Los medios de producción

¿Qué tienen en común el Anarquismo y el Comunismo? ¿Qué separa y une a estas dos formas de organizar la sociedad? ¿Nuestro fin es el mismo? Stalinistas, leninistas, marxistas y marxistas libertarios. ¿En qué se diferencian entre sí? ¿Y en qué se parecen?
Avatar de Usuario
Arma_el_Placer
Mensajes: 306
Registrado: 27 Oct 2006, 00:29

Mensaje por Arma_el_Placer » 04 Ene 2008, 23:35

Hola Alfredo! Evidentemente, el sistema ha hecho inviable el obrerismo y las luchas de clases de antaño se han roto, no por las derrotas, sino por la ruptura generacional que ha supuesto el fin de los lazos solidarios y de conciencia que poseían los trabajadores. "La infamia del presente trabaja retroactivamente" Karl Kraus.
Por ello, es necesario ajustarse a los nuevos contextos creados, como ya han señalados lxs compas. El comunismo (libertario) es valido en tanto en cuanto, recupera en las luchas presentes el valor de ajustarse a los nuevos cambios.
Por lo que respecta a la organización, ha de ser antiautoritaria, es decir, la autoorganización en asambleas y la coordinación-cooperación entre los diferentes colectivos para llevar a cabo la ardua labor teórica-práctica de la deconstrucción del sistema tecno-industrial.
Para ello, creo que hay que "llevar la gasolina, allí donde haya fuego", para dar este paso... es importante tener claro lo anterior, por tanto es necesaria esa base sólida (romper el guetto) para estar en todos los frentes, radicalizándolos y proponiendo nuevos métodos para que la gente se conciencie de que el territorio es patrimonio de todxs y que es necesario defenderlo para liberarlo de las mercancías con la finalidad de la autogestión de los quehaceres tradicionales (agricultura, pequeños comercios artesanales...)
Radicalizar los conflictos antidesarrollistas es un paso, pero tener bases constructivas de nuevos métodos de organización de los recursos para su libre disposición es un paso todavía más importante. Pero bueno, paso a paso, éramos el camino!!
Un saludo Alfredo, espero haberte aclarado alguna duda :wink:
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey

Alfredo
Mensajes: 152
Registrado: 21 Oct 2007, 18:35

Mensaje por Alfredo » 04 Ene 2008, 23:54

Hola amigos, gracias por las respuestas. Hay una cosilla que no estoy muy de acuerdo. Hablais de antidesarrollismo: ¿pensais que se puede poner coto al mar?. Me refiero a que yo pienso que el desarrollismo, en lo bueno y en lo malo, es inevitable. Es fruto de los cambios económicos, técnicos, de comunicaciones... Por eso yo creo que tácticas antidesarrollistas llevarían a la muerte al anarquismo(es una opinión). Yo lo que prppugno es adaptarnos al desarrollismo y lanzar en el , propuestas libertarias que puedan ser sostenibles en la sociedad actual, que en nuestro país, no es ya industrial. Pienso que no podemos ni debemos vivir en el pasado, que hay que adaptarse como el anarcosindicalismo surgió en sciedades de industrialización o en vías de industrialización.
Bueno, no se si me explico bien. Pero ya digo, gracias por las respuestas. y espero seguir viendo vuestras ideas y propuestas a alguna de mis preguntillas.
Gracias nuevamente :wink:

