Luego de la creación de identidades y del Estado de Israel, cada grupo (idénticos en el fondo) se dedica a construir una historia, a reclamar la integridad de un territorio, a proclamar unas costumbres diferenciadoras...Los judíos y los árabes palestinos somos muy similares, incluso en el carácter, por eso es tan difícil la solucion del conflicto, ambos pueblos son muy orgullosos...
Ninguno quiere dar el brazo a torcer, y por experiencia y algo de sociología te aseguro que en el "día a día", la interacción entre judíos y palestinos israelíes es similar.
El tema del nacionalismo no es como la mayoría cree... el nacionalismo terminó por destruir todo lo positivo que tenia el pueblo judío. Sabes que el nacionalismo judio se llama "sionismo"... El sionismo es la doctrina nacionalista del pueblo judío,según la cual "la tierra de Israel" nos pertenece (a los judíos), y es el único lugar en donde los judíos podremos vivir en paz, salvos del antisemitismo y refugiarnos ante cualquier nueva persecución u holocausto.
La colonización de Palestina por parte de los sionistas, desde fines de 1800 fue generando en los árabes de Palestina un sentimiento de nacionalismo...
Para expulsar al colono se necesita una nacion invadida... La llamaron "Palestina" (en realidad es el nombre que dejaron los romanos, pero los árabes de la zona lo adoptaron como nación).
Es decir, el pueblo palestino comenzó a existir varias décadas después de que haya comenzado la colonización de Palestina... En otras palabras, el pueblo palestino es un resultado directo del sionismo, si Israel no se hubiese creado otro país hubiese colonizado estas tierras, puede que hubiera permanecido el mandato británico, o que el territorio fuese sirio o jordano, quién sabe... La cuestión es que esos árabes invadidos por judíos, se empezaron a autodenominar "palestinos" frente a ños judíos.
Así ves que tanto el nacionalismo judío como el palestino, son consecuencia de una agresión externa... el antisemitismo fue percutor del sionismo, el sionismo de la conciencia nacional palestina.
En cuanto a religión, son muy similares, no te olvides que la Torah, la Biblia judía, es la fuente de la Biblia cristiana, y del Corán. Los cambios posteriores, las diferencias que hoy podemos ver, se deben especialmente a la diáspora y otras condiciones políticas.
El judío israelí no es el judío de hace 5000 años. Sus antepasados pasaron por Europa, América, etc... los colonos judíos que crearon kibutzim (plural de kibutz) eran en su mayoría de la ex Union Soviética, comunistas, ateos, y muchos de ellos renegaban sin embargo del sionismo, y hasta querían un estado binacional, árabe-judío que implique el respeto de los habitantes de Palestina. Este grupo es conocido como Hashomer Hatzair... Así la mayoria de los judíos que vinieron a colonizar Palestina eran laicos y querian un Estado secular, estaban muy influenciados por Occidente.
Los árabes orientales en cambio, que venían de países árabes tenían costumbres muy diferentes, hasta hoy pueden notarse algunas.
Pero, los que vemos hoy llamarse "sionistas", no son los mismos que los de aquellos tiempos. El sionismo fue realmente un resultado del Holocausto, la persecución en mano de catolicos, etc...
Pero los sionistas de hoy se apropian de aquel dolor sufrido por el pueblo judijudíoo para justificar las más inhumanas masacres contra la población palestina... Mira, voy a darte un ejemplo:
Napoleón quito muchos derechos a los judíos por no querer formar parte del ejército francés. Los judíos alegaban que al no tener nación y estar dispersos por todo el mundo, en el otro ejército habrían otros judíos también, y no querían ir al ejército para no tener que matar a otro judío que este luchando por otro país... Napoleón los castigó duramente, privándoles de muchos derechos civiles.
Hoy en Israel los árabes estan en esa misma situación, los musulmanes, el 90% de los cristianos y algunos drusos se niegan a ir al ejército. El Estado lo acepta (salvo en el caso de los drusos), pero a cambio les quita derechos civiles... ¿Crees que si el sionismo realmente pretendiera evitar que se repita el infierno por el que pasamos los judíos por toda la historia, cometería los mismos crímenes contra otro pueblo en la misma situación?
Nuestra identidad como personas
Referido a cómo se crean unas identidades frente a otras, a cómo la identidad precisa siempre mirarse en "el otro", transcribo esta conversación con un compañero judío:
Los elementos que forman la identidad son siempre discutibles. Ni son homogéneos, ni distribuidos por igual. Pueden ser minoritarios, y se pretenden extender a toda la población. Ejemplo:

Respuesta de las organizaciones animalistas andaluzas:

Respuesta de las organizaciones animalistas andaluzas:
Como andaluces, nos ofende que alguien afirme que el torturar toros forma parte de nuestra identidad cultural. Será de la identidad de esa minoría de andaluces, anclados en otros tiempos, de guitarra, montera y pandereta. Hazlo saber. La tortura, ni es arte, ni cultura
A la hora de construir la identidad de un individuo, se llegan a producir curiosas paradojas. Véase el caso brasileño.
