http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... anarquismosubyace la placenta marxista: la historia real iniciándose con el capitalismo, con unas relaciones de producción que determinarían la conciencia social. Esta se polarizaría en torno a la alienación económica. Todas las derivaciones marxianas son economicistas, industrialistas, obreristas, se centrarían en torno a la fábrica y su papel esencial en la formación del ser social. Pero el marxismo no tiene visión para la alienación política o, en el mejor de los casos, la considera derivada de la alienación económica, junto a la cultural y religiosa.
Aquí es donde entra el anarquismo (cuya significación luego ampliaremos) que rechaza esta concepción materialista de la historia, concepción incompleta: la alienación política es constitutiva, está en los albores mismos de la vida social. Nos atrevemos a decir que antecede a la alienación económica.
Esta es una acusación que hace Gómez Casas a las tesis de un grupo (CTA) que apostaba por la Autonomía Obrera (derivada del consejismo o comunismo de consejos).
Resulta curioso observar el supuesto contraste entre consejismo y anarcosindicalismo a la hora de criticar a Castoriadis (o Cardan) y Pannekoek:
han llegado al consejismo desde el economicismo-productivismo marxista y, para ambos, la comunidad natural de los trabajadores sería el taller o la fábrica
Así vemos cómo la concepción del anarcosindicalismo gira en torno al "Concepto confederal del comunismo libertario":Este punto de partida económico-productivo del consejismo se refleja en los análisis sobre el burocratismo de los sindicatos y de los partidos obreros. No hay en ellos nada parecido a la crítica anarquista filosófica e histórica respecto al Estado y al principio de autoridad o, por decirlo de otro modo, sobre la alienación autoritaria. Aquí, las proyecciones en cierta manera paralelas del consejismo-anarquismo parten, la primera del productor y su entorno, y la segunda del hombre y su entorno, aunque en ésta el análisis se extiende implícitamente a todo tipo de explotación y por ende a la del trabajador. En el esquema consejista el análisis no se remonta universalmente, sino que queda constreñido a la relación obrero-fábrica
http://es.wikisource.org/wiki/Concepto_ ... %281995%29
http://cnt.info/Documentos/congresosCNT ... la_CNT.htm
En donde los llamados consejos sólo son organismos técnicos:
No deja de resultar paradójico que desde posturas sindicalistas se acuse al consejismo de obrerista, aunque en el caso de la CS Solidaridad Obrera, haya tentativas de acercamiento:Pensamos que el complejo mundo de las relaciones económico-productivas y el de las relaciones humanas generales podrían ser influidas y controladas de principio a fin por la persona a través del canal de la comunicación ciudadana de las Comunas Libres articuladas de abajo a arriba y a todos los niveles.
http://www.solidaridadobrera.org/index. ... Itemid=126
Y sin embargo, me parece que llegan a confundir lo que no era mas que un reparto del poder entre las dos centrales sindicales en los comités CNT-UGT a nivel de empresa, con lo que sería el Consejo Obrero.EL CONSEJO OBRERO : Entendemos por Consejo Obrero, la representación de todos los trabajadores en aquellas empresas relativamente grandes, efectuada mediante un proceso de elección asambleario, y con fines de la autogestión de las luchas dentro del sistema capitalista, o de la autogestión económica de la propia empresa dentro del Comunismo Libertario.
Los representantes del Consejo Obrero, se sobreentienden revocables en cualquier momento y no tienen poder de decisión, el cual recaerá en la asamblea.
El Consejo Obrero de la empresa será un órgano imprescindible para la autogestión de los grandes entes económicos en la sociedad Comunista Libertaria.
El anarcosindicalismo al tener como fin la autogestión, necesariamente tiene que promover o promocionar el Consejo.
Así pues, ¿qué es preferible? ¿La Comuna como expresión de la relación entre el hombre y su entorno? ¿O el Consejo Obrero como expresión de la relación entre el productor y su entorno?La coordinación de los distintos Consejos Obreros de fábrica, así como los Consejos Locales, de Campesinos etc., podrá realizarse inicialmente desde la Organización Obrera, o en paralelo a ésta, de forma similar a como se hizo en la revolución española del 36: allí donde solo existía CNT, el Consejo Obrero o COMITÉ REVOLUCIONARIO, formaba parte de la estructura de la Organización Obrera, y se federaba, a través del Sindicato, de la Federación Local de Sindicatos, y del Consejo Territorial, como el Consejo de Aragón, o el de la Comarcal de Colectividades de Benicarló etc., o de la Federación de Industria.
Allí donde la organización madre no representaba a todos los trabajadores, el Consejo se formaba en colaboración con la UGT, y la coordinación se realizaba esta vez en paralelo a través de los Consejos Municipales o de los Territoriales. Estos órganos de coordinación superestructura de los que deberá dotarse la futura sociedad, y que ejercerán funciones económicas, de prestación de servicios, de autodefensa etc., son los que sustituirán al actual Estado.
¿Son compatibles? ¿O esta visión duál entre hombre y trabajo es un falacia?