Salvador Seguí, fragment conferència a madrid

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 105
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Mensaje por libertad1936 » 04 Dic 2007, 10:21

Preparación del Octubre de 1934 en Cataluña. Actitud de la CNT según Joan García Oliver.
Estábamos en el verano de 1934. Era una tarde muy calurosa. Tomábamos café acomodados en la terraza de un bar de la calle de Cortes, cerca de la Plaza de España, de Barcelona.

Eramos Francisco Ascaso, entonces secretario del Comité Regional de la CNT de Cataluña, Buenaventura Durruti y yo. Los tres pertenecíamos al Comité de Defensa Confederal de Cataluña...

Ascaso nos pidió que le acompañásemos a la entrevista que le habían pedido por un enlace Rafael Vidiella y Vila Cuenca, ambos presidentes de 1a UGT y del PSOE de Cataluña... Llegaron puntuales...

Pidieron cervezas y entramos en el fondo de la cuestión. Acababan de regresar de Madrid y se trataba de preparar una entrevista con Largo Caballero, que dentro de unos días llegaría a Barcelona para ultimar con Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña, los detalles para un movimiento revolucionario que acabara con el gobierno de derechas.

Largo Caballero les había encomendado un sondeo de la CNT de Cataluña sobre la posible entente revolucionaria con nosotros. Me llamó la atención que el encargo era entrevistarse con la CNT de Cataluña, y no en plano nacional, tratando con nuestro Comité Nacional, entonces radicado en Zaragoza. Aquello suponía buscar tratos por regiones, prescindiendo de la CNT cómo entidad nacional. De esta manera no llegaríamos a conocer sus planes, Ignoraríamos el alcance del movimiento y, lo que más debía importarles, evitaban contraer compromisos en caso de triunfo del movimiento proyectado. Consideré que tal debía ser su táctica con nuestras organizaciones regionales y, para mis adentros, opiné que valía la pena de seguir la entrevista hasta llegar a conocer más detalles.

Les escuchamos atentamente, inquirimos si la revolución que proyectaban sería estrictamente limitada al cambio de gobierno, o social con la puesta en marcha de una profunda transformación social. Según ellos, el PSOE y la UGT trataban de radicalizarse. Pensaban que la revolución proyectada sería federalista y socializante; de ahí su compromiso con Esquerra Republicana de Cataluña y los contactos que buscaban con nosotros. Supuesto que nosotros aportaríamos las masas, pero carecíamos de armamento, les preguntamos qué aportarían ellos en Cataluña. Contestaron que estaba previsto poner a nuestra disposición una importante cantidad de armas.
Como se ha visto en intervenciones anteriores, Largo Caballero no compareció, las armas no llegaron y la CNT fue puesta a un lado, porque la ERC de Companys no quería tratos con la CNT. Se ve que los miembros de la CNT no estaban en contra de pactar y negociar con otras fuerzas políticas, siempre que los movimientos revolucionarios tuviesen carácter de transformación social, y no sólo un mero cambio de gobierno. Es decir, que por lo que llevo leído hasta ahora, la política de la CNT era:

- Unificar al proletariado español en una central sindical.
- Realizar avances sociales por sí sola o en conjunción con otras fuerzas tendentes a lograr la emancipación o independencia de los trabajadores.

No tienen problemas los anarquistas en estar junto a Macià, junto a la UGT o junto a cualquier fuerza que tambalee el orden social existente. Pero no apoyan movimientos políticos en los que se vaya a un simple cambio de gobierno. No firman el Pacto de San Sebastián que une a las fuerzas políticas por la república por eso. Por eso siempre fueron perseguidos por sus antiguos aliados cuando llegaron al poder.
Nosotros queremos que Catalunya no sea una colonia como esas que tienen los señores fabricantes de Barcelona, en las que están esclavizados sus obreros. SAlvador Segui


La CNT y el anarquismo tenía fuerza y proyecto. Sus "aliados" políticos carecían de escrúpulos.
El separatismo de los separatistas de Cataluña, la idealidad de esos hombres que hace unos meses, cuando dirigían sus peroraciones al pueblo, se llenaban la boca con aquellas expresiones de «queridos hermanos», «os quiero como a hijos míos» y demás zarandajas paternalistas, ha quedado demostrado hasta la evidencia que tanto su separatismo como su idealismo quedaba reducido a un afán de comerse a Cataluña, a San Jorge y a la misma Generalidad, antigualla carcomida que con muchas prisas y sudores extrajeron de los archivos históricos tan pronto como los gobernantes de Madrid tuvieran un poco sobre los patriarcales bigotes de Macià [sic].

