ESPAÑA VS. ESTADO ESPAÑOL
Opinión
No creo que expresar que las luchas de "liberación nacional" han tenido elementos liberadores sea confundir nada. Creo que confundir es, posiblemente, decir lo contrario.
Tod@s podemos estar de acuerdo en que, en nombre de esas luchas, se han cometido perversiones, giros ideológicos, desvíos de atención interesados, dogmatismos, fanatismos, movimientos políticos autoritarios... y el largo etcétera que queramos poner. Sin embargo, es un alrgo etcétera que podemos aplicar a miles de "luchas" (si entendemos que als luchas están aisladas en compartimentos cerrados).
Para mí, es un gran error delimitar los enfoques o proclamar "mesías" (y sí, el "proletariado" ha sido el gran mesías de muchas luchas). También me parece un error el enfoque obrerista, el económico... si llega a ser eso; un sólo enfoque. No por preocuparme por algo más que lo injusto que me parece que "los medios de producción estén en manos de quienes no deberían" (aunque, siendo sincero, me interesa más pensar en destruir esos medios de producción, la axfisiante carga del trabajo y su ideología) me olvido de que puede que existan más flechas que me hacen sangrar. Y sí, me hace sangrar la ideología desarrollista que piensa en máquinas y no en vidas, las prácticas que condenan a la mitad del mundo portadora de ovarios a agachar la cabeza, el neo-fascismo post-moderno de los mismos perros con diferente collar.... y, también; la agobiante manía de impedir a las personas sentir como quieran sentirse, y actuar como convengan frente a ese sentimiento.
Como dije hace ya mucho tiempo, much@s "expertos" se han afanado en definir lo que es una nación. Creo que, por encima de todo (territorialidad (dudosa a veces), lengua (dudosa a veces), costumbres (dudosas a a veces), instituciones (dudosas a aveces)) lo que más define a una nación es la voluntad de esas personas de formar nación.
Esa voluntad puede tener orígenes "razonados" pero, seguramente, reponderá más a momentos históricos, agresiones o, lo más importante; sentimientos identitarios.
Los sentimientos son facilmente manipulables, exacerbables y dirigibles. En nombre de sentimentos así (llamémoslos nacionalistas si queremos, aunque el nacionalismo "político" sería una cosa diferente) podemos acabar exterminando judíos o palestinos o construyendo una comunidad de personas que se sienten libres de sentir lo que sienten sin que nadie se lo prohiba y sin necesidad alguna de imponer ese sentimiento.
De la misma manera, levantando la bandera de la revolución, podemos ir creando algo realmente liberador o acabar en las manos del posibilismo que legitima que todo siga igual o en un autoritarismo estalinista, por poner algun ejemplo.
Sin embargo, con todas esas posibilidades en la mano, no se me ocurre dejar de pensar en una revolución social u obviar que existen, a lo largo y ancho del planeta, miles de situaciones injustas (imposibilidad de elegir, exterminio de culturas, persecucion de indígenas en base a una supuesta superioridad, menosprecio de cosmovisiones diferentes....) que podríamos encuadrar en nombres tan dispares como; lucha de pueblos originarios, indigenismo, repeto a las culturas, antiimperialismo, convivencia de diferentes, libertad individual y colectiva, internacionalismo... o, ¿por qué no?, luchas de liberación nacional.
Creo que lo que relamente existe al hablar de estos temas es un dogmatismo ideológico preocupante que tiembla al ver que ciertas reivindicaciones no son atendidas por su credo. Pero claro; es muy fácil decir a quien discute contigo; las luchas de liberación nacional son interclasistas y burguesas, aspiran a reproducir el estado-nacion, son autoritarias..., pues, definitiviamente, no lo son, lo han sido casi siempre y lo seguirán siendo en muchas ocasiones. Pero no lo son por definición, serán lo que sus impulsores quieran o puedan que sean.
Pensar en liberación nacional con liberación individual no me parece ninguna estupidez. Pensar en liberación nacional sin estado tampoco. Hay muchas cosas que se pueden pensar y que quizás, lo más estúpido sea negar la posibilidad de pensarlas.
En resumen, que creo que una vez más, caemos en eso de las ideologías como cárceles de ideas. Y no se me ocurre algo tan contrario a definirse libertario como eso.
Tod@s podemos estar de acuerdo en que, en nombre de esas luchas, se han cometido perversiones, giros ideológicos, desvíos de atención interesados, dogmatismos, fanatismos, movimientos políticos autoritarios... y el largo etcétera que queramos poner. Sin embargo, es un alrgo etcétera que podemos aplicar a miles de "luchas" (si entendemos que als luchas están aisladas en compartimentos cerrados).
