Mayo de 1808 fue la génesis de la nación española

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mayo de 1808 fue la génesis de la nación española

Mensaje por chief salamander » 11 Oct 2007, 17:38

Bueno, es honesto reconocer que el nacionalismo español y, por tanto, la nación española, tiene la antigüedad de los episodios Nacionales de Galdós que, efectivamente, fue un proyecto intelectual nacionalista.
Apenas unas décadas más antiguo que el nacionalismo vasco, por ejemplo. Y supongo que el catalán por ahí andará.

Por otra parte:
¿Quiénes son esos de Nación y Libertad a los que tanto dinero se les da?

Está visto que, recurriendo o sin recurrir a ETA, el patriotismo da de comer a muchos. Parece un mercado en alza ahora que los dos principales partidos políticos (casi todos los demás son nacionalistas, a su vez) están embarcados en su competi de ver quién la tiene más grande...
... el patriotismo, digo.

Malos tiempos para quienes no nos gusta demasiado el fútbol. Menos mal que Alonso va de culo.

"Mayo de 1808 fue la génesis de la nación española", según la presidenta de la Comunidad de Madrid

Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, dijo ayer que "el 2 de mayo de 1808 implicó la génesis de la nación española" y que su conmemoración, así como su difusión, "es una obligación del Gobierno regional" que ella preside.

Aguirre, quien subrayó que aquella fecha "constituye el más importante hecho de la historia contemporánea para todos los españoles", arropó con estas manifestaciones la inversión de 15 millones de euros que su Gobierno destina al rodaje de la película Dos de Mayo, cuyos decorados, ideados por Gil Parrondo, que reproducen el arco de Cuchilleros, visitó en las inmediaciones de la localidad de Fuente el Saz de Jarama. El filme, dirigido por José Luis Garci, Oscar de Hollywood en 1983, cuenta con 56 actores de reparto y 8.500 figurantes. Está basado en los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós.

A una pregunta de este diario sobre si consideraba "proporcionado o desmesurado" el monto de esta subvención para una sola película, la presidenta regional respondió: "No sé de eso, hable con los productores".

Pregunta. Si hoy se reprodujera el 2 de mayo, ¿qué actitud adoptaría?

Respuesta. La de patriota; el Ejército napoleónico era entonces el más poderoso del mundo, como hoy lo es el de los Estados Unidos. Si se produjera una invasión de España, habría que alzarse en armas.

P. ¿Y qué quedaría del liberalismo que usted preconiza?

R. ¡Pues por eso precisamente habría que alzarse, por la libertad..., por la Constitución de 1812!

[Un poco después, ante nuevas preguntas].

P. ¿Invitará a los fastos del Dos de Mayo al embajador de Francia?

R. Sí, y al británico y al polaco, cuyos países tuvieron una participación importante en aquellos hechos; pero a los franceses debiera servirles para reflexionar sobre las luces y las sombras de su historia..., como también habría de servirnos a nosotros.

P. ¿Destinará algún presupuesto al pequeño cementerio de La Florida, donde yacen los patriotas fusilados en la madrugada del 3 de mayo de 1808?

R. La Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad, que hemos constituido y que dirige Fernando García de Cortázar, cuenta con un presupuesto inicial de un millón de euros. Quizá Caja Madrid y otras entidades colaboren.

"Comenzamos el rodaje hace tres semanas", explicó José Luis Garci, que cumplimentó a Aguirre a su llegada. "La cinta contempla aquellos hechos memorables narrados por don Benito Pérez Galdós desde el relato de la vida de Gabriel Araceli y de Inés, su esposa, que interpretan Quim Gutiérrez y Paula Echevarría".

Otros exteriores del rodaje, que durará hasta el 22 de diciembre, son San Martín de la Vega, Talamanca, El Escorial y La Granja. El largometraje será estrenado en Madrid en septiembre de 2008. "Telemadrid emitirá una miniserie de tres capítulos", precisó Manuel Soriano, director de la televisión autonómica. Tina Sainz, Manuel Galiana, Carlos Larrañaga y Manuel Tejada son algunos de los veteranos que actúan en esta superproducción.


