Antónimo de "primitivista"

¿Buscas alguna información sobre el Anarquismo? Este es el lugar: dudas básicas, referencias a libros, locales, películas, simbología, etc.
Solo información: los debates ideológicos en los foros correspondientes.
Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 17 Nov 2007, 00:24

Jorge escribió:¿Cómo puede ser posible entonces una sociedad tecnológica, que no implique dominación de algún tipo?
Directamente no es posible. No sucede.
Precisamente quise apuntar que, aún pasando por alto la destrucción del ecosistema y las relaciones de dominación implícitas en un modo de vida industrial, las propias fábricas no podrían funcionar de modo totalmente antiautoritario.

Por otra parte, no estoy hablando de vivir igual que otros pueblos (l@s inuits, por ejemplo), sino de tomar como referencia a otros pueblos. Piensa en l@s san, del Desierto del Kalahari, o l@s mbouti.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 17 Nov 2007, 08:47

Yo tampoco hablo de vivir igual que otros pueblos, sino de que cualquier pueblo, cualquiera, posee tecnología. Esa tecnología le adapta a un entorno y le permite sobrevivir.

Los san del Kalahari son nómadas, levantan precarios refugios, poseen arcos, flechas, herramientas viven de la caza/recolección. En la actualidad están muy aculturados por la política de reservas. Los atraían colocando un simple grifo de agua. Los mbuti viven en la selva, disponen de tecnología para trepar a un árbol y recolectar miel, arcos, flechas... En el último reportaje en que les vi, le vi a uno en la mano una ballesta de madera. Piensa sólo en hacer una cuerda con cortezas, fabricar un lazo y ponerlo en la senda de algún animal: eso, es tecnología. Si los tomamos como referencia, estaremos fijándonos en pueblos tecnológicos, como lo son todos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mbuti
http://es.wikipedia.org/wiki/San
http://www.fao.org/docrep/005/y9882s/y9 ... #TopOfPage

Preparar un paño, requiere un proceso tecnológico

Por supuesto simpatizo mucho con los cazadores recolectores, su igualitarismo y sus libertades políticas. Pero si la tecnología conlleva un sistema de dominación, al sustituir un modo de vida por otro lo único que haremos será cambiar de modo de dominación.

¿Qué ventajas hay en ello?

Avatar de Usuario
Arma_el_Placer
Mensajes: 306
Registrado: 27 Oct 2006, 00:29

Mensaje por Arma_el_Placer » 17 Nov 2007, 12:58

Obviamente no te puedes deshacer de toda la tecnología, pero sí de la más improductiva y destructiva que hay, que es la que ha ayudado a la artificialización del mundo. No estoy a favor del primitivismo, pero tampoco en contra, creo que tiene sus cosas extrapolables, análisis bastante interesantes, pero otras cosas lineales que creo que llevan a desarrollar una mayor confusión. Es necesario huir de las lecturas típicas "tecnología sí vs tecnología no", las cosa son más complejas Vangelis, a lo mejor la destrucción total de una fábrica hace más mal que bien a las personas y al entorno que dejándola. Habría que entrar a analizar que tecnología nos podría servir para cubrir necesidades básicas y la que, cuya nocividad y alienanción es tal que no se podría sostener la mires por donde la mires. Un saludo!!
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Mensaje por Peterpan » 17 Nov 2007, 13:51

Arma_el_Placer escribió:Obviamente no te puedes deshacer de toda la tecnología, pero sí de la más improductiva y destructiva que hay, que es la que ha ayudado a la artificialización del mundo. No estoy a favor del primitivismo, pero tampoco en contra, creo que tiene sus cosas extrapolables, análisis bastante interesantes, pero otras cosas lineales que creo que llevan a desarrollar una mayor confusión. Es necesario huir de las lecturas típicas "tecnología sí vs tecnología no", las cosa son más complejas Vangelis, a lo mejor la destrucción total de una fábrica hace más mal que bien a las personas y al entorno que dejándola. Habría que entrar a analizar que tecnología nos podría servir para cubrir necesidades básicas y la que, cuya nocividad y alienanción es tal que no se podría sostener la mires por donde la mires. Un saludo!!
Solo tenemos el ejemplo de Pol Pot. Un cambio radical de forma de vida, es decir el abandono del sistema industrial a uno agrícola, puede ser una forma de genocidio.