Para mí, es un gran error delimitar los enfoques o proclamar "mesías" (y sí, el "proletariado" ha sido el gran mesías de muchas luchas). También me parece un error el enfoque obrerista, el económico... si llega a ser eso; un sólo enfoque. No por preocuparme por algo más que lo injusto que me parece que "los medios de producción estén en manos de quienes no deberían" (aunque, siendo sincero, me interesa más pensar en destruir esos medios de producción, la axfisiante carga del trabajo y su ideología) me olvido de que puede que existan más flechas que me hacen sangrar. Y sí, me hace sangrar la ideología desarrollista que piensa en máquinas y no en vidas, las prácticas que condenan a la mitad del mundo portadora de ovarios a agachar la cabeza, el neo-fascismo post-moderno de los mismos perros con diferente collar.... y, también; la agobiante manía de impedir a las personas sentir como quieran sentirse, y actuar como convengan frente a ese sentimiento.
Como dije hace ya mucho tiempo, much@s "expertos" se han afanado en definir lo que es una nación. Creo que, por encima de todo (territorialidad (dudosa a veces), lengua (dudosa a veces), costumbres (dudosas a a veces), instituciones (dudosas a aveces)) lo que más define a una nación es la voluntad de esas personas de formar nación.
Esa voluntad puede tener orígenes "razonados" pero, seguramente, reponderá más a momentos históricos, agresiones o, lo más importante; sentimientos identitarios.
Los sentimientos son facilmente manipulables, exacerbables y dirigibles. En nombre de sentimentos así (llamémoslos nacionalistas si queremos, aunque el nacionalismo "político" sería una cosa diferente) podemos acabar exterminando judíos o palestinos o construyendo una comunidad de personas que se sienten libres de sentir lo que sienten sin que nadie se lo prohiba y sin necesidad alguna de imponer ese sentimiento.
De la misma manera, levantando la bandera de la revolución, podemos ir creando algo realmente liberador o acabar en las manos del posibilismo que legitima que todo siga igual o en un autoritarismo estalinista, por poner algun ejemplo.
Sin embargo, con todas esas posibilidades en la mano, no se me ocurre dejar de pensar en una revolución social u obviar que existen, a lo largo y ancho del planeta, miles de situaciones injustas (imposibilidad de elegir, exterminio de culturas, persecucion de indígenas en base a una supuesta superioridad, menosprecio de cosmovisiones diferentes....) que podríamos encuadrar en nombres tan dispares como; lucha de pueblos originarios, indigenismo, repeto a las culturas, antiimperialismo, convivencia de diferentes, libertad individual y colectiva, internacionalismo... o, ¿por qué no?, luchas de liberación nacional.
Creo que lo que relamente existe al hablar de estos temas es un dogmatismo ideológico preocupante que tiembla al ver que ciertas reivindicaciones no son atendidas por su credo. Pero claro; es muy fácil decir a quien discute contigo; las luchas de liberación nacional son interclasistas y burguesas, aspiran a reproducir el estado-nacion, son autoritarias..., pues, definitiviamente, no lo son, lo han sido casi siempre y lo seguirán siendo en muchas ocasiones. Pero no lo son por definición, serán lo que sus impulsores quieran o puedan que sean.
Pensar en liberación nacional con liberación individual no me parece ninguna estupidez. Pensar en liberación nacional sin estado tampoco. Hay muchas cosas que se pueden pensar y que quizás, lo más estúpido sea negar la posibilidad de pensarlas.
En resumen, que creo que una vez más, caemos en eso de las ideologías como cárceles de ideas. Y no se me ocurre algo tan contrario a definirse libertario como eso.
Eummmm, no se nace punk Aquitania. Y nadie puede elegir cómo quiere nacer. Podrás elegir con un poco de suerte lo que quieres ser. Si te dejan, si puedes o si tienes ganas.Aquitania escribió:Todo punk está obligado a tener sentimientos punks porque ha nacido punk? Y si quería nacer jipi?
Última edición por Jorge. el 13 Dic 2007, 18:57, editado 1 vez en total.