Brasil fue una sociedad que se construyó sobre los robustos cimientos de la esclavitud, abolida en 1888. La herencia de la esclavitud se percibe hoy día en que los descendientes de los antiguos esclavos, suelen ser en su mayor parte los más desfavorecidos del moderno Brasil, porque la pobreza, al igual que la riqueza, se hereda.
Por lo tanto, los pobres brasileños suelen tener la piel más oscura que los menos pobres, y mucho más que los muy ricos. «En términos generales, en Brasil, ser negro es ser pobre». Así lo manifestaba el ex-presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso.
Dado que la sociedad brasileña es multicultural, y en ella coexisten diversos grupos étnicos que descienden de africanos (por resumir), de italianos, de portugueses, de españoles, de alemanes, de japoneses..., y que el Estado pretende propugnar la igualdad por encima de diferencias de tono de piel, se han puesto en marcha programas de discriminación positiva para favorecer el acceso a muchas Universidades de ciudadanos negros, que tienen reservado un cupo de plazas siempre que provengan de colegios públicos.
Pero, ¿qué es ser negro? Si se pregunta a los mismos brasileños cómo se autodefinen, han llegado a emplear en las encuestas que se les hacen 134 términos diferentes, que pueden ser «alva rosada», «branca sardenta», «cafe com leite», «canela», «morena canelada», «polaca», «quase negra», «tostada»..., e incluso «azul». Entonces, ¿quiénes son los negros?
Las cifras oficiales del Instituto Oficial de Geografía y Estadística de Brasil no se andan por las ramas y reducen las categorías de las 134 mediante las que los brasileños se autodefinen a tan solo cinco: blancos un 50%; marrones un 40%; negros un 6%; amarillos un 1%; indígenas menos de un 1%. Y es que los organismos oficiales, siempre tienden a reducir las diferencias.
Para acabar de liarlo todo, un estudio del ADN de los brasileños demuestra que más del 85% de la población, incluyendo a millones de brasileños que se autoconsideran blancos, tienen una aportación genética africana de como mínimo el 10%.
Así que a la hora de asignar las plazas en la Universidad, estas dificultades se hacen patentes. La Universidad de Brasilia creó una comisión de expertos que decide la negritud del aspirante basándose en fotografías de los candidatos y en fenotipos como el cabello, el color de la piel y de los ojos, los rasgos faciales, el tamaño de la nariz y cosas de ese tipo. Algo parecido hicieron los belgas en Ruanda para dividir a hutus de tutsis... La controversia está más que servida, ya que los detractores afirman que la definición racial de una persona no es más que una forma de racismo, y que estas comisiones no cometerán más que errores. Recientemente, hace varios meses, se vio el caso de dos gemelos, Alex y Alan Teixeira da Cunha, que solicitaron plaza en la Universidad de Brasilia y se acogieron al programa de cuotas. Alex fue rechazado por blanco y el Alan aceptado por negro. ¿Cómo es posible que saliendo los dos del mismo padre y de la misma madre, uno sea considerado negro y otro blanco por los prestigiosos expertos?
En fin, que queda al descubierto —en mi opinión— el enredo que implican todos estos sistemas de cuotas que intentan resolver la injusticia de la discriminación creado por siglos de esclavitud y de explotación, mediante el acceso individual de aquellas personas que dispongan de un perfil idóneo a mejores empleos. No digo yo que no lo merezcan, o que es contraproducente intentar equilibrar la balanza —no lo sé—, sino que no se resuelve el problema global... Tal vez se avanzase a poco que entrase en nuestras molleras que sólo hay una raza, la humana, que todos y todas somos iguales y tenemos derecho a lo mismo —ni un euro menos— que el vecino...
Y aquí viene otra paradoja de las que señalaba al principio. El sistema de cuotas de entrada en la Universidad de Brasilia, hace que ahora algunos candidatos que a todas luces parecen más bien blancos, afirmen con absoluta certeza que ellos, son negros.
Brasil fue una sociedad que se construyó sobre los robustos cimientos de la esclavitud, abolida en 1888. La herencia de la esclavitud se percibe hoy día en que los descendientes de los antiguos esclavos, suelen ser en su mayor parte los más desfavorecidos del moderno Brasil, porque la pobreza, al igual que la riqueza, se hereda.
Por lo tanto, los pobres brasileños suelen tener la piel más oscura que los menos pobres, y mucho más que los muy ricos. «En términos generales, en Brasil, ser negro es ser pobre». Así lo manifestaba el ex-presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso.