Yo considero que las culturas industriales no podemos permitirnos el lujo de romper con esto de golpe. Lo que esta clarísimo, al margen de utopías, que nuestra forma de vida tiene final. No es posible mantener este nivel de consumo interminablemente. Si nosotros no cambiamos de forma de vida, lo hará la misma naturaleza o tras crisis por la falta de recursos.

Para mi el cambio, no pasa por la eliminación de la sociedad tecnológica, sino un cambio total de la Sociedad Tecnológica basado en un armonía con la naturaleza. Esto es posible, pero no creo que el Capitalismo sea capaz por sus prinicipios de adaptarse a la realidad que se nos presenta. El Anarquismo quizás (yo creo que sí). Para hacer este cambio, hay que reducir el nivel de consumo a lo mínimo e indispensable. Eliminar o reducir los caprichos que todos tenemos, aquí nos incluimos todos (El usar internet es un capricho). Y ya lo digo, si no lo hacemos por nosotros mismos, la naturaleza ya lo hará por nosotros. Lo del Cambio Climático no es broma
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

Mensaje por Vangelis » 17 Nov 2007, 15:33

tecnofilista viene de tecnofilia, pero yo creo que filia se usa para hablar de manías o trastornos o peculiaridades psicológicas, no de algo con una base razonada.

Del mismo modo, primitivofilia sería tener una atracción irracional a lo primitivo, mientras que primitivismo es una atracción razonada y argumentada.

La cosa sería juntar "tecno" con "ismo", pero no se me ocurre como. Tecnologismo no tiene sentido?

Arma_el_Placer, repito que yo no apoyo el debate que habla de una cosa y otra como algo enfrentado, pero para los primitivistas es normal enfocarlo así. Hay muchos de ellos (entre los que incluiría a Tyler, que me corrija si me equivoco) que creen que la tecnología afecta al mundo de por sí, que no es tolerable que algunos decidamos usar tecnología aunque no nos metamos con nadie, porque irremediablemente estamos afectando al planeta. Visto así es imposible entender el debate de otro modo que no sea "tecnología sí o no".

Por otro lado a mi me parece una obviedad que en el paradigma actual la tecnología colabora activamente en la sobreexplotación del planeta. Si quieres puedes llamar a eso "estar de acuerdo con algún punto del primitivismo" pero yo no lo llamo así, porque no apoyo ninguna de las conclusiones de la mentalidad primitivista. Es normal que apoye muchas premisas, porque se basan en hechos documentados.

Tú me estás hablando de puntos medios, pero es que según como yo entiendo los conceptos no puede ser. El primitivismo dice que la tecnología es mala de por sí, y el tecnologismo (que tal queda?) dice que puede existir tecnología sin que eso implique nada malo.
Imagen
www.veganwords.org - El nuevo foro vegano por la libertad.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 17 Nov 2007, 15:43

Vangelis escribió:La cosa sería juntar "tecno" con "ismo", pero no se me ocurre como. ¿Tecnologismo no tiene sentido?
Sí. Esa palabra se usa, pero no está reconocida por la RAE.

-ismo.
(Del lat. -ismus, y este del gr. -ism?V).
1. suf. Forma sustantivos que suelen significar doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos.

- tecnología.