Que existan o no las naciones y/o los pueblos es irrelevante. Son abstracciones de una serie de características culturales más o menos comunes. Y subliman ideología y se mata por ellas, eso es lo importante. Tampoco existe la anarquía y mucha gente hace cosas en su nombre. Es como cuando un blavero dice "CACAlunya no ha sido nunca un reino como valencia" y yo le contesto: "métete la historia por donde te quepa, lo que cuenta es el presente, lameculos del estado". Una nación es un invento, vale. La cuestión es: ¿nos resulta útil para la causa? Eso es lo que cuenta. El mundo es apariencia, jopé.
Jorge escribió:
Lo que quiero decir es que para saber si la cultura punk (no territorial) o la cultura de los obreros del metal (tampoco territorial) es equiparable a una cultura de raíces, digamos, territoriales (porque es lo que afirmabais al decir que una cultura no es necesariamente territorial), habría que definir:
a) Qué entendemos por cultura
b) Si lo consideramos un término legítimamente considerable desde el anarquismo. Quiero decir, que tal vez la cultura catalana no sea un término aceptable desde el punto de vista anarquista. Pero si la cultura punk también es una cultura, entonces quizá la cultura punk no lo sea tampoco. Cómo se sale del laberinto?
Bueno, eso quiero decir. Si la cultura vasca, por ejemplo, no existe necesariamente, sino que "se ha creado con unos intereses determinados", y no podemos hablar de cultura colectiva, podemos hablar de cultura colectiva "sí válida" respecto a los gitanos? Y, si la cultura punk es una cultura, hay que aceptarla como cultura? O es una invención de los nacionalistas punks?Aquitania escribió:
Todo punk está obligado a tener sentimientos punks porque ha nacido punk? Y si quería nacer jipi?
Eummmm, no se nace punk Aquitania. Y nadie puede elegir cómo quiere nacer.
Lo que quiero decir es que para saber si la cultura punk (no territorial) o la cultura de los obreros del metal (tampoco territorial) es equiparable a una cultura de raíces, digamos, territoriales (porque es lo que afirmabais al decir que una cultura no es necesariamente territorial), habría que definir:
a) Qué entendemos por cultura
b) Si lo consideramos un término legítimamente considerable desde el anarquismo. Quiero decir, que tal vez la cultura catalana no sea un término aceptable desde el punto de vista anarquista. Pero si la cultura punk también es una cultura, entonces quizá la cultura punk no lo sea tampoco. Cómo se sale del laberinto?
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
"Cultura" es un término muy amplio. Para mí la cultura es el conjunto de elementos que definen y perfilan la vida de cada uno. Según esta definición,la cultura sí es un término legítimamente considerable desde el anarquismo.Aquitania escribió:Jorge escribió:
Bueno, eso quiero decir. Si la cultura vasca, por ejemplo, no existe necesariamente, sino que "se ha creado con unos intereses determinados", y no podemos hablar de cultura colectiva, podemos hablar de cultura colectiva "sí válida" respecto a los gitanos? Y, si la cultura punk es una cultura, hay que aceptarla como cultura? O es una invención de los nacionalistas punks?Aquitania escribió:
Todo punk está obligado a tener sentimientos punks porque ha nacido punk? Y si quería nacer jipi?
Eummmm, no se nace punk Aquitania. Y nadie puede elegir cómo quiere nacer.
Lo que quiero decir es que para saber si la cultura punk (no territorial) o la cultura de los obreros del metal (tampoco territorial) es equiparable a una cultura de raíces, digamos, territoriales (porque es lo que afirmabais al decir que una cultura no es necesariamente territorial), habría que definir:
a) Qué entendemos por cultura
b) Si lo consideramos un término legítimamente considerable desde el anarquismo. Quiero decir, que tal vez la cultura catalana no sea un término aceptable desde el punto de vista anarquista. Pero si la cultura punk también es una cultura, entonces quizá la cultura punk no lo sea tampoco. Cómo se sale del laberinto?
Aquí hay otra definición de cultura.
Yo creo que la cultura es determinada por cierta sociedad y que por tanto la conforma, que hace que sus miembros tengan una serie de ideas, costumbes,.. etc que sean comunes y distintivas de otra sociedad(y con sociedad me refiero a un grupo de personas que no que no tienen por qué estar acotados en cierto territorio). Nadie nace con una cultura, si no que la va adoptando poco a poco, y cada una de estas personas pertenecientes a esta cultura ayuda a evolucionarla y en algunos casos, dar un giro radical y crear otra. La pertenencia a una cultura no es excluyente en sí(como puede ser en muchos casos de los gitanos, aunque no de todos), a no ser que sea parte de la cultura(como puede ser en muchos casos de los gitanos, aunque no de todos), y por ello se puede ser parte de más de una.
