Entrevista a Askatasuna
Entrevista a Askatasuna
revista Bicicleta. Num 20
Entrevista: Askatasuna. Hacia una organización libertaria integral
ANDRES
Después de recorrerse la mitad más uno de las oficinas que hay en el edificio donde actualmente se sitúa el Colectivo, consigo localizar el txoko de ASKATASUNA.
Llego el día de cierre de la revista y, como era de esperar, todo el mundo anda atareado entre un montón de revistas y llamadas telefónicas, pero aún así siempre hay un rato para un compañero y, después de un poco de charla informal, entre Lander, Mikel, Karla, María José y varios compañeros que se irán incorporando fueron retratando así la situación actual del Colectivo ASKATASUNA y de Euskadi.
^ La primera impresión es que estáis muy ocupados con la revista, ¿significa esto un abandono de otros frentes de lucha?
— Estamos efectivamente muy liados ahora con la revista, es una cuestión de prioridades, pues vemos fundamental la necesidad de un órgano de difusión de las experiencias y los análisis de ASKATASUNA como colectivo comunista libertario de Euskadi. Pero esto no significa que hayamos abandonado nuestro trabajo en el seno del movimiento de autoorganización de los comités, colectivos, asociaciones, etc., en los que participamos a título individual, como independientes, los compañeros de ASKATASUNA, puesto que son la base del movimiento de contestación radical y revolucionario en Euskadi.
^ La situación en Euskadi, al menos vista con las referencias de otros puntos del Estado, se caracteriza especialmente por la afirmación nacionalista; sin embargo, vosotros que veis el nacionalismo como detonante de la mayoría de las luchas, lo reconocéis peligroso en cuanto que margina la lucha de clases y, en definitiva, la lucha por la emancipación de los trabajadores y, a pesar de ello, estáis metidos en el meollo de la lucha nacionalista, ¿cómo se explica esto?
— En ASKA hemos analizado y criticado radicalmente las opciones e ideología nacionalista desde nuestra creación en el año 71, incluso cuando la CNT en el exilio echaba una mano, bajo cuerda, a ETA como medio para implantarse en Euskadi. Pero la referencia nacionalista no es la óptica actual de la lucha en nuestra comunidad nacional. Entenderlo así es un error. Nosotros caracterizamos la situación como lucha de liberación nacional, con lo que esto implica como lucha por la recuperación de la identidad como pueblo y lucha por el socialismo (que necesariamente, para nosotros, deberá ser libertario). Asimismo, entendemos que la liberación de nuestra comunidad nacional sólo puede pasar por la gestión colectiva de la sociedad, eliminando al capitalismo y al Estado por medio de la revolución social, y amplios sectores del pueblo vasco, entre los cuales seguramente la mayoría son nacionalistas, pero de un nacionalismo que va dejando de serlo paso a paso, sin que ello signifique abandonar la ansiedad de libertad colectiva o de independencia nacional, por supuesto ampliamente solidaria e internacionalista (no inter-estatalista) para con el resto de comunidades humanas que respeten y admitan a los vascos como una comunidad nacional más de pleno derecho.
^ ¿Sería entonces bajo el prisma de la lucha de liberación nacional como deberían entenderse las fuertes movilizaciones populares y la lucha antirrepresiva y antinuclear e incluso por la libertad y el socialismo?
— Bueno, además de esta caracterización como lucha de liberación nacional, hay que tener en cuenta todo el proceso de lucha en Euskadi, que es diferente del resto del Estado, y estás diferencias viene de principios de los 60 con la consolidación —incipiente, es cierto— de ETA, pues ETA no nace fruto de una casualidad sino que es la expresión de un movimiento de base, aun minoritario en la época, pero radicalmente decidido a cambiar la opresión por la liberación colectiva.