De elpais.com
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Bèstia Negra
Mensajes: 150
Registrado: 28 Jul 2006, 18:45

Mensaje por Bèstia Negra » 11 Oct 2007, 17:55

Bueno, supongo que un sentimiento identitario viene reforzado por el hecho de que se haga frente colectivamente a una invasión exterior. Nunca en la historia de este estado ha habido un hecho como este si exceptuamos la mal llamada guerra de independencia. De hecho, mayoritariamente ha habido una dinamica continuada de intervención militar del Estado para cohesionar los territorios bajo su jurisdicción; Y eso, mas que sentimiento unitario lo que refuerza és la disgregación y sentimientos identitarios secesionistas. El único conflicto armado que ha "unido" en unos objetivos mas o menos comunes és esa guerra. Y aun así había multitud de intereses diversos. Ni mucho menos creo yo que se luchara bajo una misma bandera. Eso és lo que nos vende el nacionalismo español, pues de algun sitio tiene que sacar la mística que justifique la unidad del estado.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 11 Oct 2007, 18:03

Sí, supongo que en aquel entonces, los liberales no afrancesados fueron compañeros de viaje de la iglesia católica, que seguramente fue el mayor agente del levantamiento, por la religión y esas cosas que amenazaban los impíos gabachos. Con el tiempo, liberales como Galdós empezarían a recuperar ideológicamente esos momentos.

Supongo que, aunque mítico, el mito fundacional del 2 de mayo que propone la Espe es más realista que el mito fundacional de toda la vida, que es la toma de Granada en 1492, que también culminó un proceso de "resistencia" contra agentes "extraños" (la Reconquista cristiana).

Me llama la atención que la Espe renuncie al mito fundacional más rancio (en el sentido de abolengo) por darle postín a su ciudad (esa heroica Madrid que se levantó contra el invasor). Vamos, que por darle una subvención a noséquién y salir en la foto le ha recortado 300 años de vida a España. Además, con lo que se lleva ahora lo del antiislamismo...
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Mensaje por Aquitania » 11 Oct 2007, 18:11

Bueno, las guerras de guerrillas (que fue lo que decidió este conflicto) no son muy estatales que digamos. O sea que es difícil saber si luchaban bajo un mismo sentimiento nacional (llámale bandera).

De todas maneras, los nacionalismos decimonónicos han sabido vender muy bien como revueltas nacionales hechos que no lo eran: el "Corpus de Sang" de la guerra dels Segadors fue una insurrección campesina de segadores hartos de que los soldados del rey (extranjero, que Castilla era el extranjero) se les comieran las cosechas mientras violaban a las mujeres. Y han pasado al himno oficial catalán sin ningún problema (y los pobres del PP cantando "bon cop de falç" el 11 de septiembre :roll: ).

En cualquier caso, yo creo que 1808 fue un error histórico colectivo: si Agustina de Aragón se hubiera ido a la playa y el Timbaler del Bruc se hubiera tocado las narices, ahora seríamos franceses: centralistas igual, pero cultos y subvencionados. Y nos podríamos ir a liarla a la banlieu y a ver arte modernillo al Georges Pompidou.

La Virgen del Pilar cometió un error estratégico muy grave.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 11 Oct 2007, 19:15