A los osados pertenece el futuro
Mujer... Es que si se ha creado, existe. Oye, que no he dicho ná. Que lo he dicho porque han dicho que la cultura se adscribe a un territorio. Y hemos puesto los ejemplos de que no es así. Los nómadas tienen cultura, y cualquier persona tiene cultura. Pero no tiene por qué estar adscrita a un territorio. La cultura va con la gente, no con los territorios, porque la cultura es todo lo que hace la gente. Ir a un bar es cultura, cagar en un retrete es cultura, dormir en una cama es cultura, comer berza es cultura, aceptar la ley gitana es cultura, ser vendedor ambulante es cultura, diseñar centrales nucleares también. Eso es lo que siempre se ha dicho que es la cultura, lo que hace la gente. Luego hay gente que ordena esas cosas y dice lo que es el pueblo y donde vive y todas esas cosas. DecontrolSchizo82 preguntaba que cuándo se formó el pueblo vasco. Ni idea. Pero el pueblo andaluz nos cuentan en Andalucía que surgió de la asamblea de Ronda, en mil novecientos y pico, y que de allí salió además el himno, la bandera y el escudo. Luego se dijo que era preciso que el pueblo andaluz se enterase de que era un pueblo y cogiese conciencia de ser un pueblo. Porque era un pueblo pero no lo sabía, y de ahí se tenía que dotar de instituciones políticas donde meter a sus políticos y luego ser independiente.Aquitania escribió: Si la cultura vasca, por ejemplo, no existe necesariamente, sino que "se ha creado con unos intereses determinados"
Claro, como en Andalucía se habla un "dialecto del castellano", puedes ver que se puede ser un pueblo diferenciado aunque hables el mismo idioma que el extremeño o el murciano, así que tampoco necesariamente el hablar el mismo idioma o el vivir en un territorio te hace ser de un pueblo. ¿Que cómo se sale del laberinto? Ah, yo ni idea. Es un laberinto que no me interesa.
- DecontrolSchizo82
- Mensajes: 1413
- Registrado: 04 Ene 2006, 13:01
Pues me parece una chorrada establecer precisiones milimétricas de cuando surgió un pueblo o quién lo creo, como he comentado ya. No se trata de algo tan concreto y perfilable como las medidas de una mesa, que son 200 centímetros con seguridad (y aún así depende de como midas, el metro que uses etc). El nacimiento de culturas diferenciadas es un hecho orgánico, poco preciso en sus inicios. El hablar de que Arturo rey de Britannia fue el fundador de Camelot en una noche estrellada ante la Dama del Lago puede quedar bonito en una leyenda, pero obviamente no se ajusta a la realidad.DecontrolSchizo82 preguntaba que cuándo se formó el pueblo vasco. Ni idea. Pero el pueblo andaluz nos cuentan en Andalucía que surgió de la asamblea de Ronda, en mil novecientos y pico, y que de allí salió además el himno, la bandera y el escudo. Luego se dijo que era preciso que el pueblo andaluz se enterase de que era un pueblo y cogiese conciencia de ser un pueblo. Porque era un pueblo pero no lo sabía, y de ahí se tenía que dotar de instituciones políticas donde meter a sus políticos y luego ser independiente.
Pero más ridículo aún me parece el afirmar que las distintas culturas han sido "creadas" en algún tipo de convención, de golpe y porrazo, y que en realidad no existen, pues es solo un malvado invento de los maquinadores ocultos del nacionalismo.
And the world did gaze, in deep amaze,
at those fearless men, but few
Who bore the fight that freedom's light
might shine through the foggy dew.
at those fearless men, but few
Who bore the fight that freedom's light
might shine through the foggy dew.
La palabra cultura tiene una definición bastante amplia y sin duda resulta difícil de definir con precisión. Ahora bien, lo que he querido decir en uno de los comentarios anteriores es que el concepto pueblo, y por extensión el de "cultura de ese pueblo" no responden a procesos naturales u objetivos. Son, por el contrario, clasificaciones artificiales, basadas en lo abstracto y evidentemente en lo subjetivo.DecontrolSchizo82 escribió: Pues me parece una chorrada establecer precisiones milimétricas de cuando surgió un pueblo o quién lo creo, como he comentado ya. No se trata de algo tan concreto y perfilable como las medidas de una mesa, que son 200 centímetros con seguridad (y aún así depende de como midas, el metro que uses etc). El nacimiento de culturas diferenciadas es un hecho orgánico, poco preciso en sus inicios. El hablar de que Arturo rey de Britannia fue el fundador de Camelot en una noche estrellada ante la Dama del Lago puede quedar bonito en una leyenda, pero obviamente no se ajusta a la realidad.
