Los indios Lakota [los Sioux], que dieron al mundo legendarios guerreros tales como Toro Sentado y Caballo Loco, han roto los tratados con Estados Unidos.
"Ya no somos ciudadanos de los Estados Unidos de América y todos aquellos que viven en el área de los cinco estados que abarca nuestro país son libres de unirse a nosotros", dijo el veterano activista de los derechos indígenas Russell Means.
Una delegación de los líderes Lakota entregó un mensaje al Departamento de Estado y dijeron que rompían unánimemente los tratados que firmaron con el Gobierno Federal, algunos de ellos hace más de 150 años.
El grupo además visitó las embajadas de Bolivia, Chile, Sudáfrica y Venezuela, y dijeron que continuarían su misión diplomática por el extranjero.
La nación Lakota incluye parte de los estados de Nebraska, South Dakota, North Dakota, Montana y Wyoming.
El nuevo país hará sus propios pasaportes y licencias de conducir, y vivir allí estará libre de impuestos - dado que los residentes renunciarán a su ciudadanía de EEUU, dijo Mr. Means.
Los tratados firmados con los EEUU serán "palabras sin valor en un papel sin valor", añadió.
Romper los tratados es completamente legal, dijo Means. "Esto es según las leyes de los Estados Unidos, específicamente el artículo seis de la constitución", que dice que los tratados son la ley suprema de la tierra.
"También dentro de las leyes sobre los tratados aprobadas en la Convención de Viena y puestas a efecto por los EEUU y el resto de la comunidad internacional en 1980. Tenemos nuestro derecho legal a ser libres e independientes."
Los Lakota relanzaron su camino hacia la libertad en 1974, cuando hicieron una declaración de independencia - una obra basada en la Declaración de Independencia de los EEUU de Inglaterra.
33 años han pasado desde entonces porque "hace falta una masa crítica para combatir el colonialismo y queremos asegurarnos de que todos nuestros patos están en fila".
Un "pato" se movió en septiembre, cuando la ONU adoptó una declaración no-vinculante sobre los derechos de los pueblos indígenas - a pesar de la oposición de los EEUU, que alegaba que chocaba con sus leyes.
"Tenemos 33 tratados con los Estados Unidos que no han sido respetados. Continuan tomando nuestra tierra, nuestro agua, nuestros hijos," dijo Phyllis Young, que ayudó a organizar la primera conferencia internacional de derechos indígenas en Ginebra en 1977.
La "anexión" de los EEUU de la tierra de los americanos nativos ha resultado en que las una vez orgullosas tribus como los Lakota se han convertido en meros "fascímiles de gente blanca", dijo Mr. Means.
La opresión a manos del gobierno de los EEUU se ha cobrado su factura en los Lakota, cuyos hombres tienen una de las menores esperanzas de vida - menos de 44 años - del mundo.
Los suicidios de adolescentes Lakota son un 150% más altos que la media en EEUU; la mortalidad infantil es cinco veces más alta que la media de los EEUU.; y el desempleo es altísimo, según la web del movimiento para la libertad Lakota.
Los indios Lakota se separan de los EEUU
Los indios Lakota se separan de los EEUU
Tienen más agallas que los indepes de aqui
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
- DecontrolSchizo82
- Mensajes: 1413
- Registrado: 04 Ene 2006, 13:01
No es la primera vez que los lakota (los sioux y los cheyennes de toda la vida) denuncian públicamente el incumplimiento de los acuerdos firmados con ellos en el siglo XIX por los gobiernos norteamericanos.
Es una protesta simbólica pero necesaria que les permite aparecer en los medios de comunicación y llamar la atención sobre los gravísimos problemas que aquejan a la mayoría de los indios de Estados Unidos. Lo vienen haciendo desde 1973, cuando activistas armados del American Indian Movement (AIM) se atrincheraron en algunos edificios oficiales en Wounded Knee (escenario de la última matanza de indios en 1890) y denunciaron al mundo entero las lamentables condiciones en las que se encontraban las reservas. Uno de esos activistas era Russell Means, un veterano de las luchas sociales de los nativos americanos (que ha aparecido haciendo papeles de indio en varias películas de Hollywood).
Fue impresionante para los niños que en 1973 vimos las imágenes en el telediario descubrir que esos personajes que asociábamos al cine y a los comics seguían luchando por sus derechos y en pie de guerra (como dirían ellos).