Dado que la sociedad brasileña es multicultural, y en ella coexisten diversos grupos étnicos que descienden de africanos (por resumir), de italianos, de portugueses, de españoles, de alemanes, de japoneses..., y que el Estado pretende propugnar la igualdad por encima de diferencias de tono de piel, se han puesto en marcha programas de discriminación positiva para favorecer el acceso a muchas Universidades de ciudadanos negros, que tienen reservado un cupo de plazas siempre que provengan de colegios públicos.
Pero, ¿qué es ser negro? Si se pregunta a los mismos brasileños cómo se autodefinen, han llegado a emplear en las encuestas que se les hacen 134 términos diferentes, que pueden ser «alva rosada», «branca sardenta», «cafe com leite», «canela», «morena canelada», «polaca», «quase negra», «tostada»..., e incluso «azul». Entonces, ¿quiénes son los negros?
Las cifras oficiales del Instituto Oficial de Geografía y Estadística de Brasil no se andan por las ramas y reducen las categorías de las 134 mediante las que los brasileños se autodefinen a tan solo cinco: blancos un 50%; marrones un 40%; negros un 6%; amarillos un 1%; indígenas menos de un 1%. Y es que los organismos oficiales, siempre tienden a reducir las diferencias.
Para acabar de liarlo todo, un estudio del ADN de los brasileños demuestra que más del 85% de la población, incluyendo a millones de brasileños que se autoconsideran blancos, tienen una aportación genética africana de como mínimo el 10%.
Así que a la hora de asignar las plazas en la Universidad, estas dificultades se hacen patentes. La Universidad de Brasilia creó una comisión de expertos que decide la negritud del aspirante basándose en fotografías de los candidatos y en fenotipos como el cabello, el color de la piel y de los ojos, los rasgos faciales, el tamaño de la nariz y cosas de ese tipo. Algo parecido hicieron los belgas en Ruanda para dividir a hutus de tutsis... La controversia está más que servida, ya que los detractores afirman que la definición racial de una persona no es más que una forma de racismo, y que estas comisiones no cometerán más que errores. Recientemente, hace varios meses, se vio el caso de dos gemelos, Alex y Alan Teixeira da Cunha, que solicitaron plaza en la Universidad de Brasilia y se acogieron al programa de cuotas. Alex fue rechazado por blanco y el Alan aceptado por negro. ¿Cómo es posible que saliendo los dos del mismo padre y de la misma madre, uno sea considerado negro y otro blanco por los prestigiosos expertos?
En fin, que queda al descubierto —en mi opinión— el enredo que implican todos estos sistemas de cuotas que intentan resolver la injusticia de la discriminación creado por siglos de esclavitud y de explotación, mediante el acceso individual de aquellas personas que dispongan de un perfil idóneo a mejores empleos. No digo yo que no lo merezcan, o que es contraproducente intentar equilibrar la balanza —no lo sé—, sino que no se resuelve el problema global... Tal vez se avanzase a poco que entrase en nuestras molleras que sólo hay una raza, la humana, que todos y todas somos iguales y tenemos derecho a lo mismo —ni un euro menos— que el vecino...
Y aquí viene otra paradoja de las que señalaba al principio. El sistema de cuotas de entrada en la Universidad de Brasilia, hace que ahora algunos candidatos que a todas luces parecen más bien blancos, afirmen con absoluta certeza que ellos, son negros.
Una de las cosas que más me llama la atención cuando se define la "identidad de un pueblo" desde la propia casa, es que, curiosamente, siempre se muestran características "positivas" o que se pueden leer en clave positiva. No sé si habrá caracterizaciones de cosecha propia que admitan que "El pueblo X está formado por una banda de bastardos malolientes interesados sin escrúpulos, cuya mejor tradición es tirar una cabra de un campanario y secuestrar a las jóvenes novias".
Y otra es que que cuando así caracteriza a un "pueblo occidental" un científico, un antropólogo por ejemplo, si no se dice de quién se trata es a veces difícil adivinar de quién se está hablando. Por ejemplo, el pueblo imaginario de los findelculianos posee unos rasgos identitarios similares a estos
Primera descripción de enciclopedia:
Y otra es que que cuando así caracteriza a un "pueblo occidental" un científico, un antropólogo por ejemplo, si no se dice de quién se trata es a veces difícil adivinar de quién se está hablando. Por ejemplo, el pueblo imaginario de los findelculianos posee unos rasgos identitarios similares a estos
Primera descripción de enciclopedia:
Descripción de Conocido Científico 1Según alguna de las hipótesis, serían características de la cultura findelculiana, a lo largo de la historia: La apertura y universalidad, la complejidad o diversidad interna, el cultivo de la sensualidad, la tendencia a lo provisional, la sobrevaloración de lo accesorio, la minusvaloración de rasgos muy esenciales en otros pueblos, etc. Tales características «parecen ser rastreables en todos los períodos de su historia, y se manifiestan de forma diversa en esa constelación de elementos que llamamos cultura»
Y la descripción del Conocido Científico 2-Primera, la visión universalista, debida al papel histórico de puente entre distintas civilizaciones, que ha realizado Findelculia; lo que la ha llevado a elaborar una síntesis propia, marcadamente abierta, internacionalista, humanista.
