Marco Arrieta escribió:la tecnologia antiguo no es inocua del medio ambiente, contamina se estudia en arqueologia acentamientos humanos industriales de la epoca del bronce, y te digo que yo como arquero se que la construccion de un arco implica muchisima tecnologia (no imaginas que tal adelanto que fue ni como cambiaron con los años, sin considerar los ultimos de alta tecnologia) y cierta cantidad de desgaste del medio ambiente, la diferencia en no solo los metodos si no las cantidades y los motivos que te impulsan a producir o a transformar el medio ambiente.
saludos coordiales
Como referencia mantengo al Neolítico, el bronce es posterior, y contamina, lógicamente. Implica ya una inmensa destrucción.
Los métodos son muy importantes, así como la minería (aunque consista en una sóla mina) o la agricultura extensiva, o la pesca de arrastre, son nocivas para el planeta, ya que no le permiten la rápida recuperacion. Si tiras una piedra al río, afectará mínimamente a dicho río, la corriente seguirá su curso inmutable. Esto encuentra una explicación matemática en la Teoría del Caos, de la que ya hemos hablado muchas veces en varios temas, con lo cual, no me desviaré por aquí.
Marco Arrieta escribió:el segundo punto es que no es la tecnologia per se el problema del medio ambiente , yo he identificado al dinero como principal promotor de la destruccion del medio ambiente , eso y el desconocimiento del impacto , son los principales problemas de la ecologia...
El dinero es una consecuencia del devenir de las relaciones humanas desinteresadas en comerciales. Obedece a los principios de propiedad, cuando la cultura simbólica se desarrolla otorgando un valor abstracto a los objetos. De aquí a la producción intensiva de riqueza (imposible anteriormente, pues no se le había otorgado unos valores sociales determinados) hay un paso, lo que se traduce por la expansión tecnológica.
Marco Arrieta, yo no estoy en contra de la desigualdad, ni estoy a favor de ésta. Estoy en contra de la misma riqueza social, y planteo una sociedad de abundancia, que no de miseria. De abundancia relativa, donde el deseo humano no requiere la producción de riqueza, por lo que no se ve insatisfecho. Las necesidades básicas forman la base de la realización personal (su búsqueda y posterior consecución), junto a la convivencia (desarrollo mutuo e individual de las perspectivas comunes y cualidades) y al equilibrado estado mental que proporciona la vida en la naturaleza (ya no como parte separada, sino como parte de un todo).
Jorge escribió:al hacha de acero (llevada por los colonos)
Precisamente, la clave está en el paréntesis,
Jorge. No te estoy diciendo que estas personas sean perfect@s y precisamente debido a que sus crímenes no están disimulados bajo un entramado socioeconómico y político, puedes encontrar crueldades donde quieras, si te pones (alguien me dijo algo de algún pueblo
primitivo cuyo integrante se divertía torturando a una presa antes de matarla), pero ell@s tienen su escala de valores y expresan rechazo a este tipo de cosas.
A lo que me refiero es a que siempre se trata de buscar las cosquillas al uso referencial de este tipo de sociedades mediante la desacreditación (no digo que sea tu caso,
Jorge) con ejemplos y anécdotas acerca de hechos reprobables cuya fecha y situación nunca se especifica. Esto no es que sea un pecado, pero como human@s que somos (y que son ell@s), en ninguna parte vamos a encontrar a personas perfectas que se comporten todo el tiempo de manera anárquica, pacífica y equilibrada. Fíjate, por ejemplo, en l@s yanomami y su pasión por la guerra. Para ell@s, la guerra, no es un medio sino un fin, la viven y les encanta. Imagino que a ninguno de los dos nos agrada esto.
El origen de la agricultura significó, también, el origen de la civilización y el Estado. En la wikipedia encontramos una explicación sencilla acerca de esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
Código: Seleccionar todo
El origen de la agricultura se encuentra en el Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección y la caza a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en Mesopotamia, en el Antiguo Egipto, las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.
Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, a la desertización de amplias regiones, etc. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie hacia individuos más vulnerables, y dependientes de un enclave, que los tipos anteriores de homínidos.
La agricultura permitió mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales.
Has entendido mal lo que decía acerca de la reducción de población debido a la insostenibilidad de la demografía actual. No digo que no te importe. A mí también me importa, son personas, y algunas incluso podrían caerme bien (soy incapaz de apreciar la vida de quien no me agrada). Pero colega, fíjate en el sufrimiento físico y psicológico que causa la civilización en el mundo entero (desde una perspectiva global). Si las condiciones se recrudecen, el motivo es claro; esta civilización ha sido creada de manera que todo esté atado a ella, y ella esté atada a todo, si cae, pretende "morir matando", como dijo el compañero
Gandalf en otro hilo.
Estamos hablando de que después de esa caída, después de todo el sufrimiento que causará, al menos los hilos se abrán roto y podremos ser verdaderamente libres, independientes y autónom@s. No es que no te tenga que preocupar que mueran personas, es que el hecho de que mueran es inseparable de la civilización (tanto si cae como si no, el sufrimiento es inmenso), y por eso al menos, con su extinción, podemos estar segur@s de que este cesará en gran medida.
Piensa en ello como en una enfermedad, la cual en la fase previa a la curación provocara en el paciente grandes dolores y convulsiones para, finalmente, dejarle vivir y recuperarse lentamente. Piensa en ello como en un cáncer, ¿acaso desconoce alguien el alcance tóxico de los medicamentos que se usan para tratar de sanarlo? Supuestamente se usan porque son un "mal necesario" o "mal menor", respecto a la gravedad de la situación.
Jorge escribió:Peor no acabo de ver claro que la dominación de unos sobre otros se acabe terminando con este tipo de civilización tecnológica.
De nosotr@s depende, Jorge, arrancar la dominación de raíz. La caída de la "civilización tecnológica" quizá no acabe con toda la autoridad, pero eliminará gran parte de las fuentes que la posibilitan.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.