Es una protesta simbólica pero necesaria que les permite aparecer en los medios de comunicación y llamar la atención sobre los gravísimos problemas que aquejan a la mayoría de los indios de Estados Unidos. Lo vienen haciendo desde 1973, cuando activistas armados del American Indian Movement (AIM) se atrincheraron en algunos edificios oficiales en Wounded Knee (escenario de la última matanza de indios en 1890) y denunciaron al mundo entero las lamentables condiciones en las que se encontraban las reservas. Uno de esos activistas era Russell Means, un veterano de las luchas sociales de los nativos americanos (que ha aparecido haciendo papeles de indio en varias películas de Hollywood).
Fue impresionante para los niños que en 1973 vimos las imágenes en el telediario descubrir que esos personajes que asociábamos al cine y a los comics seguían luchando por sus derechos y en pie de guerra (como dirían ellos).
Os recomiendo que le echeis un vistazo a una película (algunas veces la reponen en las tv autonómicas), "Pequeño gran hombre", de 1970, dirigida por Arthur Penn y protagonizada por Dustin Hoffman.
Es uno de los homenajes más hermosos que se han hecho nunca en cine a los indios norteamericanos (en este caso a los cheyennes) y además es una película que da una de las visiones más ácidas y críticas sobre la conquista del oeste.
Es uno de los homenajes más hermosos que se han hecho nunca en cine a los indios norteamericanos (en este caso a los cheyennes) y además es una película que da una de las visiones más ácidas y críticas sobre la conquista del oeste.
¿Esto es interesante como noticia,no?
Me gusta el trabajo, me gusta y me intriga... Podría pasarme todo el día viendo trabajar a los demás. (Mark Twain).
----------------------------------------------
UbiKom
----------------------------------------------
UbiKom
- Frantz-Fanon
- Mensajes: 15
- Registrado: 20 Dic 2007, 13:10
Ja ho deia la Trinca:
"Els tractats amb rostres pàl·lids sempre són paper mullat"

http://www.aimovement.org/ggc/history.html

"Els tractats amb rostres pàl·lids sempre són paper mullat"
http://www.aimovement.org/ggc/history.html

lakota
Hola gente.
Para quien tenga curiosidad dejo aquí el enlace http://www.cainmo.com/ de un grupo que está colaborando con el American Indian Movement (AIM) y que se presentan así:
El Clan del Lobo, es un grupo de apoyo al pueblo nativo y a su cultura tradicional, además de apoyar la lucha por los derechos humanos.
Desde finales de 1992, reúne a más de 5000 personas en torno a la celebración de diferentes actividades relacionadas con la cultura nativa, transmitiendo de esta manera una visión diferente a la Europea, y basando estas enseñanzas en la tradición del pueblo Lakota (Sioux) en particular y las tribus de las praderas norteamericanas en general.
Yo me pasé por allí a escuchar a l@s nativ@s y me sorprendió mucho sus puntos de vista sobre la relación con (el resto de) la naturaleza. Creía que su aprecio por la vida salvaje había quedado reducido al folclore, pero no; a su manera se lo toman muy en serio. ¡Pero mucho! Se podría decir que su lucha es también por otra manera de relacionarse en esta Tierra, así que os dejo este vídeo http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE
Ojalá que los defensores y defensoras de identidades de por aquí aprecien un poco más que tod@s tenemos un planeta común.
Para quien tenga curiosidad dejo aquí el enlace http://www.cainmo.com/ de un grupo que está colaborando con el American Indian Movement (AIM) y que se presentan así:
El Clan del Lobo, es un grupo de apoyo al pueblo nativo y a su cultura tradicional, además de apoyar la lucha por los derechos humanos.
Desde finales de 1992, reúne a más de 5000 personas en torno a la celebración de diferentes actividades relacionadas con la cultura nativa, transmitiendo de esta manera una visión diferente a la Europea, y basando estas enseñanzas en la tradición del pueblo Lakota (Sioux) en particular y las tribus de las praderas norteamericanas en general.
Yo me pasé por allí a escuchar a l@s nativ@s y me sorprendió mucho sus puntos de vista sobre la relación con (el resto de) la naturaleza. Creía que su aprecio por la vida salvaje había quedado reducido al folclore, pero no; a su manera se lo toman muy en serio. ¡Pero mucho! Se podría decir que su lucha es también por otra manera de relacionarse en esta Tierra, así que os dejo este vídeo http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE
Ojalá que los defensores y defensoras de identidades de por aquí aprecien un poco más que tod@s tenemos un planeta común.