De hombres y políticos traidores ¿qué se podía esperar? El humillado por un superior gusta de humillar a sus inmediatos inferiores. Aquellos políticos hambrientos de sinecuras, arriaron la bandera del separatismo solamente porque se les tolerara el comer a dos carrillos. Por de pronto, se comieron las barras y la estrella solitaria; después, todo cuanto ha caído bajo sus fauces abiertas, hasta su propia vergüenza.

Pero había unos hombres, los anarquistas, que les estorbaban durante su cotidiano deglutir. Los anarquistas les decían a los trabajadores cuántos apetitos inconfesables esconden las melifluas palabras de los políticos, aun cuando esos políticos se denominen de «la Izquierda catalana». Y a medida que los anarquistas conseguían que el pueblo trabajador fuera dejando, despreciativamente, a los políticos que comían y a los que estaban a dieta esperando su turno, los hombres de ese partido que se denomina «Izquierda Republicana de Cataluña», palidecían de ira al pensar que la propaganda anarquista, de seguir extendiéndose, amenazaba con arrancarles la pobre Cataluña que ellos se tragaban.

Fue entonces cuando los políticos agazapados en la Generalidad, se juraron el exterminio de los anarquistas. Aún retumba el eco de las palabras de amenaza pronunciadas por Lluhí y Vallescá en el Parlamento, al referirse a los dirigentes de la Federación Anarquista Ibérica. Reciente aquella expresión rufianesca de Companys, al decir después de la huelga general de septiembre, que había que apretarles los tornillos a los extremistas de Barcelona. Cálidas y de actualidad resultan todavía, aquellas declaraciones de Macià en las que decía que era de suma necesidad expurgar a Cataluña de los elementos morbosos.

Se han cumplido las amenazas de Lluhí y Vallesecá, los deseos de Companys y las saludables intenciones de Macià. Los hombres de la Federación Anarquista Ibérica, los extremistas, los morbosos, ya están presos los unos, y ya marchan hacia la deportación los otros.

¿Qué más os falta, señores de la Izquierda Republicana de Cataluña? ¿Ya podéis comer y digerir bien? ¿Para cuándo ese Estatuto ridículo que no podría servir ni para regir los destinos de una sociedad de excursionistas?
Joan García Oliver. Prisión Celular. 27-2-1932

Avatar de Usuario
lo carraco
Mensajes: 287
Registrado: 08 Dic 2005, 13:36
Ubicación: la tierra

Mensaje por lo carraco » 05 Dic 2007, 12:24

mira tú por dónde, buscando en google el original, me encuentro por un lado en suportponent, parte del texto colgado aquí por Grunilda,

y por otro en la guaita
DEBEMOS EDUCARNOS PARA LA REVOLUCIÓN. Salvador Seguí (EL NOI DEL SUCRE) (04.10.1919)

Anarcosindicalista y fundador de la CNT, formó parte del comité de la huelga general de 1917, ayudó a solucionar el conflicto de la Canadenca y, hasta su asesinato en 1923, fue el líder más carismático del anarquismo, el único capaz de alejarlo de violentos radicalismos. En su conferencia de Madrid, el 4 de octubre de 1919, defiende el sindicato único como instrumento organizativo para alcanzar la transformación social y se desmarca de las concepciones autonomistas de la burguesía catalana.