(Del griego
1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
2. f. Tratado de los términos técnicos.
3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.
4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 17 Nov 2007, 16:43

Código: Seleccionar todo

Como el Fifth Estate señaló en 1981: “ La tecnología no es una simple herramienta que puede ser utilizada de cualquier manera que queramos. Es una forma de organización social, un conjunto de relaciones sociales. Tiene sus propias leyes. Si nosotros nos vamos a comprometer en su uso, debemos aceptar su autoridad. La escala enorme, las complejas interconexiones y estratificaciones de las tareas que construyen los modernos sistemas tecnológicos hacen necesarias las ordenes autoritarias e independientes, e imposibles la toma de decisiones individuales. “
http://caosmosis.acracia.net/?p=156

Jorge, no quiero extenderme demasiado. Lo intentaré, de verdad. Para empezar, la tecnología de la que me hablas, la elaborada por pueblos primitivos, en cualquier caso es una "tecnología" no mediada. Te explico: el material aparece como excedente en la naturaleza (en la mayoría de los casos, piedras, ramas caídas, etcétera), y requiere un proceso de elaboración mínimo; el resultado es inmediato. Por otra parte, en la mayoría de los casos, el ecosistema no se ve afectado, y en caso de que, por ejemplo, arranques una hoja, o un fruto, lo que sea, el daño es mínimo y es rápidamente regenerable.

Fredy Perlman considera a la tecnología como el arsenal del Leviathan, "sus garras y colmillos".

La tecnología a la que me refiero, pues, requiere de un proceso de extracción de la materia prima (bastante agresivo, nadie puede dudarlo), un proceso de producción complejo. Y, en la mayoría de los casos, otro proceso de transporte (cuyas estructuras requieren de lo mismo que hablé antes, con lo cual esto se convierte en un círculo vicioso).

El problema viene siendo el desarrollo de la técnica, la cual puede servirnos en un determinado momento (la técnica no puede "eliminarse", pero su desarrollo puede evitarse), pero cuya expansión, como señalaron los componentes de la Escuela de Frankfurt, es responsable de la mayoría de nuestros trastornos relacionados con la alienación.

Como Vangelis apunta, considero que el desarrollo tecnológico es perjudicial per se, ya que requiere de destrucción irrecuperable (cosa que ya he explicado tropecientas mil veces y nadie me ha contestado concretamente; ¿cómo evitar dicha destrucción? algun@s, simplemente, la obvian). No conozco a ningún primitivista, ni anticivilización que considere al desarrollo tecnológico compatible con una vida plena, tanto en el sentido humano, como geológico.

Sobre lo que comenta Peterpan, acerca de Pol Pot. Pol Pot obligó a la gente, y yo no estoy diciendo eso. Pero creo que en este caso, un ejemplo aclarará las cosas.

La civilización es una bomba de relojería. Estamos alcanzando el final de la cuenta atrás, y está a punto de reventar todo. Quienes quieren evitarlo, simplemente quieren posponer dicha explosión, manteniendo por tanto, la miseria.

Yo pienso que el hecho de que mucha gente muera (el descontrol de natalidad, por ejemplo, es brutal), no es malo, ni bueno. Ocurrirá, de todos modos. Pero no es culpa de quienes queremos la caída de la civilización, sino de ésta misma. Si un rascacielos cae aplastando a l@s viandantes, ¿es culpa de l@s viandantes? ¿Es culpa de la caída? Nada más lejos de la realidad. Es culpa del propio rascacielos, y en última instancia, de quien diseñó y llevó a la práctica dicho proyecto.