Desde 1808 ha habido en este país —o lo que sea—, una guerra de independencia (1808-1814), en la que —por ejemplo—, Asturias le declaró la guerra a Napoleón. Cuatro guerras civiles: la Primera Guerra Carlista (1833-1840); la Segunda Guerra Carlista (1846-1849); la Tercera Guerra Carlista (1872-1876); la Guerra civil Española 1936-1939). Una Revolución Gloriosa en 1868. Dos repúblicas, la de 1873 y la de 1931. Una guerra cantonalista en la que Ávila, Cartagena y Valencia —creo recordar— fueron Estados independientes. El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Una Revolución Social en 1936. Un trienio bolchevique de 1918 a 1921. Una Invasión de la Santa Alianza en 1823. Un trienio Constitucional. Una década ominosa. Una dictadura franquista. Un exilio político y otro exilio-emigración económico. Una guerra con EEUU (perdida) en 1898. Un montón de guerras con las colonias (todas perdidas). Un rey traído de Saboya. Otro rey hermano de Napoleón llamado Pepe. Incontables levantamientos, pronunciamientos, intentonas revolucionarias, sublevaciones populares..., un motín de los sargentos en 1866...
Bestia Negra escribió:Nunca en la historia de este estado ha habido un hecho como este si exceptuamos la mal llamada guerra de independencia. De hecho, mayoritariamente ha habido una dinamica continuada de intervención militar del Estado para cohesionar los territorios bajo su jurisdicción
Menos mal que no participó el Estado en las dos guerras mundiales ni en la guerra franco prusiana. Pero si Esperanza Aguirre se pone a buscar mitología en la Historia para fundamentar su nación, la tiene para dar y regalar. Sólo tiene que ponerse a dar subvenciones, y logrará dinámicas unitarias de hasta debajo de las piedras.

Ya que se habla de la guerra de la independencia, recordemos a los internacionales de la AIT que en 1868 celebraron el Dos de Mayo con un té de confraternización entre franceses y madrileños... Y por poco se los comen los buenos patriotas.

Evitaré por todos los medios ver la peli del dos de mayo.

Avatar de Usuario
Bèstia Negra
Mensajes: 150
Registrado: 28 Jul 2006, 18:45

Mensaje por Bèstia Negra » 11 Oct 2007, 19:31

Ey ey, que yo no he dicho que no haya habido guerras eh. Lo que he simplificado en exceso para no alargar el mensaje. Lo que he dicho és que en la mística nacional és muy comun el mito de la resistencia de la nación a la invasión extrangera y en este sentido sí que no abundan las guerras en el Estado español. Todas las otras que citas no corresponden a esta naturaleza. La invasión de la santa alianza, ademas, fue en beneficio de Fernando VII para sacarse de encima a los liberales que comenzaban a ganar poder.
Tampoco he dicho que la resistencia como en Catalunya tomara necesariamente el caracter de lucha nacional. Pero la guerra dels segadors, ya que la citas, nació de un estallido campesino (corpus de sang) que derivó en un ejercicio de poder autónomo. La generalitat pidió ayuda a Francia para desvincularse de España, lo que pasa és que los franceses terminaron por pactar con el mas fuerte...

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 11 Oct 2007, 19:52

Bèstia Negra escribió:Pero la guerra dels segadors, ya que la citas, nació de un estallido campesino (corpus de sang) que derivó en un ejercicio de poder autónomo.
Yo no he dicho nada del Corpus de Sang. No sé de qué me hablas.

Interpretaciones, a miles

http://es.wikipedia.org/wiki/Sublevaci% ... %281640%29

Victor Avril
Mensajes: 30
Registrado: 16 Feb 2007, 18:44

Ejem...

Mensaje por Victor Avril » 11 Oct 2007, 21:08

Vamos a ver...

Hasta el siglo XIX no se puede hablar de naciones, ni de nacionalismo por tanto, al menos en España. Una cosa es el reino de España, que completa su extensión peninsular en 1492, y otra la nacón española, que se podría decir que surge con la constitución de 1812. El nacionalismo español es, logicamente, más viejo que el catalán y el vasco. Y el vasco más joven que el catalán.