La actividad de ETA, y la represión rabiosa de que es objeto «lo vasco» radicaliza la conciencia de nuestro pueblo, que, a su vez, va aumentando su envergadura y da lugar a la consolidación de otros grupos y organizaciones, y esto es un factor muy importante de evolución. Sin entender esto no se pueden entender las actuales movilizaciones en Euskadi. Además, hay otra cuestión importante en el desarrollo del proceso aquí, y es, aunque pueda parecer contradictorio, la desconfianza instintiva hacia los escritos y hacia los esquemas ideológicos cerrados, completos y acabados. Fruto de ello es que la teoría se ha ido elaborando y recreando en la práctica, lo que es fundamental para el desarrollo permanente, por sectores amplios del movimiento «abertzale» (patriota), de reflexiones y debates profundamente críticos para con el leninismo e incluso, actualmente, con el marxismo y el anarquismo decimonónico que son presentados como ideologías acabadas a las que se debería aceptar ortodoxamente en bloque.
^ ¿No hay, entonces, referencias ideológicas?
— Desde esta posición que podríamos llamar de anti-ideologismo visceral, cultural, se hace dificil encontrar referencias ideológicas, se acepta la metodología: ¿cómo han analizado los marxistas una situación determinada? ¿Cómo han actuado los anarquistas en aquélla otra? Pero no más; es por esto por lo que es difícil comprender los conceptos revolucionarios que aquí se manejan constantemente como la «ruptura escalonada» o el «pragmatismo revolucionario», o la «independencia nacional contra cualquier tipo de Estado-Nación», etc.
^ ¿Es esto lo que está posibilitando un acercamiento del movimiento revolucionario vasco hacia posiciones anti-autoritarias?
— Esta teorización, a partir de la práctica, partiendo de la situación radicalizada de los trabajadores - ciudadanos vascos y de la organización de las luchas a partir de comisiones de barrio, coordinadoras de fábricas, comités anti-nucleares, gestoras pro-amnistía, es decir, organismos de base, está produciendo un acercamiento de los sectores radicales hacia posiciones anti-autoritarias, como lugar de confluencia de todos los revolucionarios honestos; la misma autoorganización popular y la autogestión que defienden KAS y Herri Batasuna son, llevadas a sus últimas consecuencias, una forma actual de comunismo libertario, aunque para ello se deba pasar por encima del cadáver de organizaciones y grupúsculos empecinados en defender ortodoxias añejas que, al contrario del buen vino, se pudren y descomponen con los años.
^ Pasando a otro tema. Hoy día parece, ya digo desde fuera de Euskadi, que el movimiento aquí se da fundamentalmente a nivel digamos ciudadano, por deslindarlo de ese otro nivel que podríamos denominar sindical; es decir, las grandes luchas sindicales de Euskadi, como las huelgas generales de los últimos años de Franco y primeros del postfranquismo, ya no existen, y si tienen gran repercusión la lucha anti-represiva y la antinuclear.
— Bueno, no es cierto que no haya luchas laborales, esto es un planteamiento que hace mucho CNT como justificación de su falta de actuación, penetración y consolidación en Euskadi.
^ No, no os hablo como militante de CNT, sino por lo que veo en la prensa y en los comentarios de los compañeros.
— Sí, es verdad que la prensa silencia las luchas laborales y le da mayor importancia a otro tipo de movilizaciones, pero lo cierto es que siguen existiendo y, además, con igual dureza; sólo con echar un vistazo a lo que va de año es claro: huelgas en el metal, las artes gráficas, estibadores y aduaneros, en Pamplona las huelgas de construcción, etc. Además es muy interesante ver cómo la defensa de las reivindicaciones laborales las toma el bloque revolucionario como una parte más de su lucha, y así se puede ver cómo, en actos antinucleares o de asociaciones de vecinos, se reclama la solidaridad con unos obreros de un sector en paro o con expediente de crisis; también es normal escuchar en una asamblea de fábrica la petición de que se aprueben los ochos puntos del KAS, o alguno de ellos. Es decir, existe una correlación clara, y esto da también a las luchas laborales ahora una especial importancia.
^ Habéis hablado de los 8 puntos del KAS, ¿cuál es vuestra valoración sobre ellos, ya que vosotros les disteis vuestro apoyo crítico?