Se habla, con demasiada frecuencia por cierto, de los problemas de Catalunya. ¿Qué problemas de Catalunya? En Catalunya no hay ningún problema; el único problema que se pudiera haber planteado en Catalunya está planteado por nosotros; pero el problema que está planteado por nosotros no es un problema de Catalunya, es un problema universal. Cuando han venido aquí las representaciones organizadas de la burguesía catalana a hablar de problemas de Catalunya, no han hecho más que desviar la opinión y decir cosas que no se ajustaban a la realidad de los hechos.

En Catalunya –hay necesidad de decirlo así– existe otro problema que el nuestro, y éste he dicho ya anteriormente, que no es un problema de Catalunya que es de España y es universal. En Catalunya no hay problema catalán, porque allí solamente siente ese problema la burguesía organizada, que está bajo los auspicios de la Liga regionalista.

Allí no hay problema catalán, porque de haberlo, a estas horas Cambó no hubiera sido ministro ni sería tampoco ministrable.

En Catalunya no hay otro problema palpitante que un problema perfectamente humano, el cual personificamos nosotros, nosotros somos el portaestandarte de esta expresión humana, de este problema humano.

La Liga regionalista ha pretendido, y en parte ha logrado, dar a entender a toda España que en Catalunya no había otro problema que el suyo; el regionalista. Esta es una falsedad; en Catalunya no existe otro problema que el que existe en todos los pueblos libres del mundo, en toda Europa; un problema de descentralización administrativa que todos los hombres liberales del mundo aceptamos; pero un problema de independencia nacional, un problema de autonomía que esté lindante con la independencia, ese no existe en Catalunya, porque los trabajadores de allí no queremos, no sentimos ese problema, no solucionamos ese problema bajo esas condiciones.

Que se dé, no ya la autonomía, que ésta después de todo es aceptable; que se dé incluso la independencia a Catalunya, y ¿sabéis quiénes serían los primeros en no aceptar la independencia en Catalunya? Nosotros, no; de ninguna manera; nosotros nos entenderíamos muy bien y pronto con la burguesía catalana. ¿Sabéis, repito, quiénes serían los primeros en no aceptar la independencia de Catalunya? Los mercaderes de la Liga regionalista; la misma burguesía catalana, que está dentro de la Liga regionalista, sería la que no aceptaría de ninguna manera la independencia de Catalunya.

No existe el problema de Catalunya, volvemos a insistir sobre ello y no será la última vez que lo hagamos; no existe ese problema, porque la gran masa del proletariado de Catalunya, porque incluso la clase media de Catalunya, incluso las clases directoras, las altas clases sociales de Catalunya no sienten ese problema, no quieren la resolución de ese problema. Entonces, ¿por qué nosotros hemos sido los que hemos tenido que tocar las consecuencias de esa actitud, de esa política en que se han inspirado los gobiernos? En las presentes circunstancias no existe la vida normal del derecho y de la justicia –dicen– porque volverían las algaradas catalanas a perturbar la vida y la paz de Barcelona. Esto lo han dicho las autoridades de Barcelona y es muy posible que el Gobierno interprete los hechos de la misma manera, y nada más lejos de la realidad.

Queremos decir con esto, queridos compañeros y amigos, que estamos ciertos de tener que aceptar responsabilidades que no nos incumben. Nosotros somos lo suficientemente serios para aceptar aquellas responsabilidades que nos incumben; pero rechazaremos siempre, y de hoy en adelante las rechazaremos con toda energía, todas aquellas responsabilidades que nos quieran cargar y que no nos pertenezcan.

La lucha sindical de Barcelona, tiene para nosotros una importancia capitalísima, no bajo el aspecto en que hasta ahora se la ha considerado; la tiene por otros que nosotros creemos más fundamentales. Nosotros vamos, como os decía anoche el compañero Pestaña, al comunismo; vamos a la socialización de todos los bienes de la tierra. ¿Por qué procedimientos? Por aquellos que las circunstancias nos aconsejen, sin apartarnos de aquel camino que nos hemos trazado de antemano.