El hecho de que el estado español haya empleado la fuerza militar para mantener sus territorios le pone exactamente a la misma altura que el resto de los estados del mundo. Pero lo que es cierto es que ni vascos ni catalanes portestaban por su pertenencia a España cuando de ella obtenían ventajas y privilegios, como los fueros o como el comercio colonial, con el que algunos catalanes y vascos sacaron pingües beneficios. El nacionalismo catalán en el siglo XIX es el cuento de la reivindicación del proteccionismo económico, con el que pensaban compensar los industriales catalanes su escasa competitividad. Al final lograron imponer el proteccionismo, y con el los españoles tuvieron que pagar más caro lo que podría haber sido importado más barato.

Por supuesto que una cosa es unirse frente al invasor y otra permanecer unidos una vez expulsado. Por ello Fernando VII abolió la Constitución de Cádiz, por eso el trienio liberal 1820-23 que acaba con la invasión de los cien mil hijos de San Luis, por eso luego las guerras carlistas cuando el funesto Fernando VII muere tras aprobar la Pragmática Sanción, en la que deja de regente a su viuda en lugar de dejar rey a su hermano Carlos.

¿Que 1808 fue un error histórico? Hombre, no se en base a qué se puede decir que una guerra en la que participó tal cantidad de españoles, contra un enemigo superior que ya había conquistado media Europa y al que se acabó expulsando y propiciando su ruina, fue un error histórico colectivo. Lo que si era colectivo es la valentía y la ignorancia.

"Lo que he dicho és que en la mística nacional és muy comun el mito de la resistencia de la nación a la invasión extrangera...", dice Bestia Negra. Pues claro, ahí tienes el mito del nacionalismo vasco y catalán.

No puedo recomendar la pelicula de Garci, pues no la he visto. Lo que si puedo recomendar es la lectura de los 10 primeros libritos de los Episodios Nacionales, que abarcan toda la Guerra de la Independencia.
Quizá conociendo lo que hicieron nuestros tatara-tatarabuelos se nos quite un poco el fanatismo.

Stalker
Mensajes: 502
Registrado: 20 Jul 2005, 21:07

Mensaje por Stalker » 11 Oct 2007, 23:47

Pues yo soy también de los que piensan que el pueblo que se levantó en armas contra los franceses el dos de mayo de 1808 y en adelante hasta expulsarlos de la península, cometió un gran error histórico.

Eran en su mayoría gente de clase baja que se sublevaba porque --al contrario de lxs sants-culottes franceses-- les querían retirar del palacio a lo que consideraban su verdadera"familia real" (como si los Borbones no hubiesen sido de procedencia tan francesa o más que los Buonaparte, luego Bonaparte).

Dentro de lo malos que me parecen todos los reyes de España, José Bonaparte puede quedar como uno de los menos malos. Quiso hacer un regalo de un código civil que otorgaba mayores derechos a sus súbditos, quiso separar la Iglesia del Estado, quiso hacer un gobierno burgués y laico en lugar del aristocrático e inquisitorial de los Borbones. Y fue olímpicamente incomprendido por la inmensa mayoría de la población.

Los franceses traían con ellos las ideas de la Ilustración, que suponían un avance tremendo respecto a lo que había antes. Pero parece que la mayoría de los subditos de José Bonaparte preferían "las cadenas", eso sí nacionales, a esos beneficios.

El que se impusiesen esas mejoras manu militari fue un grave error, pues está claro que la mayoría del pueblo lo vió como una imposición. Y efectivamente fue una imposición, y eso es condenable. Pero más imposición todavía era la de la Iglesia y la de los Borbones, que reprimían con mano de hierro mucho más la libertad que los franceses, cuya brutalidad en buena parte una defensa agresiva contra la xenofobia sangrante de que fueron objeto nada más llegar.

Frente a lo que significaba el putrefacto Estado español de la época, dan ganas de dar vivas a la "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de 1789 en París. Y de gritar bien alto :"LIBERTÉ, ÉGALITÉ, FRATERNITÉ ou LA MORT". (Aunque, excepto lo de "la mort", Napoleón las trajese bastante aguadas).

Muchos de los españoles más avanzados ideológicamente de su época, los más ilustrados, fueron los que apoyaron a los franceses. Pagaron un alto precio personal por ello.