— Nosotros hemos dicho que los 8 puntos del KAS son «el pacto social a la medida de Euskadi», así como el PNV es el partido de la reforma para Euskadi, por lo cual habría que ir pensando en unos nuevos puntos que el Estado no pudiera recuperar; para entender esto, habría que entender lo que antes comentábamos de la «ruptura escalonada». Es decir, nosotros valoramos los puntos del KAS como una alternativa que nos permita seguir avanzando, sosteniéndonos, conseguir un marco de lucha más favorable, estar, en suma, en mejores condiciones para un asalto definitivo, o más avanzado, y no seguir tirando ahora que no hay condiciones revolucionarias ni en el Estado Español, ni en el resto de Europa, y si llegáramos a una situación irrecuperable para el capital, pasaríamos al enfrentamiento total donde seriamos barridos, aniquilados.
^ ¿Cómo véis la salida a la situación actual?
— Ya decíamos que el PNV es el partido de la reforma para Euskadi (aunque parece que UCD no se ha enterado todavía), y si se sigue con este proceso de movilizaciones, no nos extrañaría ver de aquí a unos meses al PNV negociando en Madrid la plataforma de KAS, o, al me-nos, lo fundamental y más recuperable por el sistema de ella; esto llevaría consigo la consecución de una democracia más avanzada en Euskadi que en el resto del Estado y un amplio proceso de reconversión industrial y económica.
^ Este proceso de reconversión implicaría la implantación de un nuevo capitalismo en Euskadi, ¿o sería simplemente una reorganización de las posibilidades productivas en cuanto a la situación estratégica y recursos humanos que aquí existen?
— No hay antagonismo entre ambas partes de tu pregunta. En febrero dimos fin a un estudio (sobre «las repercusiones de la crisis económica. La reconversión industrial en Euskadi»), de más de 30 folios, ampliamente documentada y notábamos que «todo apunta a una costosa y larga reconversión industrial en Euskadi; reconversión que está cayendo ya sobre las ya dobladas espaldas de los ciudadanos - trabajadores, y fundamentalmente sobre los sectores más retrasados tecnológicamente de la producción. El paro, la baja brutal del poder adquisitivo, la miseria en general para amplias capas de la población laboral, será el corolario de la salida de la crisis o «reconversión económica», ¡si salida hay para Euskadi!
Y efectivamente, como en el resto del Estado, en Euskadi —con algo de anticipación en cuanto al grado de desarrollo económico— también se está consolidando el neocapitalismo tecno-fascista democrático y sabemos cuáles son sus argumentos más inmediatos: meter en cintura a los sectores populares más radicalizados, marginándolos de la «aristocracia obrera» (puesto de trabajo asegurado y salario alto) sindicada y sumisa, partidaria de la partidocracia y el voto delegado.
Si esta primera fase tiene éxito, y el reformismo tecnocrático bajo apariencia democrática se consolida en nuestro pequeño país, Euskadi podría acabar siendo un bastión europeo de las compañías transnacionales, una región económica a caballo de los Pirineos, desde el Garona (Burdeos) hasta el Ebro, donde la ficción de lo autonómico sólo podría ser semejante a la ficción de lo democrático entendido como participación del pueblo trabajador, donde los estados nacionalistas actuales, que dificultan la transnacionalización o mundialización del capital financiero, sean sustituidos por esos espacios jurídicos «internacionales» que son el paso previo al superestado mundial del capitalismo científico tecnoburocrático. Todo parece estar planificado. Sólo la voluntad decidida, personal y colectiva de cambio de vida y sociedad, puede ser hoy la puerta abierta a la experimentación revolucionaria, a la esperanza. ¡No seamos, pues, dogmáticos!
^ La irrupción de Herri Batasuna en las elecciones, y especialmente en las municipales, ha sido sorprendente. Vosotros que, consecuentemente con vuestro apoyo crítico a la plataforma de KAS, apoyasteis también a Herri Batasuna, ¿cómo explicáis vuestra posición de apoyo electoral a esa coalición?