Sólo queremos eliminar "el rascacielos", y evitar que pueda volver a alzarse, para que estas condiciones tan penosas (como la posible muerte de una gran parte de la población) no vuelvan a repetirse en un futuro. Pero lo contemplamos todo, y no somos idealistas. Lo que tenga que ocurrir, ocurrirá, mirando de manera global la situación, el precio a pagar es irrisorio, comparándolo con los posibles beneficios.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Marco Arrieta
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 485
Registrado: 04 May 2006, 19:08
Ubicación: Peru-Lima
Contactar:

Mensaje por Marco Arrieta » 17 Nov 2007, 19:22

2 apuntes : la tecnologia antiguo no es inocua del medio ambiente, contamina se estudia en arqueologia acentamientos humanos industriales de la epoca del bronce, y te digo que yo como arquero se que la construccion de un arco implica muchisima tecnologia (no imaginas que tal adelanto que fue ni como cambiaron con los años, sin considerar los ultimos de alta tecnologia) y cierta cantidad de desgaste del medio ambiente, la diferencia en no solo los metodos si no las cantidades y los motivos que te impulsan a producir o a transformar el medio ambiente.

el segundo punto es que no es la tecnologia per se el problema del medio ambiente , yo he identificado al dinero como principal promotor de la destruccion del medio ambiente , eso y el desconocimiento del impacto , son los principales problemas de la ecologia...

mi constestacion a tyler sobre :
En ningún momento se ha hablado de la tecnología como generadora de desigualdad (eso me es indiferente, pues yo no la quiero). Se habla de la tecnología como generadora de relaciones de autoridad y dominación.
es que la desigualdad es precisamente lo que podria causar la relacion de autoridad y dominacion, por eso los mutualistas como creo que es nihilo estamos en contra de los derechos de autor o patentes , abusivas ...

saludos coordiales
Marco Arrieta
Lima Peru

http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 17 Nov 2007, 20:11

Tyler_Durden escribió: Para empezar, la tecnología de la que me hablas, la elaborada por pueblos primitivos, en cualquier caso es una "tecnología" no mediada. Te explico: el material aparece como excedente en la naturaleza (en la mayoría de los casos, piedras, ramas caídas, etcétera), y requiere un proceso de elaboración mínimo...
No te creas. Hacer una herramienta eficaz de piedra requiere uno conocimientos y un proceso de elaboración complicado. Si te refieres a que un hacha de piedra es más inmediata que una central nuclear, ahí te doy la razón. Pero un hacha de piedra no es una herramienta inocua ni sencilla. He leído sobre el paso del empleo del hacha de piedra al hacha de acero (llevada por los colonos) de los aborígenes australianos, y el cambio tuvo una gran repercusión. Sin que te sepa precisar el pueblo, las piedras específicas eran traídas por viajeros desde cientos de kilómetros, muy valoradas, y eran herramientas masculinas, talladas por hombres. La mujer, para emplearla, la tenía que pedir prestada y el hombre la dejaba o no. Ahí hay implícitas relaciones de dominación, y eso en pueblos de los llamados "igualitarios". La llegada masiva de hachas de acero, y su empleo por parte de mujeres, cambió las relaciones simbólicas entre unos y otras, sin contar con que acabó con el comercio de piedras y con la talla.

Piensa en la inocuidad del fuego, o del arco y la flecha... También tengo entendido que la extinción de grandes mamíferos en Mesoamérica fue provocada por el empleo conjunto del arco y la flecha, y el fuego como medio de caza. La ausencia de grandes animales llevó a la creación de huertos y cultivo de cereales. Y los excedentes a las grandes civilizaciones maya, azteca, etc. No sé si esas hipótesis son o no ciertas, pero provienen de personas que han intentado dar explicación al por qué de la desaparición de una fauna autóctona americana coincidiendo con la llegada de los humanos hace veinte mil años.

Por otro lado, si no me tiene que "preocupar" (voy a expresarlo así en resumen) que mueran personas por la caída de un rascacielos (la civilización), ¿por qué me tendría que preocupar la destrucción de un ecosistema o de un bosque? Las peores extinciones en este planeta no han venido de la mano del hombre. Las ha habido que han acabado con el 80% de especies vivas en un momento dado, mucho antes de la aparición de tecnología y humanos. Y pienso también, entonces, que si la tecnología nos acompaña y forma parte de nuestra naturaleza, esa tecnología es un producto tan natural como puede serlo una piedra o la llegada de un meteorito.