En Barcelona hemos creído nosotros que la organización a base de sindicatos únicos era el máximo de potencialidad y de resistencia por largo plazo, con ánimo de alcanzar el máximo de resultado. ¡Ah! Pero esto no solamente se refiere a la lucha presente, sino que hace también relación a lo que el mundo capitalista nos impone en estos momentos. Nosotros hemos visto en el sindicato único algo más serio, algo más primordial, más fundamental que todo esto; el sindicato único viene a ser la preparación colectiva, viene a ser la preparación profesional para que en el momento dado de la posibilidad de una transformación social, esta capacidad colectiva y profesional sea la garantía que las demás clases sociales tengan precisamente de como nosotros vamos a hacer y vamos a incautarnos de esa transformación.

Es innegable que todos los grupos, que todas las tendencias, que todos los partidos socialistas han venido a cumplir hasta ahora una misión, que han realizado una buena labor; pero es innegable también que desde este momento, cuando los hechos nos enseñan dolorosamente los fracasos seguidos hasta el presente, es también evidente, digo, que hay necesidad de una rectificación de conducta en cuanto a los procedimientos, y esta rectificación es la que nosotros planteamos y seguiremos planteando. Nosotros creemos que de persistir en la creencia de que los partidos socialistas o de que las agrupaciones anarquistas deben de ser los que den esa regularización del nuevo organismo económico para hacer prácticas de socialismo incurríamos en un error. ¿Son los grupos anarquistas los que, por muy buena voluntad que tengan, pueda garantizar el complicado organismo y asegurar a la comunidad y a la colectividad social todo lo indispensable para la vida? No, porque esto que los camaradas anarquistas en este punto sostienen, no es más que un desahogo y un deseo; más que nada es un problema moral; pero la colectividad, las sociedades no pueden inspirar sus actos en la buena voluntad, deben contar con la realidad, y esto se traduce en una forma harto impertinente, y por eso precisamente es por lo que los grupos anarquistas adolecen de los mismos defectos y del mismo vicio de origen que los partidos socialistas.

No, no es el partido socialista del centro, ni es el partido socialista de la derecha, ni es el partido socialista de la izquierda los que pueden asegurar la producción, es el delegado del sindicato de transportes, es el delegado del sindicato de la alimentación, es el delegado del sindicato metalúrgico, es el delegado del sindicato de construcción el que tiene la responsabilidad, por la representación que ostenta, de asegurar todas aquellas necesidades que el conjunto de la colectividad tenga.

Por eso nosotros en un próximo congreso internacional, vamos a plantear esa cuestión, y vamos a decir que la hegemonía del proletariado no pueden ejercerla ni los partidos socialistas ni los grupos anarquistas; esa hegemonía deben ejercerla los sindicatos profesionales, los sindicalistas.

Os he esbozado ya muy superficialmente, como os decía lo que nosotros entendemos y creemos se debe realizar. El tiempo es un factor importantísimo que hay que tener en cuenta y que no hay que desechar. Nosotros creemos que sería suicida, que sería criminal, el que en estas circunstancias, en el actual momento histórico, nos entretuviéramos aún en discusiones acerca de todo; y menos mal si se trata de discutir cosas, porque cuando se discuten personalismos es cuando realmente se pierde el tiempo. Hay necesidad de que los hechos sean una viva acción para todos. ¿Qué hubiera sucedido, qué sucedería ahora mismo, compañeros y amigos, si la revolución triunfante por toda Europa, –aceptamos esa posibilidad– viniera a llamar a nuestras casas y a nuestras puertas? Contestad vosotros por mí. No estamos preparados, no tenemos organización, tendríamos incluso que decir a la burguesía: “No, nosotros no queremos aceptar esa irresponsabilidad; espera un momento; espera que nos orientemos; no sabemos de lo que se trata”.

Así tendremos que conducirnos. ¿Por qué? Porque nosotros no estamos preparados, porque no estamos suficientemente organizados, porque no sabemos nada, salvo honrosas excepciones, de esas cosas, y eso es lo que hay necesidad de hacer: saber de esas cosas, prepararnos para esas cosas, porque todas las ideas, absolutamente todas, triunfan cuando hay capacidad y organizaciones; pero cuando hay solamente el sacrificio de luchar, pura y exclusivamente, el sacrificio de lucha sin esa capacidad y esa organización, de poco sirve.