- Segunda, el radicalismo revolucionario, puesto de manifiesto en explosiones colectivas, a lo largo de su historia, y acendrado desde el siglo pasado por las ideologías sociales contemporáneas.
- Tercera, en contraste con ese radicalismo, un escepticismo político muy acusado, que lleva muchas veces al pueblo a la pasividad, al pesimismo ante los pequeños logros de la política cotidiana; sólo en grandes momentos se moviliza de forma radical.
- Cuarta, la escasa europeidad, originada por el hecho de encontrarse Findelculia en una encrucijada fronteriza de la llamada civilización occidental, su identificación con ésta resulta un tanto relativa;
- Y quinta característica, el predominio del realismo y la sensualidad sobre el misticismo, como puede advertirse en la vida findelculiana y en su estética.
Bueno, en buena medida Findelculia y su identidad popular me ha recordado a la aldea de irreductibles galos de Axtérix y Obélix.La secular opresión estructural, explica dos características culturales muy significativas.
- Primera, la «tendencia a la personalización de las relaciones sociales», que lleva a formar pequeños grupos muy cohesionados, donde el individuo se siente protegido, respaldado, a la par que implica toda su personalidad. La relación personal es clave, incluso por encima de las ideologías y los intereses objetivos. También en la religión popular entra en juego el mismo principio organizativo.
- La segunda característica es «la negación simbólica de la subalternidad, el rechazo de la interiorización de la inferioridad». No bastan las tremendas desigualdades para que el findelculiano admita ser menos que nadie, y encuentra mil formas de «compensación» cultural que le refuerzan el sentido de autoestima: limpieza, flores, amor propio, forma de hablar, celebraciones y fiestas donde se invierten simbólicamente las categorías sociales... El hecho es que, en los últimos veinte años, la gran mayoría de los findelculianos han despertado al sentimiento y la conciencia de su identidad como tales..., y ha llevado a la confluencia iniciada ya entre el movimiento intelectual que indaga la realidad findelculiana, y los movimientos político y obrero de findelculia, en una línea nacionalista
Como podéis ver, las identidades colectivas son en buena medida productos construidos, y en buena parte, totalmente imaginarios. Salen de la influencia de Instituciones (la Universidad, Organismos Oficiales, Escuelas, Iglesias, Partidos), de procesos históricos en los que intervienen los Estados (guerras, expropiaciones, deportaciones)... Los científicos insisten en que los territorios dotan de un marco geográfico a los pueblos que los circunscriben (económica y socialmente) imprimiéndoles una "identidad". Pero entre la fuerza de un río como separador de comunidades, y la fuerza de un gobierno imponiendo líneas de conducta, me parece más abrumadora en general y en la actualidad (hay puentes, aviones, carreteras que cruzan ríos en un periquete), la fuerza del gobierno. Las identidades colectivas de los pueblos, no pueden ser entendidas sin los Estados, ya sea por afinidad, ya sea por oposición y contraste.
Para lograr la Unidad, los Estados (o sus aspirantes) suelen incentivar acontecimientos gloriosos en los que la totalidad puede verse incluida. Ya que eres un gilipollas, al menos identifícate con alguien que corre mucho. El deporte crea identidad nacional.
Si hacéis memoria volved al acontecimiento deportivo que en 2002 en los Juegos de Invierno de Salt Lake City llevó a Johan Muehlegg a conquistar tres medallas de oro. Si lo recordáis era un tipo que salía en la tele haciendo esquí de fondo. Una enorme masa de músculos que resollaba como una máquina de vapor. La Federación Española de Esquí se las había apañado para captar a este señor, hacerlo español por la vía de la nacionalización rápida (si eres un ser extraordinario enseguida te dan el carné), y ponerlo en la ciudad de los mormones a patear la nieve.
La televisión le dio una cobertura de la hostia. Prácticamente era imposible no pasar ante la pantalla esos días sin ver el rostro cuadrado de Johan Muehlegg envuelto en una nube de humo producto del sudor. Pues bien, al principio le llamaban los del telediario, el hispano alemán Johan Muehlegg. Cuando ganó la primera medalla ya le decían Juan Mïleg. Con la segunda se llamaba Juanito Míleg. Con la tercera se hablaba del español Juanito Míleg (incluso Mula llegué a oir, por eso de que los españoles no nos esforzamos en pronunciar idiomas bárbaros).