Pero más ridículo aún me parece el afirmar que las distintas culturas han sido "creadas" en algún tipo de convención, de golpe y porrazo, y que en realidad no existen, pues es solo un malvado invento de los maquinadores ocultos del nacionalismo.
Para empezar yo sigo sin saber lo que es un pueblo o una patria. En el fondo no son más que eufemismos para lo mismo, así que me permito el lujo de usarlos indistintamente. Antiguamente se solía usar la palabra patria como únicamente el lugar en el cual había nacido uno. De hecho, en el diccionario de Cobarruvias en 1610 aparece esta definición: "Patria, la tierra donde uno ha nacido". En cambio, si buscamos la misma definición en un diccionario más reciente obtenemos una explicación como la que nos ofrece el Diccionario General de la Lengua Española Larousse: "Patria, nación considerada como unidad histórica a la que sus naturales se sienten vinculados".
Se observa como ha habido una evolución considerable de este concepto, de una definición simple y básica, a otra definición más laboriosa y abstracta. Insisto otra vez en lo de abstracta ya que para definir patria recurre Larousse a otro concepto díficil de entender como el de nación y unidad histórica.
Cuando decía que las patrias son creaciones artificiales e intencionadas, al igual que las naciones o los "pueblos", no me refería a que estos habían sido creados en los despachos de unos pocos y malvados conspiradores durante una fría noche de tormenta. Lo que quería decir es que esta creación requiere un proceso gradual de exaltación de ciertos valores y de la presuposición de muchos otros para llegar a un fin común. Pero no es natural o espontánea, sino que es dirigida por un conjunto de personajes, obras y literatura mitificadora durante todo ese proceso gradual.
Pondré por ejemplo el territorio donde vivo: Mallorca. Hasta hace más o menos cien años, en esta ilsa no existía ningún tipo de sentimiento vinculante especial a una unidad llamada patria mallorquina. De hecho, cada pueblo (geográfico) tenía costumbres bastante distintas, dialectos bien marcados y muchos de ellos eran aférrimos rivales. Rivalidades en su mayor parte instigadas por las rencillas entre los nobles dominantes en cada uno de esos pueblos. Resumiendo: Mallorca era un conjunto de pueblos más o menos aislados, sin consciencia de unidad y que rivalizaban de tanto en tanto. Una mentalidad cerradísima, vamos.
Con la llegada del turismo, apareció un fenómeno nuevo: la inmigración. Primero decenas, luego centenas y finalmente miles de forasters llegan a la isla buscando trabajo y oportunidades. La llegada de tanta gente con una lengua diferente y unas costumbres ligeramente (pero no tanto) distintas provoca el habitual miedo a la novedad y al cambio. Es ese miedo al cambio y la posibilidad de explotar ese miedo con fines políticos el que crea por primera vez la patria mallorquina. Los forasters (es decir, todo aquel que viene de la península) son los culpables de todos los males y además van a exterminar una cultura mallorquina (la cual hace falta crear rápidamente).
Se empieza pues a forjar una unidad mallorquina: lo que antes eran costumbres de un único pueblo ahora son costumbres de toda la isla, lo que antes era el dialecto de Ciutat ahora es el mallorquín de toda la isla, lo que antes eran apellidos de X pueblo, de Y pueblo o apellidos xuetes ahora son los apellidos de la mallorquinidad. Se habla pues de lo mallorquín frente a lo castellano o peninsular.
Eso esta muy bien ya que los que fomentan estas actividades son los mismos que formarán partidos reivindicativos con lo regional, sacando partido electoralmente y políticamente. Además, un producto mallorquín siempre es más bueno que uno peninsular (burguesía mallorquina bien contenta, pues).
El mayor poder adquisitivo de los isleños permite enviar a sus hijos a estudiar a Barcelona y eso provocará a partir de los '60 una influencia importante de ese territorio. Una minoría importante pero con estudios empieza a crear el sentimiento no de mallorquín, sino de lo catalán. Se nos habla de la lengua común e incluso de culturas comunes y se forja otra patria: la patria catalana o de los PPCC.