Hay necesidad de que al exponer nuestra libertad, al exponer incluso nuestras vidas, tengamos también preparada la capacidad, traducida en un instrumento de organización, para que se traduzcan en realidades aquellas cosas por las cuales nosotros luchamos. Sin eso no se consigue nada; sin eso todas las luchas son absolutamente inútiles; por eso hay necesidad de que nos preparemos, de que nos capacitemos, de que nos organicemos. Hay que leer mucho y discutir más; pero cuando llegue el momento de traducir en realidades todas esas cosas que nos encuentren suficientemente preparados, que nos encuentren teniendo la idea macho, que tengamos el brazo fuerte, que tengamos la organización verdadera para traducir en realidades nuestras ideas. De esta manera es cómo la burguesía ahora nos emplaza a una lucha de unos cuantos céntimos más; de esta manera es como iremos socavando los cimientos que las sostienen; de esta manera es como nosotros, en definitiva, lograremos el triunfo de nuestras ideas, como nosotros nos haremos dignos de nosotros mismos y escribiremos en las páginas de la historia la única cosa que hay que escribir: la libertad económica de los hombres, que es la precursora, que es la base de la libertad económica de los pueblos.


lo que parece una conferencia de Salvador Seguí, no parece muy indepe...

el texto pegado por Gruni y el presente se corresponden con la misma conferencia?, ambos son de octubre del 19, si es así, en algún lado hay manipulación u ocultación, alguien sabe de alguna otra fuente?
Y qué bonito sería si no fuera mentira
D.B.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Mensaje por Aquitania » 05 Dic 2007, 16:22

Manipulación u ocultación? No me parece contradictorio lo que dice Seguí en el texto colgado al principio con lo que tú cuelgas, lo carraco.

(Del primer texto):
puedo aseguraros que si algiun dia conquista la libertad nacional, los primeros, sino los unicos, que le pondran trabas, seran los hombres de la liga regionalista, porque en cataluña como en cualquier otro lugar del mundo, el capitalismo esta manco de ideologia
(Del segundo texto)
Que se dé, no ya la autonomía, que ésta después de todo es aceptable; que se dé incluso la independencia a Catalunya, y ¿sabéis quiénes serían los primeros en no aceptar la independencia en Catalunya? Nosotros, no; de ninguna manera; nosotros nos entenderíamos muy bien y pronto con la burguesía catalana. ¿Sabéis, repito, quiénes serían los primeros en no aceptar la independencia de Catalunya? Los mercaderes de la Liga regionalista; la misma burguesía catalana, que está dentro de la Liga regionalista, sería la que no aceptaría de ninguna manera la independencia de Catalunya.
Plantea ideas diferentes (y hay que pensar que está hablando en el Ateneo de Madrid), pero bueno, entiendo que los dos textos son un ataque a la Lliga.

A mí Seguí nunca me ha parecido "indepe", pero es que en el texto que ha colgado Grumilda tampoco.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 105
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Mensaje por libertad1936 » 05 Dic 2007, 16:48

Aquitania escribió:A mí Seguí nunca me ha parecido "indepe", pero es que en el texto que ha colgado Grumilda tampoco.
Esque en 1918 no había "indepes". En España las ideas anarconacionalistas más o menos estructuradas llegan en los años setenta del siglo XX o poco antes. Y el independentismo con ese nombre es más reciente aún. Las ideas se pueden rastrear hasta entre los griegos, pero no se puede por un fragmento de discurso, o or un documento de un pleno, decir que Seguí quería la independencia de Catalunya (tal como se entiende hoy, con su estado e instituciones), o que la CNT fuese españolista. Así se pueden sacar discursos españolistas de Federica Montseny, y también discursos catalanistas. ¿qué fué entonces? Seguí era un sindicalista en la práctica-acción y un anarquista en la filosofía. Viendo sus discursos (obreristas) me queda claro. La idea de independencia que tiene en mente es la de la revolucion social. Por si os apetecen leerlos:

http://www.veuobrera.org/00fine-x/xdis1919.htm
http://www.veuobrera.org/00fine-x/xescr-seg.htm