Como el "abate Marchena" que había participado en la revolución francesa al lado de los girondinos, y que tuvo que ser rescatado de los calabozos de la Inquisición española por las tropas de Murat.

Quizá la postura más equilibrada de su época fue la de Goya, que en sus dibujos sobre los desastres de la guerra muestra tanto el salvajismo y el odio homicida de los imperialistas soldados franceses, como de los fanatizados patriotas españoles.

Al final, Goya tuvo que exiliarse a Francia, porque los mendrugos del españolismo acabaron acusándole de "mal español", usease afrancesado. Aunque viendo su obra a mi me parece obvio que deploraba cualquier acto de crueldad y de sometimiento en nombre de cualquier ideal nacional. Sus dibujos no los veo como propaganda ni justificación de ningún bando, sino como un poner el dedo en la llaga, una denuncia dolorida de la irracionalidad del militarismo y de la crueldad, tanto de unos como de otros.
Última edición por Stalker el 12 Oct 2007, 04:46, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 11 Oct 2007, 23:58

Bueno, los episodios nacionales son unas novelas muy entretenidas de un gran escritor, pero son propaganda histórica. Un género muy de moda actualmente, por cierto.

Me parece importante la defensa de la sensatez del individuo que haces, Stalker, más allá de las opciones de cada cual en aquellos momentos y por encima del nacionalismo. Defender la invasión francesa a toro pasado nos podría poner en la incómoda situación de defender también la actuación soviética en Afganistán. O a los gringos exportando democracia a las dictaduras con recursos naturales.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Kotan
Mensajes: 363
Registrado: 01 Dic 2005, 16:29

Mensaje por Kotan » 12 Oct 2007, 00:23

Bueno, es honesto reconocer que el nacionalismo español y, por tanto, la nación española, tiene la antigüedad de los episodios Nacionales de Galdós que, efectivamente, fue un proyecto intelectual nacionalista.
Apenas unas décadas más antiguo que el nacionalismo vasco, por ejemplo. Y supongo que el catalán por ahí andará.
¿Los Episodios Nacionales de Galdós fueron un "proyecto intelectual nacionalista"? Definitivamente, habrá que leerlos... ¿realmente fueron concebidos con esa finalidad?

Sin embargo, las cosas creo que hay que contextualizarlas. Incluso esos nacionalismos vasco y catalán no pasaban de ser tímidos esbozos a principios del siglo XX. En el caso catalán, habría que contar con el también canario Angel Guimerá.

El propio nombre de los Episodios Nacionales, ni siquiera fue idea de Galdós.

Galdós era un escritor. Observaba y escribía. Y era de izquierda, radicalizándose con los años. Si los Episodios Nacionales pertenecen a algún nacionalismo español, es de una España que ya está muerta. Algo así como la Unión Soviética...

El propio Galdós parece un español fracasado. Lo intentó. Vivió en España, y amó a los españoles. Transmitió el horror de su locura fratricida. Pero hay cosas que no pueden ser.

Incluso en su discurso "La fé nacional", al que se le supone un "rabioso" españolismo, más bien parece que trate de convencerse a sí mismo y a la "colonia canaria" en Madrid, convencerse de la "conveniencia" de ser español ante las apetencias imperialistas sobre Canarias de potencias como Estados Unidos.


http://bdigital.ulpgc.es/mdc/texto/pdf/ ... 0_0000.pdf
quisiera que vuestros sentimientos y los míos, unidos en un solo haz, recayesen sobre nuestra tierra, para que a ella vuelva todo lo que de ella ha salido, y sea suyo todo lo que de derecho le pertenece.
Al propio tiempo, no puedo menos de creer que vuestras miradas pasan por encima del compatriota a quién tributaiis homenaje tan desmedido, y se dirigen en busca de más altos ideales, abarcando extensiones más amplias que las de nuestro querido Archipiélago.
aquí, en la intimidad del patriotismo regional, familiar, casi doméstico,
Ensanchemos acá y allá nuestros corazones, tengamos fe en nuestros destinos, y digamos y declaremos que no se nos arrancará por la fuerza,
En los Episodios Nacionales también parece que transcribió algún discurso del puertorriqueño Eugenio María de Hostos. Adalid del independentismo antillano, pronunció en el Ateneo de Madrid varias sonadas conferencias que quedaron plasmadas por Galdós en uno de sus Episodios nacionales (Prim). Partidario de la independencia de las colonias antillanas, creyó posible una gran federación ultramarina que instaurase
la república en aquellos lares.



