Nuestra identidad como personas

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
Grumilda
Mensajes: 1241
Registrado: 14 Jun 2007, 21:59

Mensaje por Grumilda » 13 Oct 2007, 21:48

Siroco escribió:
El lugar de nacimiento constriñe, pero no determina. Tú, si eres esquimal, comerás foca, porque es lo que hay, y te abrigarás. Pero el hielo no determina de forma inevitable tu forma de pensar y tu manera de ser. Podemos elegir.
Aunque no podrás evitar distinguir unas 25 tonalidades difeentes de blanco

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 14 Oct 2007, 08:21

Grumilda escribió:Aunque no podrás evitar distinguir unas 25 tonalidades difeentes de blanco
La cosa va en aumento. Ya no solo ven la nieve, sino el blanco. No hombre.

Franz Boas, no recuerdo si en The Handbook of North American Indians, o en The Central Esquimo, decía que los esquimales poseían cuatro palabras para definir la nieve que tengo aquí apuntadas: aput (la nieve sobre el suelo), gana (la nieve cuando cae del cielo), piqsirpoq (la nieve que se mueve), y qimuqsuq (la nieve que arrastra el viento).

Yo leo fatal en inglés, pero las nuevas generaciones que estudiáis inglés podéis echarle un vistazo a:

http://en.wikipedia.org/wiki/Eskimo_words_for_snow

En años posteriores otros autores fueron "encontrando" más y más palabras para la nieve.

Parte de esta mitología proviene del hecho de que los periodistas escriben lo que les da la gana sin ningún rigor. Que necesitamos historias fantásticas para entretenernos. Y otra parte deriva de que los inuit (al menos los antiguos, hoy no sé cómo andan) tenían varios idiomas, un montón de dialectos y crean palabras compuestas.

Ya que hablé antes de serbios bosnios y croatas que hablando lo mismo no se entendían, quede el ejemplo de los inuit, que con diferentes idiomas son capaces de entenderse.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 15 Oct 2007, 12:12

¿Cuatro términos para distintas clases de nieve?

Pues más me sé yo para llamar a la lluvia. Curioso, no sabía que lo de las 375 tonalidades de blanco fuera una leyenda urbana.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 15 Oct 2007, 13:17

chief salamander escribió:¿Cuatro términos para distintas clases de nieve?

Pues más me sé yo para llamar a la lluvia. Curioso, no sabía que lo de las 375 tonalidades de blanco fuera una leyenda urbana.
Nieve, carámbano, copo, sorbete, escarcha, campo blanco, desierto helado. Cellisca. Aguanieve...

Edit. Otra de diccionario de sinónimos que no la había oído nunca: ampo.

No es que todo sea nieve, pero te haces una idea.

Avatar de Usuario
Bèstia Negra
Mensajes: 150
Registrado: 28 Jul 2006, 18:45

Mensaje por Bèstia Negra » 15 Oct 2007, 17:10

Dijiste que el idioma natal siempre lo es, y ya ves que no necesariamente. Ser alemán, también es una decisión política y subjetiva. Igual que ser español o ser catalán es una decisión política y subjetiva. Ser español no tiene nada de natural, porque es una construcción social, lo mismo que lo es un calzoncillo o un hacha de piedra.
Hombre, esto no és exactamente así. El idioma natal no deja de serlo, otra cosa és que reniegues de él y adoptes otros códigos como propios. Ser aleman o español és una obligación ante todo, pues tu por haber nacido dentro de las fronteras de un Estado te conviertes en súbdito de este estado. Otra cosa és que de buen grado lo aceptes y digas: Sí, yo soy aleman o Sí, yo soy español! Pero también puedes oponerte y construirte una anti-identidad. Siempre hay una via escapatoria en la cuestión identitaria en el ambito personal, pero lo que és evidente és que hay una presión sociopolítica para que claudiques y te adaptes. No lo interpretes como algo determinista, pero la libertad absoluta és también una construcción social... Mas bien pienso que estamos socialmente condicionados, que no determinados.
El lugar de nacimiento constriñe, pero no determina. Tú, si eres esquimal, comerás foca, porque es lo que hay, y te abrigarás. Pero el hielo no determina de forma inevitable tu forma de pensar y tu manera de ser. Podemos elegir.
No, por supuesto que el hielo no determina tu forma de pensar, pero sí que un modo de supervivencia da forma, moldea, unas concepciones y tradiciones culturales y tu cuando naces en medio de un ambito social determinado te ves condicionado en tu manera de pensar por esa idiosincrasia colectiva. Té pondré un ejemplo: aunque tu y yo seamos ateos (supongo que lo eres, y si no te lo imaginas...) no se puede negar que tenemos residuos de cristianismo en nuestra forma de pensar y actuar. Fijate que yo no hablo de determinación, sinó de condicionamiento.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 15 Oct 2007, 17:54