— Nosotros no plantemos tajantemente nuestra negativa a la confrontación electoral, puesto que pensamos que los medios a utilizar en un proceso son aquéllo que se adecuan al objetivo que se quiere conseguir; en este sentido la corriente mayoritaria de Herri Batasuna plantea el desarrollo de la lucha por mecanismos distintos a los parlamentaristas, entre los cuales el camino electoral aparece como una posibilidad táctica en un momento dado. Además, hay que tener en cuenta que la recuperación del movimiento revolucionario no sólo se hace por medio de la representación parlamentara, y también hay que estar atento a ello. Añadiríamos que Herri Batasuna se configura hoy como el bloque más avanzado de apoyo a las luchas radicales de Euskadi y que su influencia ha aumentado a partir de las elecciones, lo cual es positivo.
^ No es, entonces, Herri Batasuna un partido en el sentido clásico del termino.
— No, no lo es, ni siquiera es exclusivamente una coalición de partidos, puesto que la gran mayoría de los militantes de Herri Batasuna son independientes y no de esos que simplemente figuran como tales para darle una apariencia más abierta, sino que tienen un real peso específico en la marcha de la coalición, hasta el punto de que sin ellos no se explica la existencia de Herri Batasuna (como hoy por hoy, sin los partidos tampoco).
Esta característica de no ser un partido es lo que hace que sea difícil su recuperación desde el poder, aunque también hace difícil su mantenimiento, especialmente por los peligros sectarios y las tentaciones de poder de dominio que podrían deducirse de la participación parlamentaria. Mira, para comprender lo que significa Herri Batasuna hay que comprender la experiencia de las luchas autónomas de los trabajadores - ciudadanos vascos. No se puede caracterizar a Herri Batasuna como una opción de poder, partidista o electoral, y en la medida en que siga cumpliendo su papel de apoyo y radicalización de las luchas en Euskadi, tendrá su razón de existir.
^ ¿Vuestro apoyo a Herri Batasuna es el resultado de un acercamiento al sector abertzale, como fuente de un mayor enraizamiento de ASKATASUNA en la lucha revolucionaria en Euskadi, o es un cierto alejamiento de las ideas anarquistas?
— Nuestro acercamiento al sector abertzale viene de lejos; quizá se puede marcar un punto de inflexión cuando la quema de nuestro local, puesto que el apoyo que recibimos fue fundamentalmente por parte de los sectores radicales vascos y no tanto de otros lugares del Estado; también puede marcarse como factor de acercamiento la necesidad sentida en Euskadi de formar un bloque amplio de apoyo de las luchas radicales, especialmente a partir de las manifestaciones «antiterrorismo» del 28 de octubre pasado; de esta necesidad ampliamente sentida es desde donde se consolida y populariza Herr Batasuna que, en principio no era más que la coalición de los partidos abertzales opuestos a una salida reformista —reforma UCD— en Euskadi.
Por esto se da nuestro acercamiento a Herri Batasuna, porque es donde hoy está agrupado el sector revolucionario más amplio y antidogmático del pueblo vasco, y nosotros seguimos pensando que la revolución la tiene que hacer el pueblo y no los revolucionarios solamente.
^ Quizá, para acabar, bueno sería que nos dierais vuestra opinión sobre la CNT que durante algún tiempo ha polarizado el movimiento libertario y de donde vosotros salisteis hace ya más de un año y que tan poquitas y nada halagadoras referencias ha tenido en esta charla.
— En este momento creemos que casi es mejor olvidarse de CNT si queremos pensar en una dinamización real del movimiento libertario, no sólo a nivel de Euskadi, sino a nivel de todo el Estado. CNT ha sido, desde su intento de reconstrucción, una auténtica carrera de obstáculos para ese movimiento. Y no sólo estamos pensando en nuestra «salida-expulsión», a principios de 1978. Las «depuraciones» continúan ahora en el más puro estilo stalinista. Pero no es eso únicamente: la falta de un amplio debate sobre la naturaleza que en la actualidad habría tenido que caracterizar a CNT, los anatemas sobre los que intentábamos llevar ese debate más allá del estrecho marco sindicalero en que se mueve la «veteranía» (por no llamarles otra cosa, aunque no sólo haya viejos), y, en definitiva, la lucha sorda (y menos sorda) por el control de la organización llevada a cabo por quienes están en la mente de todos, los poco aclarados líos del exilio, son argumentos más que suficientes para pensar que lo mejor que le puede pasar ahora a CNT es morirse para que nazca una organización de corte netamente libertario, concebida de una manera integral, que pueda servir de aglutinante a los que, aún hace poco tiempo, confiaban en que CNT fuera capaz de renacer de sus cenizas.