http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_P%C ... ald%C3%B3s
conocerá al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que le alentó a escribir y le hizo sentir curiosidad por una filosofía, el Krausismo, que marcará fuertemente su primera novelística; mas de momento se limita a frecuentar los teatros y a crear con otros escritores paisanos suyos (Nicolás Estévanez, José Plácido Sansón etcétera) la «Tertulia Canaria» en Madrid
En 1873 comenzó a publicar la que se puede considerar su obra cumbre, los Episodios Nacionales (el título se lo sugirió su amigo José Luis Albareda), donde se refleja la vida íntima de los españoles del siglo XIX y su contacto con los hechos de la historia nacional que marcaron el destino colectivo del país.
El punto de vista adoptado es vario y multiforme, y se inicia con la perspectiva de un joven chico que se ve envuelto en los hechos más importantes de su época mientras lucha por su amada; la evolución ideológica de Galdós es perceptible desde el aliento épico de la primera serie hasta el amargo escepticismo final, pasando por la radicalización política y agresividad socialista-anarquista de las series tercera y cuarta.
Galdós empieza además a sentir un gran interés por la obra de León Tolstoy
en 1909 fue jefe, junto a Pablo Iglesias, de la coalición republicano-socialista; pero él, que «no se sentía político» se apartó enseguida de las luchas «por el acta y la farsa» y se dedicó de nuevo a la novela y al teatro
Imagen
como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..

Victor Avril
Mensajes: 30
Registrado: 16 Feb 2007, 18:44

Mensaje por Victor Avril » 12 Oct 2007, 18:09

Como dice Salamender, la postura de Stalker, que afirma que oponerse a la invasión francesa fue un error histórico, sirve para justificar no sé si la invasión de Afganistán, pero sí la conquista de America por los españoles y portugueses, y además con los mismitos argumentos que él utiliza.
Y, ¿por qué no?, también pone en entredicho el discurso nacionalista vasco y catalán.

Y ojo, que yo ni defiendo ni dejo de defender la invasión francesa ni la reacción de los españoles, cosa que no tiene ningún sentido hoy en día. Si los españoles no veían con buenos ojos las ideas que traían los franceses era porque simplemente no eran capaces de ello. No hay errores ni aciertos históricos. La historia simplemente es la que es, pero lo que sí se puede hacer es conocerla y comprender su devenir.

Stalker
Mensajes: 502
Registrado: 20 Jul 2005, 21:07

Mensaje por Stalker » 12 Oct 2007, 19:21

Victor Avril escribió:Como dice Salamender, la postura de Stalker, que afirma que oponerse a la invasión francesa fue un error histórico, sirve para justificar no sé si la invasión de Afganistán, pero sí la conquista de America por los españoles y portugueses, y además con los mismitos argumentos que él utiliza.
Y, ¿por qué no?, también pone en entredicho el discurso nacionalista vasco y catalán.

Y ojo, que yo ni defiendo ni dejo de defender la invasión francesa ni la reacción de los españoles, cosa que no tiene ningún sentido hoy en día. Si los españoles no veían con buenos ojos las ideas que traían los franceses era porque simplemente no eran capaces de ello. No hay errores ni aciertos históricos. La historia simplemente es la que es, pero lo que sí se puede hacer es conocerla y comprender su devenir.