Una cosa es nacer en un lugar en el que por prescripción te bautizan y te hacen católico, y otra muy diferente adoptar la identidad de un católico. Una cosa es ser súbdito de un Estado, y otra adoptar la identidad que te proporciona ese Estado. Ser alemán o católico pueden ser una obligación. Ser creyente y patriota, no.
Bestià Negra escribió:No, por supuesto que el hielo no determina tu forma de pensar, pero sí que un modo de supervivencia da forma, moldea, unas concepciones y tradiciones culturales
Está descrito por Margaret Mead que en medios ecológicos similares, incluso siendo muy próximos las fomas de adaptación cultural de dos o tres pueblos pueden ser muy divergentes. En su obra Sexo y Temperamento en Tres Sociedades Primitivas (1935), Margaret Mead estudia a los Arapesh, a los Mundugumor y a los Tchambuli de Papúa Nueva Guinea. Copio de la wikipedia:
Entre los Arapesh, tanto hombres como mujeres eran de temperamento pacífico y ni los hombres ni las mujeres hacían la guerra.
Entre los Mundugumor, la realidad era justo lo contrario: tanto hombres como mujeres eran de temperamento bélico.
Y los Tchambuli eran diferentes de los dos anteriores. Los hombres se acicalaban y gastaban su tiempo en arreglarse mientras las mujeres trabajaban y eran prácticas."
El trabajo de Mead se empleó para mostrar que los roles de hombres y mujeres no están preestablecidos por causas naturales, y fue muy atacado desde diversos puntos. Pero a mí lo que más me llamó la atención, es que esas tres sociedades ocupaban un mismo nicho ecológico, y sin embargo habían realizado adaptaciones culturales diferentes. Es decir: que un modo de supervivencia no da forma, nomoldea, unas concepciones y tradiciones culturales. Puedes ver pueblos del hielo, del desierto, de la selva, y las tradiciones culturales, idiomas y forma de ver el mundo varían de un poblado a otro.
Bestià Negra escribió:aunque tu y yo seamos ateos no se puede negar que tenemos residuos de cristianismo en nuestra forma de pensar y actuar
Pues no se me ocurre... ¿Como cuáles residuos?

Avatar de Usuario
Bèstia Negra
Mensajes: 150
Registrado: 28 Jul 2006, 18:45

Mensaje por Bèstia Negra » 15 Oct 2007, 20:24

Una cosa es nacer en un lugar en el que por prescripción te bautizan y te hacen católico, y otra muy diferente adoptar la identidad de un católico. Una cosa es ser súbdito de un Estado, y otra adoptar la identidad que te proporciona ese Estado. Ser alemán o católico pueden ser una obligación. Ser creyente y patriota, no.
Vale, hasta aquí no discrepamos. Antes he dicho lo mismo en otras palabras. Aunque, en según qué coyunturas, ser patriota y creyente és también una obligación, otra cosa és que te lo creas o no. Recuerdo que en la escuela franquista obligaban a cantar "Cara el sol" brazo en alto... y creo también que negar en público la fé católica antes del siglo XIX era motivo suficiente para que te mandaran a la hoguera...
un modo de supervivencia no da forma, nomoldea, unas concepciones y tradiciones culturales
Completamente en desacuerdo, y creo que Margared Mead también lo estaria si no estuviera muerta. Fíjate bien que no hablamos de nicho ecológico sinó de modo de supervivencia. Un modo de supervivencia podría ser definido como el conjunto de estratégias desarrolladas para hacer frente y sacar provecho ante unas determinadas condiciones ambientales y materiales. Y eso, amigo mio, és gérmen de cultura. Y las manifestaciones culturales más simbólicas y rituales, no dejan de ser expresión y fundamento ideológico de este modo de supervivencia. Otra cosa és que en medios y condiciones similares, dos grupos desarollen estratégias distintas y, por tanto, tradiciones culturales distintas. Una cosa no quita la otra, digo yo... nunca he dicho lo contrario. Nunca he creído en el determinismo.
Lo del cristianismo era sólo un ejemplo, quiza un mal ejemplo porque cuesta que un anarquista llegue a identificar, en sus pensamientos y acciones, residuos de cristianismo. No creas, que a mi también me cuesta, pero a veces me doy cuenta que algo que siento o pienso puede ser bastante similar a lo que típicamente siente o piensa un cristiano ante la misma circumstancia... Tampoco és este el lugar para hablar de cristianismo y no voy a profundizar en el tema.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 15 Oct 2007, 20:38