Me llama la atención que los carcas llamasen en España a la CNT "sindicalismo catalán", y en Cataluña les llamasen a los de CNT "los murcianos". Ahi vienen los nombres de los que fundaron la CNT y el consejo de redacci´n de Solidaridad Obrera.

http://www.veuobrera.org/00finest/910assis.htm
http://www.veuobrera.org/00finest/909junta.htm

Que son catalane parece evidente. Y que hacían el periódico Solidaridad Obrera en castellano, también. Pero no por españolismo o que quisieran la unidad de España, sino porque se vendía la SOLI no solo en Cataluña, sino en el resto de la península también, em Murcia, en Andalucía, en todas partes. Lo que querían aquellos cenetistas, era la unidad de los trabajadores. No la unidad de España o de Catalunya.

La actitud que tenían en general, fue siempre muy poco sectaria y muy abierta con cualquiera que quisiera hacer progresar la sociedad.

Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 105
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Mensaje por libertad1936 » 05 Dic 2007, 17:07

Consecuencias del asesinato de Salvador Seguí según Abel Paz en el libro "Durruto" pagina 92
En este clima de gran actividad y fértiles resultados, tuvo lugar el 1o de marzo de 1923 el atentado contra Salvador Seguí, una de las cabezas más equilibradas del anarquismo español. Los mercenarios que lo asesinaron habían recibido una importante cantidad de dinero de Angel Grauperà, presidente de la patronal. En pleno día y en la calle de la Cadena, a la vista del vecindario atemorizado por las armas de los pistoleros, se disparó fríamente contra el Noi y contra su amigo y acompañante Perones. La propia burguesía, una vez cometido el acto, que desató una ola de violenta indignaci´n en las masas populares, se asustó de su obra dado el prestigio del asesinado.
Inmediatamente, la CNT celebró una reunión de militantes catalanes. En esta se tomó la decisión de impedir un recrudecimiento de la represión, acabar de una vez con el pistolerismo y sus cabezas... El grupo de "Los Solidarios" asumió la eliminación de Martínez Anido, el coronel Arlegui, los ex ministros Bagallal y de Coello, José Regueral y el arzovispo Soldevilla, responsables directos de la política terrorista que se estaba llevando a cabo contra los anarquistas. Por otro lado, varios grupos anarquistas de Barcelona asaltaron el Círculo de Cazadores, refugio de los pistoleros de la patronal. Este asalto tuvo efectos sicológicos fulminantes no esperando que se pudiera realizar, perpetrado por más de quice personas que penetraron disparando a bocajarro. Los burgueses pidieron protección de la policía y muchos pistoleros huyeron de Barcelona. El desconcierto fue enorme. Las redadas de la policía eran recibidas a tiros por el vecindario... Esos jóvenes, que desoyendo prudentes consejos se constituyeron en justicieros y vengadores en los cuatro puntos cardinales de España, no tuvieron otro apoyo moral que sus propias convicciones.

Los Soidarios" fueron informados de dónde se escondía Languía, que había intervenido directamente en el asesinato de Seguí y se había refugiado en Manresa. Ascaso junto a García Oliver salieron para esa ciudad y allí supieron que Lanuía iba siempre acompañado de tres pistoleros que le escoltaban. Como no tenían tiempo que perder sorprendieron a los cuatro al fondo del bar donde se reunían jugando a las cartas. El tiroteo fue breve.. Al llegar a Barcelona (Oliver y Ascaso) ya la prensa nocturna hablaba del atentado en el que había encontrado la muerte "el ciudadano de orden señor Languía"
Eran otros tiempos, otra gente, otra manera de pensar. Juzgarlos con las ideas de moda del día actual, es un error.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 06 Dic 2007, 04:41

Esque en 1918 no había "indepes". En España las ideas anarconacionalistas más o menos estructuradas llegan en los años setenta del siglo XX o poco antes. Y el independentismo con ese nombre es más reciente aún.
¿Independentismo con cuál nombre? ¿A qué se refiere el "anarconacionalismo" de los 70?