Cuando estalló el caso de dopaje volvió a hablarse del alemán nacionalizado español Johan Muehlegg.
Podría decirse que el dopaje, le volvió alemán.
Para lograr la Unidad, los Estados (o sus aspirantes) suelen incentivar acontecimientos gloriosos en los que la totalidad puede verse incluida. Ya que eres un gilipollas, al menos identifícate con alguien que corre mucho. El deporte crea identidad nacional.
Si hacéis memoria volved al acontecimiento deportivo que en 2002 en los Juegos de Invierno de Salt Lake City llevó a Johan Muehlegg a conquistar tres medallas de oro. Si lo recordáis era un tipo que salía en la tele haciendo esquí de fondo. Una enorme masa de músculos que resollaba como una máquina de vapor. La Federación Española de Esquí se las había apañado para captar a este señor, hacerlo español por la vía de la nacionalización rápida (si eres un ser extraordinario enseguida te dan el carné), y ponerlo en la ciudad de los mormones a patear la nieve.
La televisión le dio una cobertura de la hostia. Prácticamente era imposible no pasar ante la pantalla esos días sin ver el rostro cuadrado de Johan Muehlegg envuelto en una nube de humo producto del sudor. Pues bien, al principio le llamaban los del telediario, el hispano alemán Johan Muehlegg. Cuando ganó la primera medalla ya le decían Juan Mïleg. Con la segunda se llamaba Juanito Míleg. Con la tercera se hablaba del español Juanito Míleg (incluso Mula llegué a oir, por eso de que los españoles no nos esforzamos en pronunciar idiomas bárbaros).
Cuando estalló el caso de dopaje volvió a hablarse del alemán nacionalizado español Johan Muehlegg.
Podría decirse que el dopaje, le volvió alemán.
Como ya he dicho, siempre que se intenta definir en sentido nacional la identidad de un pueblo, se toma un pequeño número de rasgos y se les hace universales para ese pueblo. Para el empresario taurino, serán los toros. Para el político de Convergencia, el seny. Para el de más allá, otra cosa.
Pero es que ni el idioma me cuadra. Ya sé que voy a decir la tontería del desayuno, pero los sordomudos que emplean el lenguaje de los signos, no pronuncian el idioma nativo. Y forman parte del pueblo. Si el idioma produce identidad, los sordomudos tienen la suya.
Pero es que ni el idioma me cuadra. Ya sé que voy a decir la tontería del desayuno, pero los sordomudos que emplean el lenguaje de los signos, no pronuncian el idioma nativo. Y forman parte del pueblo. Si el idioma produce identidad, los sordomudos tienen la suya.
Claro. Aprenden de monitores de determinadas nacionalidades.
La cuestión, a lo que voy, es a que no lo pronuncian. Lo entienden pero no lo pronuncian (los que se manejan por signos). Un español que quiera entender a un sordomudo por signos, o aprende el código, o no podrá entenderse con él, porque ese idioma es distinto, aunque ambos sean españoles.
De todas maneras, ya dije que era la tontería del desayuno. Si el idioma crea identidad, los sordomudos tienen la suya.
La cuestión, a lo que voy, es a que no lo pronuncian. Lo entienden pero no lo pronuncian (los que se manejan por signos). Un español que quiera entender a un sordomudo por signos, o aprende el código, o no podrá entenderse con él, porque ese idioma es distinto, aunque ambos sean españoles.
De todas maneras, ya dije que era la tontería del desayuno. Si el idioma crea identidad, los sordomudos tienen la suya.
- Bèstia Negra
- Mensajes: 150
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:45
No és que sea tampoco un proceso tan mecanico. El idioma, mas que crear identidad, és un factor identitario entre otros. Para mí, el catalan és mi lengua materna y eso, guste o no, siempre será así, aunque llegue a dominar muy bien otras lenguas.
Podría ponerte otro ejemplo: el esperanto crea identidad? A su manera sí, pero en tanto grupo de personas interesadas en extender el uso del Esperanto como código de comunicación universal. Si llegara a imponerse sobre el inglés no crearia identidad, pues sería un codigo de comunicación universalmente aceptado sin competencia. Y, cabe recordar, ese és el objetivo del esperanto. Si la lengua puede llegar a ser un factor identitario és porque se distingue de otras lenguas vecinas. Y partiendo de ahí, de ese sentimiento de distinción, se asocia a un territorio, una historia comun etc etc. Pero eso ya és otra historia... Y claro que los sordomudos tienen identidad desde el momento en que asocian una situación similar con otra gente, un código que comparten etc, pero no és una identidad territorial, además que una se puede sobreponer perfectamente a la otra, no tienen porqué ser mútuamente excluyentes...