A mí me enseñaron a cantar el Cara al Sol, y que España era una Unidad de Destino. Yo viví en la dictadura. Y me opuse a ella. Insisto en que es posible elegir, que en una misma situación uno puede optar por ser una cosa, u otra. Ya sé que tú piensas lo mismo. Pero tiene que haber un matiz entre lo que tú dices y lo que yo digo, bastante importante al parecer y que no entiendo bien.

Respecto a lo segundo, Margaret Mead sabemos lo que dijo, no lo que diría si viviese. Mostró a tres pueblos muy próximos que disponían de los mismos recursos y los empleaban de manera diferente. ¿Qué es lo que hacía que unos fueran pacíficos, otros belicosos y otros de temperamento artístico? ¿La lluvia? La respuesta es que no se sabe qué es lo que hace que un pueblo desarrolle una cultura y no otra.

Plantéate lo siguiente. Si tomas a los diversos pueblos que emplean arcos para cazar, y los comparas, verás que el emplear la misma técnica de supervivencia no modela las tradiciones culturales. A la vista está que vivimos en un territorio en el que las técnicas de supervivencia son similares, y en todas partes encontrarás similitudes y diferencias.
las manifestaciones culturales más simbólicas y rituales, no dejan de ser expresión y fundamento ideológico de este modo de supervivencia
¿Y eso cómo se traduce?

Avatar de Usuario
Bèstia Negra
Mensajes: 150
Registrado: 28 Jul 2006, 18:45

Mensaje por Bèstia Negra » 16 Oct 2007, 10:00

Plantéate lo siguiente. Si tomas a los diversos pueblos que emplean arcos para cazar, y los comparas, verás que el emplear la misma técnica de supervivencia no modela las tradiciones culturales.
Por supuesto. Esto és así porque las sociedades no evolucionan en un sentido unívoco como creían los evolucionistas. Ni tampoco existe una determinación completamente limitativa del medio como sostenían los darwinistas. Fíjate que yo nunca he sostenido esto, sino que la cultura viene moldeada por la adaptación al medio. Pero esto no quiere decir que se tome un sentido obligatorio, materialmente necesario. Si así fuera, la diversidad cultural hubiera sido bastante más restringida de lo que llegó a ser antes de la era capitalista. La ecuación: un nicho ecologico determinado lleva a una adaptación determinada y esta a unas coordenadas culturales similares para darle sentido, ha sido sostenida por algun que otro materialista, pero ha sido desacreditada y és, creo yo, insostenible. A ver si me entiendes. Los rituales, la cultura, nacen como soportes ideologicos para mantener una cierta cohesión social y para perpetuar y transmitir unos conocimientos derivados de una adaptación a un medio determinado (modo de supervivencia). Esto és así, pero no hay una relacion mecánica y necesaria. A veces, esa conexión deja de tener sentido y lo cultural y ritual cobra sentido própio sin que haya una base material, pues esta ha cambiado. Hay otros factores a tener en cuenta, la propia casualidad histórica, el entorno hostil etc además del factor material.
Por supuesto que hay un matiz entre lo que tu dices y lo que yo digo, sino no estaríamos conversando... Supongo que tu crees que el individuo és libre y yo pienso que esa libertad no deja de ser una abstracción mas. Siempre depende de en que sentido tomes la palabra libertad y respecto a que te estés refiriendo. Por supuesto que hay una esfera de lo personal en que esta libertad és soberana. Pero también hay una interacción con el ámbito social que te rodea y eso te obliga a tomar unos compromisos o plegarte ante unas exigencias de integración a lo comunitario. Si predomina un clima de patriotismo exacerbado como en la España franquista, tu no puedes ir por ahí en público cagandote en la puta madre que parió a España. Como mínimo a lo que puedes aspirar en público és a manifestarte fríamente, a mostrar pasividad. La hostilidad ante este patriotismo quedaba relegada a un ámbito privado, cuando no al de tus pensamientos.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 16 Oct 2007, 10:24