La situación actual es que la mayoría de mallorquines han aceptado a los peninsulares. Muchos de ellos se han casado entre ellos y ya importa tanto reivindicar ni lo mallorquín, ni lo catalán (aunque siguen bien presentes). Ahora está de moda tener miedo a los inmigrantes que llegan de África o Ámerica latina. Otra vez llega el miedo a lo diferente, se incita ese miedo, y algunos sacan provecho recordandonos que somos españoles, o catalanes, o mallorquines, y que hay que defender nuestra singularidad contra los que quizá puedan arrebatarnosla...
Mierda, pedazo tocho he puesto. Me callo o convertiré esto en la historia de Mallorca xD
Hombre claro, hasta ahí estamos. Los andalucistas afirman que el pueblo andaluz existe más o menos desde tiempos inmemoriales, y que lo que pasa es que no tiene conciencia de nación. Esa conciencia la tienen que adquirir. Es decir, que tienen cultura, forman un pueblo, pero no tienen deseos de independencia nacional, eso hay que crearlo. Te dicen que el acta de nacimiento de esa conciencia data de la Asamblea de Ronda o de otra parecida... Pero como dice makbetz aquí había montones de dialectos dentro del dialecto llamado andaluz, con variaciones de pueblo a pueblo, que han desaparecido cuando han ido muriendo los viejos que los hablaban, porque con la escuela y la tele ya va hablando todo el mundo más o menos lo mismo, y aún así se sabe nada más abre la boca, quién es de Cái, quién de Huerva y quien de Sivilla. Ahora lo que cogen los autonomistas son esas pecualiaridades, y las ponen al servicio de proyectos políticos. En realidad los anarcosindicalistas hacen lo mismo: homogeneizan a la población en dos grupos, explotadores y explotados, y dicen que los explotados tienen un único interés. Y luego se ponen a convencer a todo el mundo para que hagan huelgas, colectas y manifestaciones (con parvo éxito de momento). Solo que unos inciden en lo étnico y los otros en lo económico.DecontrolSchizo82 escribió:Pues me parece una chorrada establecer precisiones milimétricas de cuando surgió un pueblo o quién lo creo, como he comentado ya.
- Bèstia Negra
- Mensajes: 150
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:45
No creo que debamos meternos en laberínticas definiciones de cultura. La antropología lleva intentando definir el concepto cultura desde hace mas de un siglo, con resultados tan nefastos como que por cada autor existe una definición diferente de "cultura". No hay definición objetiva posible en un sentido total. Aquí estamos hablando de culturas enraizadas territorialmente. No niego que en el caso de los gitanos hablemos de cultura, pero al ser el nomadismo una de sus características fundamentales, constituyen un fenómeno distinto.
Tampoco creo que sea conveniente identificar "cultura" con nación, ni tampoco entender esta definición de nación en un sentido político único. En la configuración de la nación, interviene el sustrato cultural, las entidades y motivaciones políticas y las identificaciones grupales. El concepto nación nace con la modernidad, no antes. Eso no quiere decir que antes de la nación no existiera nada. Solo que era algo mucho mas difuso y sin una definición unitaria. España se inventa como nación en la Constitución de Cadiz del 1812. En este caso, la nación española como sujeto colectivo és una abstracción que proviene de una entidad política sin homogeneidad cultural alguna. Se tomaron los atributos culturales de Castilla y su idioma, además de algunos rasgos folclóricos andaluces, y a esto se le llamó España y español. Cualquier definición nacional basada en la cultura salta por los aires en el caso de España. No puede cojerse por ningún sitio. Para empezar, el español no lo hablaba ni dios en algunas partes del territorio español. Hacieron falta siglos de imposición a sangre y fuego para que la existencia del idioma español fuera una realidad social. España és un invento culturalmente aberrante, una idea impuesta bajo la violencia con el objetivo de homogeneizar culturalmente la península. La realidad tenía que coincidir con la idea; por eso lo mejor era destruir la realidad.