Avatar de Usuario
butanero
Mensajes: 1080
Registrado: 16 Oct 2007, 19:11

Mensaje por butanero » 06 Ene 2008, 01:21

Yo tampoco me acabo de sentir cómodo con los planteamientos antidesarrollistas. Está en línea con el primitivismo, no?
Si el obrerismo ha perdido peso como referente es porque principalmente se organizaba en y desde las fábricas, y están cerrando todas las que pueden, por tanto no nos extrañe que con el anarcosindicato lo tengamos cada día mas dificil.
Otras razones para comprender el bajón del movimiento obrero pueden ser el acceso a estudios superiores y créditos e hipotecas a bajo interés, que desclasan lo suyo también. Quien más y quien menos anda pensando en montar un negocio y de los que quedan con mono azul están casi todos de autónomo.
Con esta perspectiva lo de las llamadas a la "clase".. pues como que algo no acaba de encajar.
Sin embargo, el hecho laboral sigue siendo una constante, seguimos produciendo, aunque nuestra relación con los medios varien, y ahí puede estar una de las claves;
Ver de que manera adaptamos nuestros esquemas para, con una buena dosis de talento, revertirlo en nuestro favor.
Sin dejar de lado al sindicato(mientras haya asalariados existirá), creo que el futuro pasa por crear cooperativas(empresas horizontales).

Se nos tiene que dar bien, somos trabajadores! Remember 36 :P

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 06 Ene 2008, 02:07

Que no, que lo de las cooperativas acaba con los gerentes haciendo una revolución managerial como los de Mondragón. Hay que acabar con el capitalismo de golpe.

http://www.youtube.com/watch?v=b2oIsxei05o

http://es.wikisource.org/wiki/Concepto_ ... %281995%29

Avatar de Usuario
butanero
Mensajes: 1080
Registrado: 16 Oct 2007, 19:11

Mensaje por butanero » 06 Ene 2008, 03:17

Ya, pero está dificil compa!
Si desconectamos el chip por un momento y pensamos que (capitalismo aparte) el mercado no es mas que un intercambio de biennes y servicios entre productores y usuarios que ha existido desde siempre, la cosa se puede ver de otra manera.
El trabajo, producir, es una constante en las colectividades humanas. No nos íbamos a escapar. Hagámoslo a gusto.

Avatar de Usuario
butanero
Mensajes: 1080
Registrado: 16 Oct 2007, 19:11

Mensaje por butanero » 06 Ene 2008, 03:17

Ya, pero está dificil compa!
Si desconectamos el chip por un momento y pensamos que (capitalismo aparte) el mercado no es mas que un intercambio de biennes y servicios entre productores y usuarios que ha existido desde siempre, la cosa se puede ver de otra manera.
El trabajo, producir, es una constante en las colectividades humanas. No nos íbamos a escapar. Hagámoslo a gusto.

Avatar de Usuario
Arma_el_Placer
Mensajes: 306
Registrado: 27 Oct 2006, 00:29

Mensaje por Arma_el_Placer » 06 Ene 2008, 14:07

Las luchas contra el desarrollo tecno-capitalistas estratégimente puede servir para plantear una crítica a la totalidad del sistema capitalista, identificando a los medios de producción como nocivos, por lo tanto, éstos no se pueden autogestionar. Y por cierto, Butanero, este esquema no es "primitivista".

La dictadura del cemento es una las características que se acaece en la nueva etapa tardocapitalista y uno de los pilares clave del sistema. De esta forma, quién se oponga a la construcción de viviendas o de centros comerciales se está enfrentando consciente o inconscientemente a la dominación capitalista. La aparición de Plataformas cívicas o de coordinadoras de vecinos atestigua un nuevo malestar entre los lugareños, que pese a sus posiciones críticas no logran deshacerse de los perturbadores reformistas y sus propuestas no van más allá de cuestiones “democráticas” y “verdes” que obviamente no superan las alucinaciones del hedonismo individualistas.

De esa manera, los partidos políticos aceptan parte de las demandas de los colectivos, transformando la destrucción en “sostenible”. La absorción de la ecología por parte del sistema, a mi modo de ver las cosas, es clave. Los ecologistas son como los sindicalistas de antaño. Sus pretensiones son encubrir la nocividad de un sistema productivo para poner parches al proceso de degradación generalizado; para este fin la propaganda de los dirigentes del estado y de la industria no cesan de intentar persuadirnos que se puede compaginar un mundo sustentado en la abundancia de mercancías, cual vertedero de las falsas necesidades, con la protección del medio y de la naturaleza.