Lo cual me hace preguntarme, siguiendo tu discurso, ¿y cómo podemos precisar cuál es el desarrollo pleno de una persona? ¿Acaso no somos personas plenamente desarrolladas en este instante, con nuestras potencialidades intactas? A mí esos discursos me suenan muy raros, como cuando los de los sindicatos dicen que los trabajadores no son como deben (luchadores, reivindicativos y tal).

Vivimos en un gigantesco sistema de dominación, en el que la tecnología (la red que permite su creación, distribución y uso), tiene un papel fundamental. Peor no acabo de ver claro que la dominación de unos sobre otros se acabe terminando con este tipo de civilización tecnológica.

Avatar de Usuario
Walburga
Mensajes: 69
Registrado: 19 Ago 2007, 12:37

Mensaje por Walburga » 18 Nov 2007, 11:28

Vangelis, filia no se usa para hablar de manías o trastornos o peculiaridades psicológicas.

Filia viene de filos, que denota simplemente amor, amistad o afición por algo. Que yo sepa ser bibliófilo no implica ninguna manía ni trastorno mental.

Una de las acepciones de las palabras "para filia" sería más allá del amor. Cuando se habla de la gerontofilia se habla de una parafilia; de modo que es normal que se la clasifique como un trastorno o peculiaridad psicológica. De todos modos ser bibliófilo (que no significa que te exciten los libros) también es una peculiaridad psicológica.

Respecto a lo de tecnofilista: la manera correcta de decirlo sería tecnófilo. Y parece un término bastante apropiado; como también lo es, desde mi punto de vista, la palabra tecnócrata (cuyo significado y connotaciones ya conozco); puesto que la tecnología de la que se habla y no otras con un proceso de producción menos dañino y complejo (aunque sea complejo dominar su elaboración no es complejo entender el proceso) como las hachas que decían antes, es dañina y supone poder y dominación sobre el medio. Estar a favor de esa forma de tecnología es estar a favor del poder y la dominación sobre el medio y por lo tanto supone ser un tecnócrata.
Última edición por Walburga el 18 Nov 2007, 21:12, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Arma_el_Placer
Mensajes: 306
Registrado: 27 Oct 2006, 00:29

Mensaje por Arma_el_Placer » 18 Nov 2007, 12:56

Código: Seleccionar todo

las hachas que decían antes, es dañina y supone poder y dominación sobre el medio. Estar a favor de esa forma de tecnología es estar a favor del poder y la dominación sobre el medio y por lo tanto supone ser un tecnócrata.

Según esto tan tecnócrata sería un herrero como un ingeniero infromático, no?
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey

Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

Mensaje por Vangelis » 18 Nov 2007, 13:25

Walburga escribió:Vangelis, filia no se usa para hablar de manías o trastornos o peculiaridades psicológicas.

Filia viene de filos, que denota simplemente amor, amistad o aficción por algo. Que yo sepa ser bibliófilo no implica ninguna manía ni trastorno mental.

Una de las acepciones de las palabras "para filia" sería más allá del amor. Cuando se habla de la gerontofilia se habla de una parafilia; de modo que es normal que se la clasifique como un trastorno o peculiaridad psicológica. De todos modos ser bibliófilo (que no significa que te exciten los libros) también es una peculiaridad psicológica.

Respecto a lo de tecnofilista: la manera correcta de decirlo sería tecnófilo. Y parece un término bastante apropiado; como también lo es, desde mi punto de vista, la palabra tecnócrata (cuyo significado y connotaciones ya conozco); puesto que la tecnología de la que se habla y no otras con un proceso de producción menos dañino y complejo (aunque sea complejo dominar su elaboración no es complejo entender el proceso) como las hachas que decían antes, es dañina y supone poder y dominación sobre el medio. Estar a favor de esa forma de tecnología es estar a favor del poder y la dominación sobre el medio y por lo tanto supone ser un tecnócrata.
Sobre filia estamos de acuerdo. Es que no me he expresado bien, perdona. Pero pasa que en cualquier caso es algo con connotaciones emocionales. No me parece el antónimo a primitivismo, que no lleva connotaciones emocionales sino de razón. Eso y las connotaciones de movimiento son las que diferencian "filia" de "ismo", a mi parecer.

