Vangelis escribió:
A priori el mejor modelo que se me ocurre es el de ciudades de tamaño medio. Los pueblos son demasiado pequeños, luego son muy numerosos y cuesta comunicarlos. Socialmente fomentan el aislamiento (por la falta de comunicación inter-pueblos) y ecologicamente son poco eficientes. Las grandes ciudades pierden el sentimiento de comunidad, luego se vuelven inconexas. Al no comportarse como una unidad se pierde la eficiencia y vuelven a fomentar el aislamiento (esta vez por razones culturales).
Buuuf Vangelis, a mí eso me parece muy jarto.
Lo de que los pueblos son muy pequeños...pues bueno, algunos sí y no le veo nada de malo. No sé qué tienen de poco ecológigos en comparación con una ciudad media.
El caso es que hay gente a la que sí le están obligando a irse de sus pueblos aunque quieran vivir ahí. O eso o que tu hijo de 12 años se coma 30 km diarios para ir al instituto o para que te vea un médico.
El problema es ese, no que el pueblo sea pequeño. Puedes relacionarte toda tu vida con 15 personas y tener una vida perfectamente plena.
En el pirineo, por ejemplo, un hijo se quedaba con la casa y los demás se iban del pueblo a "conocer" (en el sentido bíblico de la palabra) a mujeres y formar una nueva familia. Entonces se hacía así, yo qué sé.Por no haber, no había ni carreteras y te garantizo que la gente se relacionaba, jodo que si se relacionaba.
Ahora no faltan mujeres, que hasta por internet puedes ligar. Lo que faltan son médicos o maestros y sobra turismo y pistas de eskí, y la gente se acaba yendo, porque hay pueblos en los que sólo se puede trabajar en temporada alta y otros en los que ni eso..
Y, cuando se mata un pueblo, por pequeño que sea, se está matando una cultura y una forma de vida que era única y que nunca se va a volver a repetir.
A lo que voy es que, cuando la gente vive voluntariamente es su ciudad o en su pueblo, raramente molesta y raramente es un problema. Los problemas vienen cuando se dirige a la población a un determinado sitio, porque donde ellos vivían ya no pueden seguir viviendo.
Pienso que hay que centrarse en que las ciudades, sean del tamaño que sean, no crezcan de una forma artificial. El caso de Zaragoza es muy representativo. El 50 % de la población aragonesa vive en la misma ciudad y los pùeblos se siguen deshabitando, que no abandonando.
La gente muchas veces no se va de su pueblo porque quiera a vivir en un bloque de pisos, se va porque se tiene que ir, porque en el pueblo "no hay nada que hacer". Y en Zaragoza ahí están, venga a hacer bloques de pisos.
Los barrios del centro de Zaragoza también los están deshabitando y envejeciendo y a los jóvenes casaderos se los llevan ahora a las afueras. Construyen viviendas en el quinto cojón cuando hay más de 50.000 vacías en los barrios de siempre. Eso es intencionado.
En cuanto a lo del AVE, que comenta
Aquitania. Es cierto que es elitista y que se está haciendo a costa de los regionales.
Pero no tengo claro que siempre vaya a ser elitista. Rayaner o como cojones se escriba existe porque en su momento se hicieron aeropuertos para la gente que podía usarlos. Sólo los ricos podían pagarse un vuelo. Ahora es más barato ir a Dublín en avión que ir a Madrid en tren. El AVE se terminará abaratando (y habrá gente que lo celebrará como una especie de "triunfo"), porque lo que toca es eso. El capitalismo necesita trasladar personas y mercancías continuamente. Pienso que nisiquiera se distingue entre personas y mercancías.
Quiero decir, que lo de que mi primo el pequeño no pueda ir a ver a su abuelo al hospital se la suda al capitalismo, está claro, eso no se preocupan de facilitarlo. Pero que el capullo de mi vecino del 2ºb no pueda ejercer de economista en madrid pues sí que les resulta un problema, ya se las ingeniarán para que vaya y vuelva de madrid, eso seguro.
Por eso no hablo de transporte "público" en ese sentido. Lo llamo transporte de masas porque lo que trasladan son masas.