Sí, estoy de acuerdo en lo que dices. Las posiciones materialistas y mecanicistas de algunas ideologías no aclaran gran cosa con respecto a por qué una cultura es de una manera y no de otra. Es como cuando los marxistas decían que; "en última instancia el Modo de Producción determina la Infraestructura". Vale, muy bien, ¿y qué?, ¿qué hacemos con el gran descubrimiento? Luego no sabían realizar la "interpretación correcta", que depende de mil y un factores. Por eso no somos capaces de "predecir". Tan solo interpretamos una vez han pasado los hechos.
Bestià Negra escribió:Supongo que tu crees que el individuo és libre y yo pienso que esa libertad no deja de ser una abstracción mas
Depende. Yo no sé si estoy absolutamente condicionado por mi entorno y mi cultura. Puede que sí, o puede que no. Detecto una cantidad de influencias muy fuertes. Pero una vez detectado por qué una cosa es de un modo pudiendo ser de muchos otros, tengo la sensación de que —dejando a un lado mis constricciones— hay algún margen de elección. Tengo la sensación de que algunas de mis decisiones parten de mi voluntad, de que algunas son mejores que otras porque estas me satisfacen, y las otras no. Esa pequeña diferencia en la elección, es para mí la libertad. Una libertad pequeñita, escrita con letra minúscula. No esa construcción ideológica que ha sometido a un baño de sangre a las multitudes, y en cuyo nombre se han edificado muchas dictaduras o se han subido los impuestos. Ni tampoco es la libertad de los filósofos, que se pueden tirar meses retorciendo el concepto. La mía es una libertad personal, para andar por casa, por el barrio, y poco más. Yo pienso que esa es la libertad de los y las miles de anarquistas que han intentado cambiar la cultura, transformar el mundo y la vida personal y colectiva.

Lo que está muy claro —para mí—, es que lo que somos, nuestra identidad, es una construcción ideológica edificada por ese montón de factores que nos rodean: familia, iglesia, Estado, escuela... ¿Qué soy yo? ¿Qué somos? ¿Cómo se nos modela? ¿Puedo ser otra cosa?

Sobre eso es sobre lo que reflexiono en este tema.

Avatar de Usuario
Bèstia Negra
Mensajes: 150
Registrado: 28 Jul 2006, 18:45

Mensaje por Bèstia Negra » 16 Oct 2007, 15:50

Si estamos de acuerdo. Yo no digo que la libre voluntad del individuo no exista, sólo que para mí no és un concepto abstracto sinó un concepto relativo a algo mas. Cuando te niegas a alguna obligación, o rechazas un pensamiento moral socialmente extendido, estás ejerciendo esa libre voluntad. Supongo que són las pequeñas parcelas de libertad de las que hablas. Para mí el sujeto se mueve siempre entre el plegarse a lo socialmente aceptado (identidades, moralidad, ideologia dominante) y rebelarse afirmandose a sí mismo. Uno no és nunca plenamente oprimido ni plenamente libre, pues calculamos las consecuencias de nuestros actos para no perjudicarnos a nosotros mismos desde el momento que existen condicionantes sociales. Eso sí, el sujeto lucha también para cambiar el entorno social y político a su favor, a favor de una mayor libertad para él (y de rebote para los demás...). Y aquí el principal y último objetivo a derrocar és el Estado, el monstruo despersonalizador por excelencia.
Como anecdota, que tampoco viene mucho al caso, te hablaré de algo que me sucedió hace algo mas de un año. Estaba en la obra y jugaban un partido de semifinales de baloncesto en el que la Selección española se jugaba el pase a la final. Todo el mundo se fue al bar. Yo también, no seré jilipollas... Quando terminó el partido, y ganó España, todo el mundo se alzó de la silla gritando, con cara de alegría y orgullo, como si tubieran un hijo jugando ese partido o algo similar. Yo no me inmuté. Me quedé completamente frío, sentado en mi silla sin moverme. Pero por dos segundos, dos segundos solamente, me sentí el tipo mas solo del universo. No compartí ese sentimiento de concordia y me sentí orgulloso de no haberlo hecho; pero subvertir, aunque sólo sea en secreto y por un momento, un sentimiento identitario compartido por los que te rodean, no és fácil... Experimentar esa libertad de la que hablabas, por pequeña que sea, no és nada fácil. Pero... que placer cuando eres consciente que la has ejercido...