En concreto, en Euskadi, su negativa cerril a tratar el problema nacional analizándolo en todos sus aspectos, unido a lo anteriormente expuesto, ha hecho que CNT aquí sea prácticamente un grupo de amigos que no incide en ningún sector, ni siquiera en el sindical que era, por lo visto, el que les traía de cabeza.
Creemos, pues, que han perdido su oportunidad, precisamente por haber sido menos libertarios que nadie y menos solidarios que nadie con la lucha por la liberación (con todo lo que ello implica) de los pueblos, aunque repitieran continuamente y de manera sospechosa que «mi patria es el mundo».
Entrevista: Askatasuna. Hacia una organización libertaria integral
ANDRES
Después de recorrerse la mitad más uno de las oficinas que hay en el edificio donde actualmente se sitúa el Colectivo, consigo localizar el txoko de ASKATASUNA.
Llego el día de cierre de la revista y, como era de esperar, todo el mundo anda atareado entre un montón de revistas y llamadas telefónicas, pero aún así siempre hay un rato para un compañero y, después de un poco de charla informal, entre Lander, Mikel, Karla, María José y varios compañeros que se irán incorporando fueron retratando así la situación actual del Colectivo ASKATASUNA y de Euskadi.
^ La primera impresión es que estáis muy ocupados con la revista, ¿significa esto un abandono de otros frentes de lucha?
— Estamos efectivamente muy liados ahora con la revista, es una cuestión de prioridades, pues vemos fundamental la necesidad de un órgano de difusión de las experiencias y los análisis de ASKATASUNA como colectivo comunista libertario de Euskadi. Pero esto no significa que hayamos abandonado nuestro trabajo en el seno del movimiento de autoorganización de los comités, colectivos, asociaciones, etc., en los que participamos a título individual, como independientes, los compañeros de ASKATASUNA, puesto que son la base del movimiento de contestación radical y revolucionario en Euskadi.
^ La situación en Euskadi, al menos vista con las referencias de otros puntos del Estado, se caracteriza especialmente por la afirmación nacionalista; sin embargo, vosotros que veis el nacionalismo como detonante de la mayoría de las luchas, lo reconocéis peligroso en cuanto que margina la lucha de clases y, en definitiva, la lucha por la emancipación de los trabajadores y, a pesar de ello, estáis metidos en el meollo de la lucha nacionalista, ¿cómo se explica esto?
— En ASKA hemos analizado y criticado radicalmente las opciones e ideología nacionalista desde nuestra creación en el año 71, incluso cuando la CNT en el exilio echaba una mano, bajo cuerda, a ETA como medio para implantarse en Euskadi. Pero la referencia nacionalista no es la óptica actual de la lucha en nuestra comunidad nacional. Entenderlo así es un error. Nosotros caracterizamos la situación como lucha de liberación nacional, con lo que esto implica como lucha por la recuperación de la identidad como pueblo y lucha por el socialismo (que necesariamente, para nosotros, deberá ser libertario). Asimismo, entendemos que la liberación de nuestra comunidad nacional sólo puede pasar por la gestión colectiva de la sociedad, eliminando al capitalismo y al Estado por medio de la revolución social, y amplios sectores del pueblo vasco, entre los cuales seguramente la mayoría son nacionalistas, pero de un nacionalismo que va dejando de serlo paso a paso, sin que ello signifique abandonar la ansiedad de libertad colectiva o de independencia nacional, por supuesto ampliamente solidaria e internacionalista (no inter-estatalista) para con el resto de comunidades humanas que respeten y admitan a los vascos como una comunidad nacional más de pleno derecho.
