con los intereses del propio mercado.
Obviamente, a la hora de hablar de culturas, hay que tener en cuenta que no es igual la cultura de un obrero canario que la de un empresario canario, o la de un obrero catalán que la de un empresario catalán, aunque se compartan algunos elementos en común. Del mismo modo, pese a compartir elementos en común dada su condición de obreros, no es la misma la cultura de un obrero canario que la de un obrero catalán.
En cuanto a la actuación del poder político a la hora de imponer determinadas pautas culturales o de inventarse culturas, es algo que realmente ha ocurrido en muchísimas ocasiones. Pero la cultura no se reduce a esa "cultura" creada, la cultura folclorizada, de hecho, caeriamos en el juego de conceptos del poder al considerar la cultura como eso, pues es precisamente el poder el interesado en que se vea "eso" como la cultura.
Porque se jode? Porque no es anarquistoide-politicamente-correcto admitir una ecuación en que hay una relación intrínseca entre territorios(con sus condiciones naturales dadas) y las culturas (que se desarrollan bajo estas condiciones)?inkonsziente escribió:ja ja jalinzhe escribió:Yo creo que más que en territorios determinados, se crean en personas determinadas. Lo que ocurre es que esas personas determinadas, obviamente, viven en un territorio determinado, por lo que en cierto modo se puede admitir que las culturas se crean en territorios determinados.inkonsziente escribió: necesariamente?![]()
lo unico que no explicas es lo que pregunto.
Yo creo que más que en territorios determinados, se crean en personas determinadas. si
Lo que ocurre es que esas personas determinadas, obviamente, viven en un territorio determinado, hasta aqui vale (se entiende que cada una vive en un sitio, no necesariamente el mismo)
por lo que en cierto modo se puede admitir que las culturas se crean en territorios determinados. y aqui se jode el invento
Aun sin buenos argumentos en contra, lo "correcto" parece casi ser relativizar todo ( a la posmo) lo relacionado a naciones/culturas/etnias. Aspectos de los seres humanos y aspectos sociales que son innegables. Una relativización banal. Porque con decir "ah, pero es que en territorios/culturas distint@s hay comportamientos casi idènticos", no se dice nada. Eso no es un argumento contra la realidad de las identidades de los pueblos.
Estos comportamientos similares son obvios. Estamos hablando de seres humanos. Y obviamente, como seres humanos, claro que van a haber comportamientos similares. Los mismos comportamientos similares que vas a encontrar entre un lobo que vive E.U. y uno que vive en Europa.
La diferencia es que, como humanos, nos desarrollamos culturalmente y eso esta intrinsecamente ligado hasta cierta gran medida al territorio y a sus condiciones.
Y eso es lo que conforma lo que es una nación o cultura. Dejemonos de tratar de embellecer las cosas que nos parecen malas con otros terminos. El tèrmino nación no tiene nada negativo siempre y cuando no se le ligue al Estado.
Las poblaciones eslavas, por ejemplo siempre tuvieron una tradición campesinal y agrícola. Sin una mentalidad estatista exactamente. Y ven a decir que el pueblo eslavo no fue ni nunca ha sido ni es una NACION con sus rasgos únicos y distintivos. Esto es algo que Bakunin discute muy bien.
El hecho de que Bakunin luego se haya alejado de su eslavofilia no le quita validez a sus planteamientos sobre esto. El odio posterior de Bakunin hacia el nacionalismo se debia entre otras cosas, a su preocupación de que esto si llevara a un Estado. Sin embargo me parece a mi que el viejo Bakunin y el Bakunin posterior son reconciliables si se pone la cosa en su justa perspectiva.
Las chorradas posmodernas no tienen cabida en esto. Su relativismo social absoluto no argumenta nada contundente contra la cuestión de la Identidad De Un Pueblo.
Mi misión es matar el tiempo y la de éste matarme a su vez. Se está bien entre asesinos. - E. M. Ciorán