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 07 Nov 2007, 20:27

Retomo el tema. En mensajes anteriores di la opinión de un compañero judío sobre las similitudes de palestinos y judíos, que son más de las que pudiera parecer. Quisiera comentar cómo ha ido variando la opinión sobre la izquierda en torno al llamado conflicto árabe israelí.

En 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, buena parte de la izquierda simpatizaba abiertamente con el pueblo judío, del que decía que:

— Tenía derecho a un territorio propio en el que vivir en paz.
— Tenía derecho a desarrollar su cultura y su idioma sin injerencias.
— Tenía derecho a una reparación histórica por los sufrimientos padecidos desde que el Imperio Romano los condenó a la diáspora dos mil años antes. Los judíos fueron perseguidos, expulsados, encarcelados, expropiados y asados en todas partes, y para remate, el Holocausto.

Las posiciones libertarias defendían estos derechos sin reservas, y respecto al asentamiento en Palestina, se decía por ejemplo que los judíos deberían vivir en Palestina en armonía con los palestinos, en una comunidad libre para todos (un estado binacional, decían ingenuamente a veces como último recurso), y por ello se opusieron, como muchos judíos libertarios, a la creación de un estado religioso dividido étnicamente.

Pero la lógica imperante, la lógica de los Estados, les hizo proclamar otro Estado. Y ojo, hubo anarquistas defendieron por posibilismo ese hecho consumado. Ya que la utopía no puede ser, que sea al menos un Estado. La partición de Palestina fue adoptada por la ONU con el voto en contra de Afganistán, Arabia Saudita, Cuba, Egipto, Grecia, India, Irán, Iraq, Líbano, Pakistán, Siria, Turquía y Yemen.

La consecuencia inmediata fue la guerra. Egipto, Transjordania, Siria, Líbano e Irak invadieron el nacido Estado, y contra todo pronóstico el ejército israelí les dio una paliza.

Desde entonces, la zona no ha conocido la paz. La guerra, el terror, ha favorecido la creación de fuertes identidades en torno al Estado de Israel por parte de los judíos. Actualmente los anarquistas israelíes que propugnan la disolución del Estado de Israel (y del miniEstado palestino), y la convivencia multiétnica, pacífica, de comunidades autogestionadas, son mirados como puros traidores, delatados a las autoridades por sus mismos padres si se tercia. De anarquistas palestinos no tengo ni noticias.

Lo más gracioso de este asunto, que gracia tiene ninguna, es que el denostado sionismo, fue considerado un movimiento de liberación nacional.

Avatar de Usuario
biofilo
Mensajes: 1198
Registrado: 04 Oct 2007, 22:28

Mensaje por biofilo » 07 Nov 2007, 20:50

A continuacion cuelgo la definicion de kIBUTZ por la wikipedia,ai :cry: ,que tristeza,ojala los judios y palestinos se hubieran dedicado a crear kibutz por toda palestina en lugar de estados,en fin los Anarquistas estamos locos...