^ ¿Sería entonces bajo el prisma de la lucha de liberación nacional como deberían entenderse las fuertes movilizaciones populares y la lucha antirrepresiva y antinuclear e incluso por la libertad y el socialismo?
— Bueno, además de esta caracterización como lucha de liberación nacional, hay que tener en cuenta todo el proceso de lucha en Euskadi, que es diferente del resto del Estado, y estás diferencias viene de principios de los 60 con la consolidación —incipiente, es cierto— de ETA, pues ETA no nace fruto de una casualidad sino que es la expresión de un movimiento de base, aun minoritario en la época, pero radicalmente decidido a cambiar la opresión por la liberación colectiva.
La actividad de ETA, y la represión rabiosa de que es objeto «lo vasco» radicaliza la conciencia de nuestro pueblo, que, a su vez, va aumentando su envergadura y da lugar a la consolidación de otros grupos y organizaciones, y esto es un factor muy importante de evolución. Sin entender esto no se pueden entender las actuales movilizaciones en Euskadi. Además, hay otra cuestión importante en el desarrollo del proceso aquí, y es, aunque pueda parecer contradictorio, la desconfianza instintiva hacia los escritos y hacia los esquemas ideológicos cerrados, completos y acabados. Fruto de ello es que la teoría se ha ido elaborando y recreando en la práctica, lo que es fundamental para el desarrollo permanente, por sectores amplios del movimiento «abertzale» (patriota), de reflexiones y debates profundamente críticos para con el leninismo e incluso, actualmente, con el marxismo y el anarquismo decimonónico que son presentados como ideologías acabadas a las que se debería aceptar ortodoxamente en bloque.
^ ¿No hay, entonces, referencias ideológicas?
— Desde esta posición que podríamos llamar de anti-ideologismo visceral, cultural, se hace dificil encontrar referencias ideológicas, se acepta la metodología: ¿cómo han analizado los marxistas una situación determinada? ¿Cómo han actuado los anarquistas en aquélla otra? Pero no más; es por esto por lo que es difícil comprender los conceptos revolucionarios que aquí se manejan constantemente como la «ruptura escalonada» o el «pragmatismo revolucionario», o la «independencia nacional contra cualquier tipo de Estado-Nación», etc.
^ ¿Es esto lo que está posibilitando un acercamiento del movimiento revolucionario vasco hacia posiciones anti-autoritarias?
— Esta teorización, a partir de la práctica, partiendo de la situación radicalizada de los trabajadores - ciudadanos vascos y de la organización de las luchas a partir de comisiones de barrio, coordinadoras de fábricas, comités anti-nucleares, gestoras pro-amnistía, es decir, organismos de base, está produciendo un acercamiento de los sectores radicales hacia posiciones anti-autoritarias, como lugar de confluencia de todos los revolucionarios honestos; la misma autoorganización popular y la autogestión que defienden KAS y Herri Batasuna son, llevadas a sus últimas consecuencias, una forma actual de comunismo libertario, aunque para ello se deba pasar por encima del cadáver de organizaciones y grupúsculos empecinados en defender ortodoxias añejas que, al contrario del buen vino, se pudren y descomponen con los años.
^ Pasando a otro tema. Hoy día parece, ya digo desde fuera de Euskadi, que el movimiento aquí se da fundamentalmente a nivel digamos ciudadano, por deslindarlo de ese otro nivel que podríamos denominar sindical; es decir, las grandes luchas sindicales de Euskadi, como las huelgas generales de los últimos años de Franco y primeros del postfranquismo, ya no existen, y si tienen gran repercusión la lucha anti-represiva y la antinuclear.
— Bueno, no es cierto que no haya luchas laborales, esto es un planteamiento que hace mucho CNT como justificación de su falta de actuación, penetración y consolidación en Euskadi.
^ No, no os hablo como militante de CNT, sino por lo que veo en la prensa y en los comentarios de los compañeros.