"Si yo prefiero los gatos a los perros es porque no hay gatos policías." - Jean Cocteau
No sere yo quien lo impida. Solo espero q apuntes bien con tu hacha, no m vayas a darPUNKHEAD escribió:Y yo espero que los rostros palidos de aquí nos dejeis vivir en paz.
O desenterramos el hacha de guerra
Muchachos: ahí tenéis a una vanguardia que lleva la antorcha hacia el futuro donde refulge la Nada": jorge (el d este foro)
Re: Los indios Lakota se separan de los EEUU
Como anarquistas... no estais obviando decisivos problemas eticos que pueden surigr?
- la propiedad del suelo sobre la cual la nacion lakota ejerza su derecho de propiedad privada colectivizada( esto es, un derecho de soberania de un colectivo humano frente a otro)
- la legitimidad que los individuos que están detrás del colectivo que se independiza tiene para actuar como dueño dominante de ese eterrtorio, y de si actuará como un monopolio legal sobre los espacios públicos dentro de ese territorio histórico (¿basado en el derecho de herencia entre generaciones?): en tal caso, estaríamos ante la aparicion de un estado-enclave, como Leshoto dentro de Surafrica... los individuos que quedan atrapados en el perimetro territorial independizado... serán libres respecto a un posible monopolio legal o tendrán derechos de indeppendencia frente a los dictamenes de la "Asamblea"?
- la cuestion sobre el status legal del territorio que quieren independizar: ¿afecta sólo a la propiedad privada de una asociacion voluntaria o a todo un espacio público donde conviven personas con ideas e intereses potencialmente diferentes?
- el hecho de que cualqier propietario privado, o asociacion de propietarios bajo el régimen interno que sea, pueda reclamar ese mismo derecho sobre su "territorio histórico: por ejemplo, los asociados de la Milicia de Montana, o los propietarios de urbanizaciones y ciudades privadas, cada vez más numerosas en EEUU. Me gustaria saber si considerais, en clave imparcial e igualitaria, que la ciudad privada de Seaside (Florida) tenga derecho a secesionarse con la misma lógica
- el hecho de que hay una continuidad entre demandas de este tipo, y el tipo de demanda más general que el anarcocapitalismo admite: el derecho de secesión física de los dueños de propiedades privadas, sea estos una familia, un individuo, una cooperativa o una asociacion voluntaria con regimen interno X
- la propiedad del suelo sobre la cual la nacion lakota ejerza su derecho de propiedad privada colectivizada( esto es, un derecho de soberania de un colectivo humano frente a otro)
- la legitimidad que los individuos que están detrás del colectivo que se independiza tiene para actuar como dueño dominante de ese eterrtorio, y de si actuará como un monopolio legal sobre los espacios públicos dentro de ese territorio histórico (¿basado en el derecho de herencia entre generaciones?): en tal caso, estaríamos ante la aparicion de un estado-enclave, como Leshoto dentro de Surafrica... los individuos que quedan atrapados en el perimetro territorial independizado... serán libres respecto a un posible monopolio legal o tendrán derechos de indeppendencia frente a los dictamenes de la "Asamblea"?
- la cuestion sobre el status legal del territorio que quieren independizar: ¿afecta sólo a la propiedad privada de una asociacion voluntaria o a todo un espacio público donde conviven personas con ideas e intereses potencialmente diferentes?
- el hecho de que cualqier propietario privado, o asociacion de propietarios bajo el régimen interno que sea, pueda reclamar ese mismo derecho sobre su "territorio histórico: por ejemplo, los asociados de la Milicia de Montana, o los propietarios de urbanizaciones y ciudades privadas, cada vez más numerosas en EEUU. Me gustaria saber si considerais, en clave imparcial e igualitaria, que la ciudad privada de Seaside (Florida) tenga derecho a secesionarse con la misma lógica
- el hecho de que hay una continuidad entre demandas de este tipo, y el tipo de demanda más general que el anarcocapitalismo admite: el derecho de secesión física de los dueños de propiedades privadas, sea estos una familia, un individuo, una cooperativa o una asociacion voluntaria con regimen interno X