kibutz (procedente del hebreo: קיבוץ, "agrupación"; admitida en el DRAE con plural invariable en español: kibutz, si bien se sigue usando a menudo su forma gramatical hebrea del plural: קיבוצים, kibutzim) es una comuna agrícola israelí. Aunque existen empresas colectivas en otros países, en ninguno de ellos las comunas voluntarias han desempeñado el importante papel que los kibutz han supuesto en Israel; de hecho, los kibutz fueron esenciales para la creación del Estado de Israel. Son un experimento de carácter único y parte de uno de los movimientos comunales más importantes de la historia. Fueron fundados en un momento en el que la agricultura independiente no era práctica. Forzados por la necesidad a desarrollar un tipo de vida comunal e inspirados por su propia ideología sionista socialista, los miembros del kibutz desarrollaron un modo de vida comunal que atrajo el interés de la opinión pública mundial. Los kibutz han durado varias generaciones como utopía comunitaria. Sin embargo hoy en día se vive un proceso de transformación que pone en duda la vigencia del kibutz como un modo de vida socialista y alternativo al sistema.
Ideología [editar]Se inspiraron sobre todo en la ideas de retorno a la tierra de Aarón David Gordon y el Sionismo Socialista de Dov Ber Borojov y Sirkin. Gordon, inspirado a su vez por Tolstoi, insistía que un pueblo no puede ser libre si no produce su sustento por sí mismo, empezando por la producción agrícola. Los judíos no se habían dedicado a la agricultura desde el comienzo de la segunda Diáspora, luego de la destrucción del Segundo Templo. En Europa, los oficios agrícolas les estaban prohibidos, y donde no lo estaban, no eran prácticos, ya que los judíos eran frecuentemente expulsados de sus países o regiones y el trabajo agrícola requiere un alto grado de arraigo. Por lo tanto, los judíos se dedicaron mayormente al comercio. En opinión de Gordon, la redención del pueblo judío, debía pasar necesariamente, no por la formación de un Estado o el retorno a la tierra de Israel, sino sobre todo, por el retorno a la actividad agrícola. Borojov a su vez, afirmaba que la revolución marxista podría darse en el pueblo judío, sólo una vez que en su propio Estado, los judíos pudieran ocupar todos los estadios de la pirámide productiva. La pirámide productiva normal en aquellos tiempos tenía por base a la mayor parte de la población dedicada la actividad agrícola, en el medio un grupo menor en la actividad industrial y en la punta un grupo más pequeño aún, dedicado la producción de servicios. En el caso del pueblo judío la pirámide estaba invertida, y según Borojov, era necesario normalizarla para poder llevar a cabo la revolución. La actividad agrícola de los Kibutzim era vista por sus miembros, influidos profundamente por la ideología sionista socialista, como un paso necesario hacia la revolución del proletariado.





Postulados básicos de los kibutz Centralidad del trabajo agrícola. En las primeras épocas se llegaron a situaciones extremas, se echaron a miembros de los kibutz que no querían estudiar agricultura y preferían dedicarse a otras cosas. Sin embargo, con los años se fueron ampliando las opciones, hoy en día los kibutzim que sobreviven como Kibutz tradicionales, que siguen manteniendo en parte los demás postulados, son en su mayoría aquellos que levantaron industrias exitosas, como es el caso de Jatzerim y su industria internacional de tecnología de riego.
Propiedad colectiva. Tanto los medios de producción como los servicios y demás bienes pertenecen a todos los miembros. En un principio se llegaron a situaciones extremas en algunos kibutz en los que hasta la ropa interior era compartida, y surgían todo tipo de discusiones a causa de miembros que habían recibido regalos de fuera del kibutz. Pero poco después se les permitió a los miembros tener ciertos bienes personales y se les pasó a entregar un presupuesto mensual para gastos de índole personal.
Trabajo propio. Para evitar la plusvalía, los miembros del kibutz debían ser los dueños de los medios de producción y también los que aportaran la fuerza de trabajo. En los primeros años esto llegó a generar choques entre los kibutz y el gobierno de David Ben Gurión, ya que los kibutz se negaban a ser una fuente de trabajo para los no habitantes del kibutz. Hoy en día casi todos los kibutz tienen trabajadores asalariados externos al kibutz, incluyendo trabajadores extranjeros tailandeses con condiciones de trabajo que ningún miembro del kibutz estaría dispuesto a aceptar.
Salarios Igualitarios. Tanto los salarios para gastos personales como los demás recursos, se distribuyen entre los miembros del kibutz según la pauta de "cada cual otorga según sus posibilidades y recibe según sus necesidades". No importa si el miembro es el Mazkir del kibutz (Secretario General), el que lava la vajilla, o un jubilado, todos reciben en proporción a la cantidad de hijos a mantener u otros indicadores de sus necesidades (Por supuesto que esto no se aplica para los trabajadores externos). En algunos casos también se le da preferencia a los miembros con más Vetek (antigüedad) en el kibutz.
Rotación de los puestos. Se considera muy importante que los altos puestos del kibutz roten entre varios miembros.
Decisiones democráticas. Las decisiones importantes, incluyendo todo lo concerniente a cambios en los postulados o su aplicación, deben ser tomadas por la asamblea de miembros, en la que pueden participar todos los miembros que así lo deseen.
Judaísmo secular cultural. Si bien hay unos pocos kibutz religiosos, la mayoría de los kibutz siguen una línea secular cultural, y enfatizan los significados agrícolas, comunitarios y socialistas de las distintas festividades judías por encima de su valor como conectores entre Dios y el hombre o rectoras de la vida judía. Aunque hoy en día ya no tiene la misma fuerza, los kibutz tienen su propia Hagada de Pésaj. La fiesta de Shavuot, es una de las fiestas centrales en los kibutz, especialmente pintoresca, en la que se realza su papel como fiesta de la recolección, y los trabajadores de cada sección del campo ofrecen los primeros frutos de la temporada para agasajar a todos los miembros. La línea secular de los kibutz es aún más marcada en los kibutz asociados tradicionalmente con el Kibutz Artzí y Hashomer Hatzair.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 11 Nov 2007, 10:19