Podría ponerte otro ejemplo: el esperanto crea identidad? A su manera sí, pero en tanto grupo de personas interesadas en extender el uso del Esperanto como código de comunicación universal. Si llegara a imponerse sobre el inglés no crearia identidad, pues sería un codigo de comunicación universalmente aceptado sin competencia. Y, cabe recordar, ese és el objetivo del esperanto. Si la lengua puede llegar a ser un factor identitario és porque se distingue de otras lenguas vecinas. Y partiendo de ahí, de ese sentimiento de distinción, se asocia a un territorio, una historia comun etc etc. Pero eso ya és otra historia... Y claro que los sordomudos tienen identidad desde el momento en que asocian una situación similar con otra gente, un código que comparten etc, pero no és una identidad territorial, además que una se puede sobreponer perfectamente a la otra, no tienen porqué ser mútuamente excluyentes...
Claro, es que una cosa es nuestra identidad como personas individuales, que está formada (construida por diversas fuerzas: Estado, instituciones, género, trabajo, edad, clase social, tipo de educación... Y por nuestra propia particularidad) por una cantidad de factores muy diversos, y otra cosa son las identidades colectivas nacionales, que dependen de dos o tres rasgos identitarios (religión, lengua y poco más) y que son proyectadas fundamentalmente por los Estados. A día de hoy no se entiende una identidad nacional sin la presencia de un Estado. El idioma o la religión es tan solo una de las herramientas de las que se valen los grupos emergentes de poder y los Estados, para extender una identidad colectiva.
Pero yendo al caso de los sordomudos que emplean gestos para comunicarse (que es un tema del que no tengo ni idea), queda claro que tienen un idioma propio, que es perfectamente distinguible del idioma "de al lado", nativo. Pero "no crea territorialidad" —al parecer— a pesar de que el español y el francés sí la producen. Aunque a mí y a muchos como yo nos traiga al fresco la territorialidad del islote Perejil y de Gibraltar. Y está el caso de chilenos y argentinos, que emplean el mismo idioma muchos de ellos, y que tienen un pique que se hace evidente en muchas ocasiones. Y si el esperanto llegara a imponerse al inglés, seguiría habiendo idiomas minoritarios (mayoritarios donde se hablasen), y crearía identidad o no, que habría que verlo, y de qué tipo.
La relación de idioma e identidad colectiva que me fascina es la de la antigua Yugoslavia, en donde antes de la guerra se hablaba serbocroata, y ahora se habla serbio, croata y bosnio. No porque el idioma cree territorialidad y se hallan separado esos grupos étnicos, sino porque hubo una guerra.
Quien tenga ganas puede echar un vistazo en la wikipedia a "idioma serbocroata"
http://es.wikipedia.org/wiki/Servocroata
Pero yendo al caso de los sordomudos que emplean gestos para comunicarse (que es un tema del que no tengo ni idea), queda claro que tienen un idioma propio, que es perfectamente distinguible del idioma "de al lado", nativo. Pero "no crea territorialidad" —al parecer— a pesar de que el español y el francés sí la producen. Aunque a mí y a muchos como yo nos traiga al fresco la territorialidad del islote Perejil y de Gibraltar. Y está el caso de chilenos y argentinos, que emplean el mismo idioma muchos de ellos, y que tienen un pique que se hace evidente en muchas ocasiones. Y si el esperanto llegara a imponerse al inglés, seguiría habiendo idiomas minoritarios (mayoritarios donde se hablasen), y crearía identidad o no, que habría que verlo, y de qué tipo.
La relación de idioma e identidad colectiva que me fascina es la de la antigua Yugoslavia, en donde antes de la guerra se hablaba serbocroata, y ahora se habla serbio, croata y bosnio. No porque el idioma cree territorialidad y se hallan separado esos grupos étnicos, sino porque hubo una guerra.
Quien tenga ganas puede echar un vistazo en la wikipedia a "idioma serbocroata"
http://es.wikipedia.org/wiki/Servocroata
Es decir, que primero hubo guerra, y luego el idioma se empleó como marcador de identidad. Y no al revés. Hubo un interés por parte de grupos que tenían determinados intereses políticos, que pretendían conquistar el poder o mantenerlo. Y echaron mano del idioma para diferenciar a la población. No es el idioma el que crea la división, sino que primero se divide y luego se emplea el idioma como legitimación de esa división.
En el conflicto bosnio (por llamar de algún modo a esa locura), se empleó también como marcador la religión (y el alfabeto). Una buena parte de los bosnios eran musulmanes. Sin embargo, desde un punto de vista histórico, los bosnios musulmanes (buena parte no practicantes) son los descendientes de los serbios, croatas y bosnios cristianos que se convirtieron al islam en el largo periodo de invasión otomana.