En España no sé. Pero en Canarias ya se venía fraguando desde el siglo XIX en el intervalo que va desde Nicolás Estévanez hasta Secundino Delgado, es decir, desde el republicanismo federal, hasta el independentismo libertario.

Independentismo canario en 1910
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=26639
"...El americanismo, solapada, silenciosamente se infiltra y emponzoña la juventud- En abril último se promovió un motín en Las Palmas ; las turbas recorrieron gritando las calles; y presidía la manifestación una espontánea, una insólita bandera negra, con una divisa tal: ¡Viva la independencia de las islas!
Será con posterioridad que las ideas libertarias y libertadoras se pretendan separar artificiosamente, con el mayor peso de los movimientos revolucionarios primero, sucedidos por los de la liberación nacional después.

Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 105
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Mensaje por libertad1936 » 06 Dic 2007, 07:23

antícrata escribió:¿Independentismo con cuál nombre? ¿A qué se refiere el "anarconacionalismo" de los 70?

En España no sé. Pero en Canarias ya se venía fraguando desde el siglo XIX.
Sí sí, en España también. Claro, ya digo que ideas se pueden rastrear en el siglo XIX. Y antes. Los cenetistas canarios en el siglo XX defendían la independencia de las islas en muchos casos, he leído textos de ese tipo. En el siglo XIX defendieron la independencia de Cuba. Agiolillo mata a Cánovas por la represión que realiza sobre cubanos y españoles. El atentado contra el general weiler lo llevan a cabo un nacionalista cubano y dos anarquistas españoles, por etiquetarlos de algún modo.

El anarconacionalismo a que me refiero de los años setenta es el de askatasuna en el país vasco, y el de Miguel Orrantia, y supongo que viene en cierta medida de Francia, de movimientos occitanos y de otras zonas. Entoces se emplea ese término en los años setenta. Años posteriores se emplea anarcoindependentismo, a eso me refiero con que el independentismo es más reciente aún. No soy experto en el tema, pero sí me doy cuenta de que cambió el término, porque antes, en los setenta, se empleaba el de anarconacionalismo y ahora no.

No cabe duda de que los anarquistas han promovido y promueven la independencia de los pueblos, pero por los textos presentados aquí me da que lo hacen de otra manera. Si el anarcoindependentismo recoge las aspiraciones de liberación delos anarquistas del siglo XIX y XX y no hay diferencia, no debería haber conflicto de ideas. Si sí hay diferencia habría que estudiar cuáles son.

A mí lo queme interesa resaltar de este tema es que, primero, los anarqistas de la época de Seguí no eran unitaristas en el sentido burgués de la palabra de querer "la españa unida". Son unitaristas en querer "la unidad de los trabajadores". Segundo, que no eran "conservadores", porque promovían formas de acción y organización rupturistas. tercero que no eran "sectarios", porque no se opusieron a colaborar con otros grupos políticos siempre que dieran a las luchas un sentido social. Cuarto que no se oponían a la "independencia de los pueblos", al contrario luchaban por esa independencia, sólo que la veían en otro sentido, sobre todo en el de emancipación económica.

<esa es mi opinión despueés de leer los textos de Salvador Seguí.

Avatar de Usuario
lo carraco
Mensajes: 287
Registrado: 08 Dic 2005, 13:36
Ubicación: la tierra

Mensaje por lo carraco » 07 Dic 2007, 10:54

cierto que hay coincidencias entre los dos textos, pero sino contradicciones, al menos no acabo de ver del todo compatibles frases como:
¿Qué problemas de Catalunya? En Catalunya no hay ningún problema; el único problema que se pudiera haber planteado en Catalunya está planteado por nosotros; pero el problema que está planteado por nosotros no es un problema de Catalunya, es un problema universal.
No existe el problema de Catalunya, volvemos a insistir sobre ello y no será la última vez que lo hagamos; no existe ese problema, porque la gran masa del proletariado de Catalunya, porque incluso la clase media de Catalunya, incluso las clases directoras, las altas clases sociales de Catalunya no sienten ese problema, no quieren la resolución de ese problema.
y por otro lado:
por suerte la cataluña vejada e injuriada privada de su libertad nacional , conoce bien sus detractores y sabe en que esquina estan sus verdaderos amigos y defensores
estoy de acuerdo contigo, Aquitania, que Salvador Seguí no parece por los textos independentista, nacionalista, o como se llamase entonces. Pero en ambos textos sí que hay algo que rechina, como es el hecho de decir que no hay problema catalán (aprate del de la explotación de la clase trabajadora), y que luego hable de la cataluña privada de su libertad nacional.