No así en el caso del País Vasco o Catalunya. Dejando de lado la diversidad cultural inherente dentro de un territorio delimitado, és evidente que en un sentido cultural són ideas nacionales con mas fundamento, con un contínuo cultural. En este caso, nación sí parte de cultura, aunque bajo mi punto de vista nunca podrá representarla. La cultura siempre és mucho mas compleja. La nación no deja de ser un concepto simplificador con el objeto de identificar la gente con un determinado proyecto político. La nación unifica lo diverso y esto siempre atenta contra la realidad. Pero se debe analizar cada caso en particular. Una nación anticultural como és España unifica violentamente para destruir lo que previamente existia; una nación cultural unifica pero no necesariamente destruye nada. Además, este "nacionalismo" cultural puede haber nacido entre otras cosas por la resistencia opuesta al proyecto aniquilador del primero. Euskal Herria o Països Catalans para mí pueden ser ideas útiles o no, en función de las estratégias y objetivos de lucha y oposición a España que se emprendan y del proyecto que se pretenda construir. Esto no quiere decir que como ideas deban ser una definición definitiva de nada. Por fortuna, la realidad és mucho mas compleja que una simple idea. Lo que sí está claro para mí és que la idea de España és detestable y desechable, y que debe ir a parar a los vertederos de la história. Por esto prefiero hablar de Estado español, pues se entiende que se habla de un marco estrictamente político. Para mí hablar de España justifica en cierto sentido una idea nacional absurda.
Tampoco creo que sea conveniente identificar "cultura" con nación, ni tampoco entender esta definición de nación en un sentido político único. En la configuración de la nación, interviene el sustrato cultural, las entidades y motivaciones políticas y las identificaciones grupales. El concepto nación nace con la modernidad, no antes. Eso no quiere decir que antes de la nación no existiera nada. Solo que era algo mucho mas difuso y sin una definición unitaria. España se inventa como nación en la Constitución de Cadiz del 1812. En este caso, la nación española como sujeto colectivo és una abstracción que proviene de una entidad política sin homogeneidad cultural alguna. Se tomaron los atributos culturales de Castilla y su idioma, además de algunos rasgos folclóricos andaluces, y a esto se le llamó España y español. Cualquier definición nacional basada en la cultura salta por los aires en el caso de España. No puede cojerse por ningún sitio. Para empezar, el español no lo hablaba ni dios en algunas partes del territorio español. Hacieron falta siglos de imposición a sangre y fuego para que la existencia del idioma español fuera una realidad social. España és un invento culturalmente aberrante, una idea impuesta bajo la violencia con el objetivo de homogeneizar culturalmente la península. La realidad tenía que coincidir con la idea; por eso lo mejor era destruir la realidad.
No así en el caso del País Vasco o Catalunya. Dejando de lado la diversidad cultural inherente dentro de un territorio delimitado, és evidente que en un sentido cultural són ideas nacionales con mas fundamento, con un contínuo cultural. En este caso, nación sí parte de cultura, aunque bajo mi punto de vista nunca podrá representarla. La cultura siempre és mucho mas compleja. La nación no deja de ser un concepto simplificador con el objeto de identificar la gente con un determinado proyecto político. La nación unifica lo diverso y esto siempre atenta contra la realidad. Pero se debe analizar cada caso en particular. Una nación anticultural como és España unifica violentamente para destruir lo que previamente existia; una nación cultural unifica pero no necesariamente destruye nada. Además, este "nacionalismo" cultural puede haber nacido entre otras cosas por la resistencia opuesta al proyecto aniquilador del primero. Euskal Herria o Països Catalans para mí pueden ser ideas útiles o no, en función de las estratégias y objetivos de lucha y oposición a España que se emprendan y del proyecto que se pretenda construir. Esto no quiere decir que como ideas deban ser una definición definitiva de nada. Por fortuna, la realidad és mucho mas compleja que una simple idea. Lo que sí está claro para mí és que la idea de España és detestable y desechable, y que debe ir a parar a los vertederos de la história. Por esto prefiero hablar de Estado español, pues se entiende que se habla de un marco estrictamente político. Para mí hablar de España justifica en cierto sentido una idea nacional absurda.
¿Entonces qué hacemos con la CNT de España? El nombre no se lo vamos a cambiar a estas alturas de la vida. No. Con lo tradicionalistas que somos en CNT ni hablar. Y como decía el Manu, llamarla Confederación Nacional del Trabajo de los Países Oprimidos por el Estado Español es muy largo. Y no acabo de ver claro eso de que por mentar a España se reconozca a "una idea nacional absurda". Yo hablo de Italia y de Mongolia, y no tengo ni idea de si estoy reconociendo ideas nacionales absurdas, así que no reconozco nada. Vaya, que va a tener uno que estudiar ingeniería linguística.