— Sí, es verdad que la prensa silencia las luchas laborales y le da mayor importancia a otro tipo de movilizaciones, pero lo cierto es que siguen existiendo y, además, con igual dureza; sólo con echar un vistazo a lo que va de año es claro: huelgas en el metal, las artes gráficas, estibadores y aduaneros, en Pamplona las huelgas de construcción, etc. Además es muy interesante ver cómo la defensa de las reivindicaciones laborales las toma el bloque revolucionario como una parte más de su lucha, y así se puede ver cómo, en actos antinucleares o de asociaciones de vecinos, se reclama la solidaridad con unos obreros de un sector en paro o con expediente de crisis; también es normal escuchar en una asamblea de fábrica la petición de que se aprueben los ochos puntos del KAS, o alguno de ellos. Es decir, existe una correlación clara, y esto da también a las luchas laborales ahora una especial importancia.
^ Habéis hablado de los 8 puntos del KAS, ¿cuál es vuestra valoración sobre ellos, ya que vosotros les disteis vuestro apoyo crítico?
— Nosotros hemos dicho que los 8 puntos del KAS son «el pacto social a la medida de Euskadi», así como el PNV es el partido de la reforma para Euskadi, por lo cual habría que ir pensando en unos nuevos puntos que el Estado no pudiera recuperar; para entender esto, habría que entender lo que antes comentábamos de la «ruptura escalonada». Es decir, nosotros valoramos los puntos del KAS como una alternativa que nos permita seguir avanzando, sosteniéndonos, conseguir un marco de lucha más favorable, estar, en suma, en mejores condiciones para un asalto definitivo, o más avanzado, y no seguir tirando ahora que no hay condiciones revolucionarias ni en el Estado Español, ni en el resto de Europa, y si llegáramos a una situación irrecuperable para el capital, pasaríamos al enfrentamiento total donde seriamos barridos, aniquilados.
^ ¿Cómo véis la salida a la situación actual?
— Ya decíamos que el PNV es el partido de la reforma para Euskadi (aunque parece que UCD no se ha enterado todavía), y si se sigue con este proceso de movilizaciones, no nos extrañaría ver de aquí a unos meses al PNV negociando en Madrid la plataforma de KAS, o, al me-nos, lo fundamental y más recuperable por el sistema de ella; esto llevaría consigo la consecución de una democracia más avanzada en Euskadi que en el resto del Estado y un amplio proceso de reconversión industrial y económica.
^ Este proceso de reconversión implicaría la implantación de un nuevo capitalismo en Euskadi, ¿o sería simplemente una reorganización de las posibilidades productivas en cuanto a la situación estratégica y recursos humanos que aquí existen?
— No hay antagonismo entre ambas partes de tu pregunta. En febrero dimos fin a un estudio (sobre «las repercusiones de la crisis económica. La reconversión industrial en Euskadi»), de más de 30 folios, ampliamente documentada y notábamos que «todo apunta a una costosa y larga reconversión industrial en Euskadi; reconversión que está cayendo ya sobre las ya dobladas espaldas de los ciudadanos - trabajadores, y fundamentalmente sobre los sectores más retrasados tecnológicamente de la producción. El paro, la baja brutal del poder adquisitivo, la miseria en general para amplias capas de la población laboral, será el corolario de la salida de la crisis o «reconversión económica», ¡si salida hay para Euskadi!
Y efectivamente, como en el resto del Estado, en Euskadi —con algo de anticipación en cuanto al grado de desarrollo económico— también se está consolidando el neocapitalismo tecno-fascista democrático y sabemos cuáles son sus argumentos más inmediatos: meter en cintura a los sectores populares más radicalizados, marginándolos de la «aristocracia obrera» (puesto de trabajo asegurado y salario alto) sindicada y sumisa, partidaria de la partidocracia y el voto delegado.