y sino manipulación sí al menos ocultación, ocultación de una parte del discurso, que es otra forma de manipulación.

el texto de la guaita, está presentado como la conferencia que dió Seguí el 4-10-19 en el ateneo de Madrid, el texto que cuelga Grunilda y que nos traduce Urtikaria, es un fragmento de la conferencia de Seguí en octubre del 19 en el ateneo de Madrid. Insisto: son la misma conferencia?, dió en octubre dos conferencias distintas en el mismo local?, o el texto de la guaita también es un fragmento?, los párrafos discrepantes de dónde han salido?
Y qué bonito sería si no fuera mentira
D.B.

Avatar de Usuario
Grumilda
Mensajes: 1241
Registrado: 14 Jun 2007, 21:59

Mensaje por Grumilda » 07 Dic 2007, 11:45

Ningú ha dit que salvador seguí sigui independentista, simplement exposa la postura dels anarquistes davant de la independència de catalunya. I pel que sembla és desitjable. Pequè ho és? faltaria el text sencer. Una cosa, libertad1936, pots aclarir això dels aristòcrates de l'ateneo? Què fa un anarquista parlant amb gent d'aquesta i exposant el seu parer?

Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 105
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Mensaje por libertad1936 » 07 Dic 2007, 12:06

Grumilda escribió: Una cosa, libertad1936, pots aclarir això dels aristòcrates de l'ateneo? Què fa un anarquista parlant amb gent d'aquesta i exposant el seu parer?
libertad1936 escribió:La conferencia la da en el Ateneo de Madrid. No es una conferencia para la CNT. En el libro de Joan Ferrer, la Revuelta Permanente, Joan cuenta como hace su viaje a Madrid Seguí para hablar a los burgueses. Os transcribo el relato del compañero:

Cita de Joan Ferrer:
Después de la fallida conferencia de Pestaña en el Ateneo, Mauro bajatierra vino a Barcelona y dijo que era necesario que el Noi (Seguí) fuera a Madrid, pues Pestaña no había estado a la altura. Teresina, en la casa de la calle de Egipcíacas se puso furiosa cuando vio que Seguí estaba a punto de partir a Madrid hecho una facha: «¿Pero dónde vas desgraciado? Vas al Ateneo Madrileño. Allúj hay intelectuales importantes y condes, Romanones va a presidir tu charla, y tú pareces de lo más tirado así como vas vestido.» ... En la tribuna se apoyó bien y comenzó yendo desde las finalidades de nuestro sindicato hasta las de la utopía.
Los miembros de la CNT van a hablar donde les manden, donde haga falta y/o donde puedan. Si hay que hablar ante aristócratas, se habla ante aristócratas. En el libro de Anselmo Lorenzo, "El Proletariado Militante", se muestra como los primeros internacionales en España iban a hablar a actos organizados de los burgueses liberales, como forma de propaganda, expansión, entrenamiento, adquisición de conocimientos, etc. El Ateneo de Madrid es una institución cultural en la que en años anteriores la FAL, fundación de la CNT, ha presentado libros que ha editado. Me parece que el libro de Durruti de Abel Paz se presentó allí. En la época de Seguí, había mucho interés por el sindicalismo de la CNT, y es normal que el Ateneo organizase una par de conferencias, la de Pestaña y la de Seguí.
Grumilda escribió:simplement exposa la postura dels anarquistes davant de la independència de catalunya. I pel que sembla és desitjable.
Pero de otra manera, ¿no te parcede?

De la página del Ateneo de Madrid

http://www.ateneodemadrid.com/historiadelateneo.htm

Responder