Sobre tecnócrata no estoy de acuerdo. Según lo que dices también es un opresor aquel que come, porque irremediablemente ejerce una dominación sobre el medio. No creo que sea justificado llamar opresor a aquel que tala árboles, extrae minerales de una mina, cultiva campos, etc. Solo está oprimiendo a materia sin vida o a seres vivos sin sistema nervioso central. Llamar asesino al que come una lechuga o tala un árbol es comparable a llamar genocida al que se hace una paja.
Imagen
www.veganwords.org - El nuevo foro vegano por la libertad.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 18 Nov 2007, 14:15

Marco Arrieta escribió:la tecnologia antiguo no es inocua del medio ambiente, contamina se estudia en arqueologia acentamientos humanos industriales de la epoca del bronce, y te digo que yo como arquero se que la construccion de un arco implica muchisima tecnologia (no imaginas que tal adelanto que fue ni como cambiaron con los años, sin considerar los ultimos de alta tecnologia) y cierta cantidad de desgaste del medio ambiente, la diferencia en no solo los metodos si no las cantidades y los motivos que te impulsan a producir o a transformar el medio ambiente.
saludos coordiales
Como referencia mantengo al Neolítico, el bronce es posterior, y contamina, lógicamente. Implica ya una inmensa destrucción.
Los métodos son muy importantes, así como la minería (aunque consista en una sóla mina) o la agricultura extensiva, o la pesca de arrastre, son nocivas para el planeta, ya que no le permiten la rápida recuperacion. Si tiras una piedra al río, afectará mínimamente a dicho río, la corriente seguirá su curso inmutable. Esto encuentra una explicación matemática en la Teoría del Caos, de la que ya hemos hablado muchas veces en varios temas, con lo cual, no me desviaré por aquí.
Marco Arrieta escribió:el segundo punto es que no es la tecnologia per se el problema del medio ambiente , yo he identificado al dinero como principal promotor de la destruccion del medio ambiente , eso y el desconocimiento del impacto , son los principales problemas de la ecologia...
El dinero es una consecuencia del devenir de las relaciones humanas desinteresadas en comerciales. Obedece a los principios de propiedad, cuando la cultura simbólica se desarrolla otorgando un valor abstracto a los objetos. De aquí a la producción intensiva de riqueza (imposible anteriormente, pues no se le había otorgado unos valores sociales determinados) hay un paso, lo que se traduce por la expansión tecnológica.

Marco Arrieta, yo no estoy en contra de la desigualdad, ni estoy a favor de ésta. Estoy en contra de la misma riqueza social, y planteo una sociedad de abundancia, que no de miseria. De abundancia relativa, donde el deseo humano no requiere la producción de riqueza, por lo que no se ve insatisfecho. Las necesidades básicas forman la base de la realización personal (su búsqueda y posterior consecución), junto a la convivencia (desarrollo mutuo e individual de las perspectivas comunes y cualidades) y al equilibrado estado mental que proporciona la vida en la naturaleza (ya no como parte separada, sino como parte de un todo).
Jorge escribió:al hacha de acero (llevada por los colonos)
Precisamente, la clave está en el paréntesis, Jorge. No te estoy diciendo que estas personas sean perfect@s y precisamente debido a que sus crímenes no están disimulados bajo un entramado socioeconómico y político, puedes encontrar crueldades donde quieras, si te pones (alguien me dijo algo de algún pueblo primitivo cuyo integrante se divertía torturando a una presa antes de matarla), pero ell@s tienen su escala de valores y expresan rechazo a este tipo de cosas.