No busques más. La mía es estupenda y muy sencilla. Cultura es lo que hace la gente. Nadie lo puede negar. Follar es algo biológico. Pero hacerlo en una cama, en un coche, en una hamaca, sobre el frigorífico o metido en el heno, es cultura.Bestia Negrà escribió:No creo que debamos meternos en laberínticas definiciones de cultura
- Bèstia Negra
- Mensajes: 150
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:45
Eso incumbe a la CNT. Yo no me voy a meter cuando no estoy dentro del sindicato. De todas formas, siempre he dado mas importancia a las practicas que a los nombres.Jorge. escribió:¿Entonces qué hacemos con la CNT de España? El nombre no se lo vamos a cambiar a estas alturas de la vida. No. Con lo tradicionalistas que somos en CNT ni hablar.
Yo he expuesto mi opinión de porqué prefiero, por coherencia, el concepto de Estado español. Obviamente, no voy a juzgar a nadie de españolista por el mero hecho de mentar a España, yo mismo lo hago a veces por inercia.Y no acabo de ver claro eso de que por mentar a España se reconozca a "una idea nacional absurda". Yo hablo de Italia y de Mongolia, y no tengo ni idea de si estoy reconociendo ideas nacionales absurdas, así que no reconozco nada. Vaya, que va a tener uno que estudiar ingeniería linguística.
-
El Traductor
- Mensajes: 136
- Registrado: 08 May 2007, 20:01
Para mí el problema no está en qué es cultura y si implica esto o lo otro. Para mí lo importante es que es un orden superior al de persona, porque a una cultura pertenecen personas. Cuando las personas de una determinada cultura desaparecen, queda relegada al papel.
Veo peligro en que cualquier colectivo, de izquierdas-de derechas-de centros-de nada, centre su lucha económica-social-política en base al concepto de nación, cultura, pueblo, patria, raza, por encima del de persona.
¿Qué hay que liberar, los pueblos oprimidos, las naciones oprimidias, las culturas oprimidas? No, eso son conceptos, totalmente válidos pero al uso menos tangibles que el de la persona. Hay que liberar a la persona, cuando esa persona sea libre, pertenecerá a la cultura que le parezca.
Veo peligro en que cualquier colectivo, de izquierdas-de derechas-de centros-de nada, centre su lucha económica-social-política en base al concepto de nación, cultura, pueblo, patria, raza, por encima del de persona.
¿Qué hay que liberar, los pueblos oprimidos, las naciones oprimidias, las culturas oprimidas? No, eso son conceptos, totalmente válidos pero al uso menos tangibles que el de la persona. Hay que liberar a la persona, cuando esa persona sea libre, pertenecerá a la cultura que le parezca.
Huy, se me había pasado... Jorge, es que no te contestaba a ti con lo de que las culturas "no existen" o "se crean", era una idea que se debatía, pero no la habías expresado tú.Jorge. escribió:Mujer... Es que si se ha creado, existe. Oye, que no he dicho ná. Que lo he dicho porque han dicho que la cultura se adscribe a un territorio. Y hemos puesto los ejemplos de que no es así. Los nómadas tienen cultura, y cualquier persona tiene cultura. Pero no tiene por qué estar adscrita a un territorio. La cultura va con la gente, no con los territorios, porque la cultura es todo lo que hace la gente. Ir a un bar es cultura, cagar en un retrete es cultura, dormir en una cama es cultura, comer berza es cultura, aceptar la ley gitana es cultura, ser vendedor ambulante es cultura, diseñar centrales nucleares también. Eso es lo que siempre se ha dicho que es la cultura, lo que hace la gente. Luego hay gente que ordena esas cosas y dice lo que es el pueblo y donde vive y todas esas cosas. DecontrolSchizo82 preguntaba que cuándo se formó el pueblo vasco. Ni idea. Pero el pueblo andaluz nos cuentan en Andalucía que surgió de la asamblea de Ronda, en mil novecientos y pico, y que de allí salió además el himno, la bandera y el escudo. Luego se dijo que era preciso que el pueblo andaluz se enterase de que era un pueblo y cogiese conciencia de ser un pueblo. Porque era un pueblo pero no lo sabía, y de ahí se tenía que dotar de instituciones políticas donde meter a sus políticos y luego ser independiente.Aquitania escribió: Si la cultura vasca, por ejemplo, no existe necesariamente, sino que "se ha creado con unos intereses determinados"
Claro, como en Andalucía se habla un "dialecto del castellano", puedes ver que se puede ser un pueblo diferenciado aunque hables el mismo idioma que el extremeño o el murciano, así que tampoco necesariamente el hablar el mismo idioma o el vivir en un territorio te hace ser de un pueblo. ¿Que cómo se sale del laberinto? Ah, yo ni idea. Es un laberinto que no me interesa.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)