Tambien podrias decir q la guerra civil fue un holocausto, sin embargo no se dice, aunque en la guerra civil murieran miles; lo q marca la diferencia, como ya he dicho, es una cuestion cuantitativa.
Ya, creo que fue Stalin que dijo una burrada semejante a "la muerte de un ser humano és una tragédia; la muerte de millones de seres humanos és cuestión de estadística"... Lo que marca la diferencia és una cuestión basicamente política, no cuantitativa o sistematica. En Armenia se masacraron 1 millon de personas en los años 20 y las potencias, por una mera cuestión geopolítica (no les interesa estar mal con Turkia), no lo reconocen como holocausto o genocidio. En America se masacraron y exterminaron millones de personas y sin embargo eso no és reconocido como un holocausto o un genocidio... sino como un proceso civilizador! El Holocausto en mayusculas és el de los judios y si hubieran ganado la guerra los nazis ni tan siquiera existiría en nuestros dias el concepto holocausto... los conceptos son muy moldeables, todo depende de quien tenga el poder de usarlos...
Os cuelgo la definición que hace el Wikipedia de holocausto.
El término holocausto significa literalmente «todo quemado» o «incendio total»; deriva del griego ὁλοκαύτωμα (holokáutoma), palabra compuesta de ὅλος (hólos) «todo» y de καῦσις (káusis) «acción de quemar». Este término era usado tradicionalmente para referirse a los rituales del mundo antiguo en los que se quemaba un animal como ofrenda a un dios. El sacrificio del animal era ofrecido a la divinidad para conseguir el perdón por acciones cometidas por el grupo. Así, el término holocausto aplicado al asesinato de los judíos a manos de los nazis implicaría que la matanza de los judíos era una ofrenda a la divinidad, por medio de la cual los matarifes "lavarían" sus pecados. Por esta razón, y algunas otras, actualmente se suele considerar este término como inapropiado e inaceptable. En este sentido, un número creciente de personas, especialmente en el ámbito judío, prefieren utilizar el término en lengua hebrea שואה (shoá), que significa «catástrofe» porque no tiene las connotaciones religiosas de holocausto, considerando que es inapropiado asimilar el asesinato masivo de los judíos a los sacrificios rituales ofrecidos a la divinidad.
Cementerio de Buchenwald.Shoá describe un fenómeno natural, una gran calamidad o cataclismo, sin ningún calificativo valorativo ni explicativo. Es un desastre. La palabra hebrea le proporciona el sentido de que esto les ha sucedido a los judíos, el único pueblo designado para ser destruido en su totalidad por el nazismo. Una última consideración es que aún la palabra shoá no alcanza a describir el fenómeno porque se trata de un término aplicado en general a acontecimientos de la naturaleza (inundaciones, terremotos, maremotos), no a algo ideado y ejecutado por seres humanos.
El uso moderno de Holocausto aplicado al trato que los nazis dieron a los judíos aparece ya definido en 1942, en lengua inglesa en el Diccionario Oxford, aunque no se generalizó hasta la década de 1950. El término genocidio fue también acuñado durante el Holocausto por el judío polaco Raphael Lemkin.
O sea, que segun los hebreos, el exterminio de millones de judios fue una catastrofe natural que se cebó exclusivamente sobre el pueblo elejido. Las otras victimas que fueron, daños colaterales?
El poder es la capacidad que tiene alguien de obligarte a hacer o a soportar algo que tú no quieres hacer o soportar, a pesar de la resistencia que tú le puedas oponer. El poder lleva a cabo su mandato mediante la imposición a través del temor, de la coacción, del chantaje, de la violencia, física o simbólica.
Desde ese punto de vista, el poder siempre es externo, completamente ajeno a ti y a cualquiera que lo sufra.
Completamente de acuerdo contigo, Jorge. Aún así, no és lo mismo una invasión, que ejercer el poder sobre un territorio de forma estable, aunque sea porque los procedimientos no són los mismos. En el primer caso, la violencia ejercida la marca el propio conflicto, no hay límites; en el segundo, hay una sistematización de la coacción, la violencia se aplica dosificadamente cuando hace falta. Se trata de mantener una situación de equilibrio entre aceptación social de la coacción y represión para mantener el orden. Lo que no tengo tan claro és la situación de cuando una parte del territorio se declara en rebeldia. Supongo que estaría enmedio de las dos situaciones, pues el estado sigue aplicando su violencia dosificada sistematicamente y a la vez puede tomar medidas de excepción para recuperar el control de la situación.