A lo que me refiero es a que siempre se trata de buscar las cosquillas al uso referencial de este tipo de sociedades mediante la desacreditación (no digo que sea tu caso, Jorge) con ejemplos y anécdotas acerca de hechos reprobables cuya fecha y situación nunca se especifica. Esto no es que sea un pecado, pero como human@s que somos (y que son ell@s), en ninguna parte vamos a encontrar a personas perfectas que se comporten todo el tiempo de manera anárquica, pacífica y equilibrada. Fíjate, por ejemplo, en l@s yanomami y su pasión por la guerra. Para ell@s, la guerra, no es un medio sino un fin, la viven y les encanta. Imagino que a ninguno de los dos nos agrada esto.

El origen de la agricultura significó, también, el origen de la civilización y el Estado. En la wikipedia encontramos una explicación sencilla acerca de esto:

http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura

Código: Seleccionar todo

El origen de la agricultura se encuentra en el Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección y la caza a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en Mesopotamia, en el Antiguo Egipto, las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, a la desertización de amplias regiones, etc. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie hacia individuos más vulnerables, y dependientes de un enclave, que los tipos anteriores de homínidos.

La agricultura permitió mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales.
Has entendido mal lo que decía acerca de la reducción de población debido a la insostenibilidad de la demografía actual. No digo que no te importe. A mí también me importa, son personas, y algunas incluso podrían caerme bien (soy incapaz de apreciar la vida de quien no me agrada). Pero colega, fíjate en el sufrimiento físico y psicológico que causa la civilización en el mundo entero (desde una perspectiva global). Si las condiciones se recrudecen, el motivo es claro; esta civilización ha sido creada de manera que todo esté atado a ella, y ella esté atada a todo, si cae, pretende "morir matando", como dijo el compañero Gandalf en otro hilo.

Estamos hablando de que después de esa caída, después de todo el sufrimiento que causará, al menos los hilos se abrán roto y podremos ser verdaderamente libres, independientes y autónom@s. No es que no te tenga que preocupar que mueran personas, es que el hecho de que mueran es inseparable de la civilización (tanto si cae como si no, el sufrimiento es inmenso), y por eso al menos, con su extinción, podemos estar segur@s de que este cesará en gran medida.

Piensa en ello como en una enfermedad, la cual en la fase previa a la curación provocara en el paciente grandes dolores y convulsiones para, finalmente, dejarle vivir y recuperarse lentamente. Piensa en ello como en un cáncer, ¿acaso desconoce alguien el alcance tóxico de los medicamentos que se usan para tratar de sanarlo? Supuestamente se usan porque son un "mal necesario" o "mal menor", respecto a la gravedad de la situación.
Jorge escribió:Peor no acabo de ver claro que la dominación de unos sobre otros se acabe terminando con este tipo de civilización tecnológica.
De nosotr@s depende, Jorge, arrancar la dominación de raíz. La caída de la "civilización tecnológica" quizá no acabe con toda la autoridad, pero eliminará gran parte de las fuentes que la posibilitan.
Última edición por Tyler_Durden el 18 Nov 2007, 14:43, editado 1 vez en total.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Walburga
Mensajes: 69
Registrado: 19 Ago 2007, 12:37

Mensaje por Walburga » 18 Nov 2007, 14:34

Arma_el_Placer quizás me expliqué mal, donde dije:

"puesto que la tecnología de la que se habla y no otras con un proceso de producción menos dañino y complejo (aunque sea complejo dominar su elaboración no es complejo entender el proceso) como las hachas que decían antes, es dañina y supone poder y dominación sobre el medio."

quizás se entendería mejor así:

"puesto que la tecnología de la que se habla y no otras con un proceso de producción menos dañino y complejo como las hachas que decían antes(aunque sea complejo dominar su elaboración no es complejo entender el proceso) , es dañina y supone poder y dominación sobre el medio. "