Si lees bien mi mensaje (¿lo has leído bien?), la razón por que he dicho que para mi lo del 2 de mayo fue un error histórico, no es porque esté dando la razón al imperialismo relativamente ilustrado napoleónico.

Lo que estoy haciendo es quitarle la razón a los presupuestos reaccionarios, monárquico-absolutistas y clericales, que tuvo esa revuelta y para muchos toda la guerra esa "de la Independencia" (Como si lo que había antes y vino después no te hacían depender todavía más).

No estoy diciendo que José Bonaparte fuese bueno. Estoy diciendo que Fernando VII era todavía más malo.

Estoy diciendo que la postura de los patriotas que acuchillaban franceses el 2 de mayo me parece un grave error. Pero nunca digo que la postura de los franceses acuchillando españoles me parezca un acierto.

Lo de ser franceses o españoles a mi me parece anecdótico, las fronteras y las banderas pasarán todas, es algo que deberíamos asumir si contemplamos la realidad con perspectiva histórica. Y lo que quedará es si las personas que las enarbolaban han vivido y se han relacionado con otrxs con dignidad o no.

Lo que no me parecen tan anecdótico es que unos patriotas atropellen y acuchillen a otros, eso me parece una fea costumbre con la que se fabrican enemigxs, que de otro modo no tendrían porque serlo. Lo hagan en nombre de la Patria que sea.

Si he de luchar y morir, que sea por algo diferente que por una bandera nacional.

El ejemplo que yo he puesto en mi anterior mensaje de lo que me parecía una postura equilibrada no es el de lo que me parece un tradicionalismo xenófobo de los exaltados españoles del 2 de mayo, ni siquiera la un racionalismo progresista impositivo, como la del "abate Marchena". El ejemplo que he puesto de lo que me parecía una postura equilibrada en ese conflicto es la que se refleja en los dibujos de Goya sobre los desastre de la guerra. Una postura que denuncia con pena la irracionalidad y la crueldad del ser humano en general, venga en nombre de la nación que venga.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 12 Oct 2007, 20:55

Victor Avril escribió:sirve para justificar no sé si la invasión de Afganistán, pero sí la conquista de America por los españoles y portugueses, y además con los mismitos argumentos que él utiliza.
No es cierto, porque la invasión y el genocidio en América no mejoraron para nada el estatus ni la forma de vida de los conquistados, sino que fueron tratados como inferiores, a veces peor que perros.

No les llevaron las Luces ni el sufragio femenino, ni la despenalización del aborto, ni el gobierno laico, ni la Declaración de los Derechos Humanos, no hicieron de ellos ciudadanos sino esclavos.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Victor Avril
Mensajes: 30
Registrado: 16 Feb 2007, 18:44

Mensaje por Victor Avril » 12 Oct 2007, 21:08

O sea, que los españoles lo que eran es xenófobos, cuando rechazaron a los franceses. Pero en cambio aceptaban la ayuda inglesa para derrotar al francés invasor. ¿No serían más francófobos que xenófobos?
¿Los irakíes también son xenófobos?, ¿o es que en realidad no hay ninguna fobia, ni antes ni ahora?

Ya que estamos hablando, cosa rara, de reyes más y menos malos, digo yo que si uno se llama antiautoritario tendrá que ver con peores ojos a un rey que se impuso por la fuerza contra la decisión de sus súbditos, por buenas y oportunas que fueran sus leyes y su gobierno.

Me parece bien que quites la razón a los presupuestos ideológicos que tenían los hombres en el siglo XIX, XVIII o XVII. Es algo muy fácil: estos tenían más razón que aquellos, y son más dignos de elogio.

Por otra parte, pedir que los españoles llevaran la declaración burguesa de derechos del hombre a América en el siglo XVI, es pedir demasiado. Pero dadas las costumbres habítuales de los indios americanos, y dada la propia conquista y lo que supuso para la humanidad, podemos afirmar que fue un gran paso histórico, para los americanos y para el resto del mundo.

Responder