Podría decirse que esa religión fue impuesta a fuerza de espada, ya que de no haber estado allí los invasores turcos, las conversiones hubieran sido mínimas.
Pero eso importa poco a los descendientes, que la consideran "suya", propia. En la medida en que la religión durante la guerra de los Balcanes entre serbios, croatas y bosnios fue empleada como marcador, las diversas poblaciones se fueron adscribiendo con más fuerza a los rituales religiosos. Si te matan a un pariente por ser musulmán, es posible que muchos de sus familiares comiencen a ir a la mezquita.
En el conflicto bosnio (por llamar de algún modo a esa locura), se empleó también como marcador la religión (y el alfabeto). Una buena parte de los bosnios eran musulmanes. Sin embargo, desde un punto de vista histórico, los bosnios musulmanes (buena parte no practicantes) son los descendientes de los serbios, croatas y bosnios cristianos que se convirtieron al islam en el largo periodo de invasión otomana.
Podría decirse que esa religión fue impuesta a fuerza de espada, ya que de no haber estado allí los invasores turcos, las conversiones hubieran sido mínimas.
Pero eso importa poco a los descendientes, que la consideran "suya", propia. En la medida en que la religión durante la guerra de los Balcanes entre serbios, croatas y bosnios fue empleada como marcador, las diversas poblaciones se fueron adscribiendo con más fuerza a los rituales religiosos. Si te matan a un pariente por ser musulmán, es posible que muchos de sus familiares comiencen a ir a la mezquita.
- Bèstia Negra
- Mensajes: 150
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:45
Croata y serbio són la misma lengua pero se escriben con alfabetos distintos: asi el croata se escribe en alfabeto latino y el serbo en alfabeto cirílico. Quizá porque Croacia fue católica, mientras Serbia fue ortodoxa. El marcador religioso sí tiene importancia en la diferenciación étnica serbios/croatas. De hecho, el idioma tiene una importancia a priori mínima. Se empieza a hablar de croata y serbio después de la separación, no antes, esto es cierto. Pero en el fondo és como distinguir Valenciano de Catalán, qüestión de puntos de vista e intereses políticos, nada mas.
¿Y el bosnio cómo se escribe? ¿en latino o en cirílico? Que yo sepa, en cirílico. ¿Y cómo escribe un analfabeto bosnio? En nada. Pero a pesar de ello, es bosnio.
En realidad, el serbocroata que hablan todos es el mismo idioma con tres grupos de dialectos. Unos pronuncian una palabra acabando con la "e", y otros con la "i", o parecido. La palabra "estrella" en un dialecto es zvijezda, en otro zvezda y en en tercero es zvizda. Todos se entendían con todos.
Y ni Croacia era católica, ni Serbia era ortodoxa, ni Bosnia musulmana. Tras cuarenta años de comunismo, Yugoeslavia era laica, con más de un 80% de "no practicantes" de ninguna religión. Salvo tal vez para casarse y enterrarse. Había millones de parejas mixtas, y poblaciones muy variadas en todas partes. Había serbios en Croacia, croatas en Bosnia, bosnios en Serbia... Por no hablar de macedonios, albaneses, húngaros, etc.
¿Qué hicieron los grandes dirigentes, los patriotas salidos de debajo de las piedras, para diferenciar a la población en grupos irreconciliables? Apelaron a la Historia, a hechos ocurridos hacía cientos de años. Mostraron mapas con fronteras inventadas. Incidieron en chorradas como la del alfabeto y la religión. Reclutaron a los ultras más perturbados, los armaron tras la disolución del ejérdito federal, y los pusieron a violar mujeres, a aplastar bebés y a fusilar hombres. E hicieron territorios étnicamente puros mediante el asesinato y la deportación.
Eso es lo que crea pueblos étnicamente diferentes. Los rasgos culturales (historia, religión, idioma, música, canciones, alfabeto...), no son más que parapetos, camuflajes, subterfugios, excusas. Primero se separa a la gente, y luego se le dice cuál es su identidad. El proceso es el contrario del que se predica. No existen dos pueblos con identidades propias que quieren vivir sus destinos separados. Sino que aparecen identidades basadas en cosas de tanto peso como la música, el alfabeto y la religión, porque se les separa a jierro.
En realidad, el serbocroata que hablan todos es el mismo idioma con tres grupos de dialectos. Unos pronuncian una palabra acabando con la "e", y otros con la "i", o parecido. La palabra "estrella" en un dialecto es zvijezda, en otro zvezda y en en tercero es zvizda. Todos se entendían con todos.