El desarrollo económico es defendido por todo mundo desde George Bush, el arcaico Partido Comunista, hasta Greenpeace, no se cuestiona su trasgresión para readaptarlo a la podredumbre de la expansión ad infinitum de las mercancías, (esto lo trataremos a continuación). Los efectos perversos no se ocultan de una manera sistemática, porque son tan clarividentes que saltan a la vista (deforestación de las selvas, radioactividad por las centrales eléctricas, contaminación de las aguas, ríos y mares, destrucción de las huertas y campos por la especulación). Sólo hay que hacer memoria y vislumbrar como eran los pueblos antes y como lo son ahora.
Lo que sí que se ha conseguido es desmovilizar a la población y despejar cualquier crítica real que demostrara la relación entre la inanición perpetua con la trasformación por destrucción del planeta y de sus habitantes. “Pero el personal destinado al control social se dedica más que nada a la prevención de cualquier desarrollo de la crítica de los fenómenos nocivos que apunte hacia la crítica de la economía que los engendra. Se predica la disciplina a los ejércitos del consumo, como si fueran nuestras fastuosas extravagancias las que hubieran roto el equilibrio ecológico y no, en cambio, el absurdo de una producción impuesta” Mensaje dirigido a todos aquellos que no quieren administrar la nocividad sino suprimirla, por ENCYLOPÉDIE DES NUISANCES.
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey

Alfredo
Mensajes: 152
Registrado: 21 Oct 2007, 18:35

Mensaje por Alfredo » 06 Ene 2008, 20:35

Hola amigos, un debate muy ameno. Arma el placer, yo también pienso que podríamos buscar nuevas formas de producir, de relacionarse con el entorno. pero hay cosas, que dudo. Se que es una postura heterodoxa. Nos oponemos mucho a las mercancías. yo piensp que esta postura es un tanto fetichista. Intercambio de mercancias ha existido siempre. ¿Podemos culpar a las mercancias, a objetos inanimados, de ser la base de los sistemas pirámidales, jerárquicos, de dominación?. Entiendo y comparto la crítica a la mercantilización de todo que acontece en nuestro mundo, y que esta es una base del capitalismo. Pero, supongamos que desaparece la mercantilización:¿estaríamos a salvo de la dominación, de las estructuras piramidales?. No lo tengo claro.
Respecto a no construir viviendas. Mirentras la población siga creciendo, ¿como podemos no construir más viviendas., más infraestructuras?.
Por otra parte, pienso que dbemos luchar contra el desarrollo tecnoburocrático, pero no rechazar el desarrollo. Sino lograr que este se base en la libertad y la igualdad de los individuos, de la sociedad. algo para lo que no tengo respuestas, aunque supongo que existirán.
Bueno, disculpad que no tenga respuestas para vcasi nada y me limite a preguntar, pero ya digo, que no soy intelectual, y tengo pocos conocimientos e inteligencia(que le vamos a hacer :oops: )

Saludosa tod@s

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 06 Ene 2008, 21:23

Alfredo, ser "intelectual" o no serlo no tiene importancia, al igual que "tener conocimientos". A mi me interesa tus opiniones y me haces pensar, que es lo importante. :wink:

un saludo!

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Mensaje por Jove Obrer » 06 Ene 2008, 21:36

El primer paso para deconstruir algo es tener poder sobre eso mismo. No podemos realizar un nuevo urbanismo si antes no podemos decidir en nuestros barrios, no podemos realizar una agricultura integrada en el medio si antes no controlamos este medio de producción, y no podemos reconducir el modelo industrial hasta que no lo poseamos. No podemos decostruir nuestra identidad, cultura o forma de ser si antes no tenemos control sobre nuestra persona y nos conocemos bien.

En la lucha por tener este poder de decisión de nuestras vidas vamos prefigurando cual será el modelo social, cultural y económico. No podemos aplicar recetas hoy desde un análisis totalizante que no tenga en cuenta los procesos de asimiliación, de lucha, de participación, de cambios sociales, y que sobretodo se centren en lo concreto buscando soluciones a problemas que vayan surgiendo.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Responder