Vangelis, comer no supone causar un daño prácticamente irrecuperable al planeta, sino rápidamente recuperable, comer no supone ningún cambio climático ni tiene por qué suponer el exterminio de ninguna especie (a menos que para conseguir comida te comportes como un idiota y arrases todo lo que encuentres a tu paso). Cultivar campos, talar árboles o extraer materiales de una mina no afecta sólo a los seres que son tratados directamente, sino que tiene un montón de repercusiones más allá de ese área. Son los árboles los que aportan oxígeno a la atmósfera y modificas el medio en que viven multitud de animales cuando abres una mina. Cuando cultivas campo eliminas las plantas que había en tal terreno para sustituirlas por otras, y eso afecta al medio; por no hablar del uso de insecticidas y plaguicidas y lo que ello provoca.
La acción humana sobre el medio a menudo provoca la extinción de multitud de especies de todo tipo y la desertizacón de terrenos (campos de glof, cultivos...). Difícil es evitar esto si no se piensa en cambiar radicalmente de forma de vida.
Arrrrrr... Pirata.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 18 Nov 2007, 15:23

Tyler_Durden escribió:Precisamente, la clave está en el paréntesis, Jorge. No te estoy diciendo que estas personas sean perfect@s y precisamente debido a que sus crímenes no están disimulados bajo un entramado socioeconómico y político, puedes encontrar crueldades donde quieras, si te pones...
No no no, para nada. Yo no voy a juzgar a nadie desde mi moralidad. Cuando leí por primera vez a Pierre Clastres y sus descripciones de los achés, mostraba a un pueblo en todos sus aspectos culturales: herramientas, armamento, división del trabajo por géneros, homosexualidad... Cuando llegué a la parte en que abandonan a una anciana rezagada a un gato de los grandes (¿jaguar?), o a cuando un padre mata a su hija de siete años de un golpe de arco (muerte más que anunciada, premeditada y alevosa, con dos días de antelación y sin mediar hambruna ni escasez), ante la serena tolerancia de la comunidad, o a la parte en que se comen a un bebé, por cuestiones imposibles de entender para nosotros... Me quedé pasmado. Los achés que describía Clastres eran personas que amaban a sus niños sobremanera. Pero hacían también esas cosas. Pierre Clastres no hacía juicios morales, intentaba explicar con mejor o peor fortuna ese comportamiento, inserto en un terreno selvático, de un pueblo que iba en retroceso presionado por la civilización. Hay cosas que hacen los humanos, que no tienen explicación ni para el que las lleva a cabo. Clastres decía que los achés estaban decididos a morir, pero eso nadie lo sabe realmente.

Las dudas que estoy exponiendo vienen de la lectura de esas monografías. Aunque he encontrado lecturas de pueblos igualitarios, cuando las descripciones las realizan antropólogos honrados (Clastres era anarquista), muestran a pueblos que no hay por dónde cogerlos. Sus leyendas parecen aburridas y absurdas, sus cantos son pesados y monocordes, su pretendido ecologismo es falso: queman el bosque, matan animales y se los comen sin problemas éticos... Siempre que encuentro una descripción romántica de belleza y felicidad, está de por medio (probablemente) la mano de un occidental (como el "los papalagui"). Pero esas mismas personas que vistas por un misionero serían criminales amorales sin escrúpulos, son capaces de alardes de libertad, autosuficiencia y estados de conciencia que no podemos ni imaginar. Y tienen su propia moralidad.

Esa variabilidad es la que me hace pensar que podría construirse otro tipo de sistema social. Si estoy hablando de la cuestión de la tecnología es por la serie de afirmaciones que has hecho que la vinculan a las relaciones de dominio y de explotación. Está claro que no podemos escapar de la tecnología, y por lo tanto, siempre habrá relaciones de dominio. Las podremos atemperar, constreñir, reprimir o institucionalizar. Pero no podremos eliminarlas.

¿Esto es así?

Responder