Y ni Croacia era católica, ni Serbia era ortodoxa, ni Bosnia musulmana. Tras cuarenta años de comunismo, Yugoeslavia era laica, con más de un 80% de "no practicantes" de ninguna religión. Salvo tal vez para casarse y enterrarse. Había millones de parejas mixtas, y poblaciones muy variadas en todas partes. Había serbios en Croacia, croatas en Bosnia, bosnios en Serbia... Por no hablar de macedonios, albaneses, húngaros, etc.
¿Qué hicieron los grandes dirigentes, los patriotas salidos de debajo de las piedras, para diferenciar a la población en grupos irreconciliables? Apelaron a la Historia, a hechos ocurridos hacía cientos de años. Mostraron mapas con fronteras inventadas. Incidieron en chorradas como la del alfabeto y la religión. Reclutaron a los ultras más perturbados, los armaron tras la disolución del ejérdito federal, y los pusieron a violar mujeres, a aplastar bebés y a fusilar hombres. E hicieron territorios étnicamente puros mediante el asesinato y la deportación.
Eso es lo que crea pueblos étnicamente diferentes. Los rasgos culturales (historia, religión, idioma, música, canciones, alfabeto...), no son más que parapetos, camuflajes, subterfugios, excusas. Primero se separa a la gente, y luego se le dice cuál es su identidad. El proceso es el contrario del que se predica. No existen dos pueblos con identidades propias que quieren vivir sus destinos separados. Sino que aparecen identidades basadas en cosas de tanto peso como la música, el alfabeto y la religión, porque se les separa a jierro.
El "bosnio" al parecer se escribe en latino. Sólo los serbios hacen uso del cirílico, ya que éste se relaciona con el cristianismo ortodoxo, y Rusia. No sé si también usarán el arábigo. También existió un alfabeto propio del serbocroata, aunque al parecer ha quedado marginado a la liturgia religiosa.
El ejemplo contrario, podría ser el de Indonesia y Malasia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_indonesio
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_malayo
En cuanto a Yugoslavia, lo sucedido es digno de estudio. ¿Cómo pudieron llegar a esos extremos?
El ejemplo contrario, podría ser el de Indonesia y Malasia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_indonesio
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_malayo
Según los acuerdos alcanzados entre Indonesia, Malasia y Brunei, el estándar normativo del indonesio es el bahasa Riau, la lengua del archipiélago Riau, considerado el lugar de origen de la lengua. Las diferencias entre el malayo (bahasa Melayu) y el indonesio son comparables a las existentes entre el español de España y el de Suramérica. Ambos son mutuamente inteligibles, aún con ciertas diferencias en ortografía y vocabulario.
En cuanto a Yugoslavia, lo sucedido es digno de estudio. ¿Cómo pudieron llegar a esos extremos?
Se preparó con paciencia y a conciencia por parte de los respectivos nacionalistas. Seguramente no pensaban que la cosa se les iba a ir tanto de las manos. Pero a medida que daban pasitos, no había marcha atrás.antícrata escribió:En cuanto a Yugoslavia, lo sucedido es digno de estudio. ¿Cómo pudieron llegar a esos extremos?
Hago el inciso de que cientos de miles de serbios, de croatas y de bosnios, se negaron a vestir uniforme y huyeron del país. Pero eso no detuvo a los militaristas. En esos años tuvimos contacto con grupos serbios de oposición a la guerra, y uno me hizo el comentario de que el carnet de identidad, transfirió identidad. Ese trozo de plástico obligatorio es el documento mediante el cual el Estado te da identidad. El carnet español pone bien claro en su parte superior "ESPAÑA", en lo alto de la foto. También en el reverso te define tu lugar de nacimiento y el nombre del padre y de la madre. Datos que no sirven de gran cosa a la hora de identificarte con fines policiales. Y el sexo-género también se especifica junto con la dirección actualizada.
En Yugoslavia, junto con la identidad genérica, se hizo un carnet que especificaba qué era cada cual, si serbio, si croata, si macedonio, si bosnio, si albanés... De esa manera, antes de iniciarse la guerra, se pudieron iniciar los movimientos de depuración con bastante eficacia: se despidió de sus empleos a los de la etnia que se deseaba eliminar. Así fueron a la calle miles y miles de profesionales. Y luego se pudieron realizar los asesinatos selectivos que condujeron a la creación de territorios étnicamente puros.
Algo similar pasó en Ruanda, donde ante la imposibilidad de diferenciar por la pinta a hutus de tutsis, el gobierno especificaba en el carnet de identidad quién era hutu, y quién tutsi.
Así que ya que estamos hablando de identidad, conviene recordar que el "Carnet de Identidad" que porporciona el Estado, es un documento nada inocente. No sólo te dice quién eres. También define lo que quieren que seas. Te proporciona "identidad"
Pero lo que es cada cuál, ¿quién lo sabe?