Respecto a la vida en los Kibutz, declaraciones de Amos Oz, (Jerusalén 1939). Oficial del ejército israelí que participa en la Guerra de los Seis Días y en la del Yom Kipur, escritor, miembro del movimiento Paz Ahora. Hace poco fue famoso porque le dieron un Príncipe de Asturias de las letras. Él vivió en un Kibutz en los años sesenta y menciona que vivir allí era como tener una "familia extensa".

"Sentí que vivía en una comunidad pequeña que me permitía desarrollarme como escritor. De hecho, les estoy muy agradecido por ello. Y al mismo tiempo podía estar en constante contacto con la comunidad y formar parte de ella. Disfruté trabajando en el campo, disfruté comiendo en el comedor comunal y también trabajando de camarero, porque trabajé quince años de camarero en el Kibutz. Daba todos los ingresos de mis libros al Kibutz. Cada vez que llegaba un cheque lo endosaba y se lo entregaba al feliz tesorero. Pero si necesitaba irme una semana a un hotel al otro extremo del país, y encerrarme una semana a terminar un libro, simplemente me acercaba al tesorero, le decía la suma que necesitaba y él me la daba allí mismo sin siquiera mirar en los libros y ver si yo había hecho algún ingreso reciente. Era un trato basado en la mutua confianza. Naturalmente si le hubiese dicho que necesitaba irme a Haway para escribir me hubiera contestado que no podía pagármelo. Pero era un arreglo muy familiar y lo aprecié mucho. Además, nunca estuve interesado en el dinero, de manera que me sentía feliz e incluso orgulloso cuando llegaba un buen cheque y yo me convertía en una de las fuentes de ingreso de la comunidad, como la sección de pollería o la línea de lácteos.

Mi mujer y yo llevábamos a nuestros hijos a la Casa de los Niños a las ocho y media de la tarde. Les acostábamos y les cantábamos una canción y nos despedíamos. Ellos permanecían allí toda la noche vigilados por las guardianas nocturnas. Luego, por la mañana iban a la escuela, estaban con más niños, y a las cuatro de la tarde venían a casa y estaban con nosotros. Esas horas, de las cuatro a las nueve, eran puramente familiares, para los niños, sin teléfono, sin reuniones, sin televisión. Sin interrupciones. Y eso es más de lo que los padres del mundo moderno dedican a sus hijos.

La única razón por la que abandoné el Kibutz fue porque uno de mis hijos enfermó. Si no hubiera sido por eso, hubiera seguido allí. Después de tantos años, se hizo difícil volver a la vida privada. Yo estaba acostumbrado a levantarme a las ocho, a tomarme un café con cinco o seis amigos y discutir el periódico, en un pequeño parlamento. Y de repente tuve que leer solo el periódico cada mañana. Echaba de menos hablar y poder discutir con gente."

Es un ejemplo de cómo un modo de vida colectivo, puede crear una identidad personal colectiva.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 12 Nov 2007, 10:50

No olvidéis el potencial revolucionario del total desarraigo.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Responder