Si esta primera fase tiene éxito, y el reformismo tecnocrático bajo apariencia democrática se consolida en nuestro pequeño país, Euskadi podría acabar siendo un bastión europeo de las compañías transnacionales, una región económica a caballo de los Pirineos, desde el Garona (Burdeos) hasta el Ebro, donde la ficción de lo autonómico sólo podría ser semejante a la ficción de lo democrático entendido como participación del pueblo trabajador, donde los estados nacionalistas actuales, que dificultan la transnacionalización o mundialización del capital financiero, sean sustituidos por esos espacios jurídicos «internacionales» que son el paso previo al superestado mundial del capitalismo científico tecnoburocrático. Todo parece estar planificado. Sólo la voluntad decidida, personal y colectiva de cambio de vida y sociedad, puede ser hoy la puerta abierta a la experimentación revolucionaria, a la esperanza. ¡No seamos, pues, dogmáticos!
^ La irrupción de Herri Batasuna en las elecciones, y especialmente en las municipales, ha sido sorprendente. Vosotros que, consecuentemente con vuestro apoyo crítico a la plataforma de KAS, apoyasteis también a Herri Batasuna, ¿cómo explicáis vuestra posición de apoyo electoral a esa coalición?
— Nosotros no plantemos tajantemente nuestra negativa a la confrontación electoral, puesto que pensamos que los medios a utilizar en un proceso son aquéllo que se adecuan al objetivo que se quiere conseguir; en este sentido la corriente mayoritaria de Herri Batasuna plantea el desarrollo de la lucha por mecanismos distintos a los parlamentaristas, entre los cuales el camino electoral aparece como una posibilidad táctica en un momento dado. Además, hay que tener en cuenta que la recuperación del movimiento revolucionario no sólo se hace por medio de la representación parlamentara, y también hay que estar atento a ello. Añadiríamos que Herri Batasuna se configura hoy como el bloque más avanzado de apoyo a las luchas radicales de Euskadi y que su influencia ha aumentado a partir de las elecciones, lo cual es positivo.
^ No es, entonces, Herri Batasuna un partido en el sentido clásico del termino.
— No, no lo es, ni siquiera es exclusivamente una coalición de partidos, puesto que la gran mayoría de los militantes de Herri Batasuna son independientes y no de esos que simplemente figuran como tales para darle una apariencia más abierta, sino que tienen un real peso específico en la marcha de la coalición, hasta el punto de que sin ellos no se explica la existencia de Herri Batasuna (como hoy por hoy, sin los partidos tampoco).
Esta característica de no ser un partido es lo que hace que sea difícil su recuperación desde el poder, aunque también hace difícil su mantenimiento, especialmente por los peligros sectarios y las tentaciones de poder de dominio que podrían deducirse de la participación parlamentaria. Mira, para comprender lo que significa Herri Batasuna hay que comprender la experiencia de las luchas autónomas de los trabajadores - ciudadanos vascos. No se puede caracterizar a Herri Batasuna como una opción de poder, partidista o electoral, y en la medida en que siga cumpliendo su papel de apoyo y radicalización de las luchas en Euskadi, tendrá su razón de existir.
^ ¿Vuestro apoyo a Herri Batasuna es el resultado de un acercamiento al sector abertzale, como fuente de un mayor enraizamiento de ASKATASUNA en la lucha revolucionaria en Euskadi, o es un cierto alejamiento de las ideas anarquistas?
— Nuestro acercamiento al sector abertzale viene de lejos; quizá se puede marcar un punto de inflexión cuando la quema de nuestro local, puesto que el apoyo que recibimos fue fundamentalmente por parte de los sectores radicales vascos y no tanto de otros lugares del Estado; también puede marcarse como factor de acercamiento la necesidad sentida en Euskadi de formar un bloque amplio de apoyo de las luchas radicales, especialmente a partir de las manifestaciones «antiterrorismo» del 28 de octubre pasado; de esta necesidad ampliamente sentida es desde donde se consolida y populariza Herr Batasuna que, en principio no era más que la coalición de los partidos abertzales opuestos a una salida reformista —reforma UCD— en Euskadi.
Por esto se da nuestro acercamiento a Herri Batasuna, porque es donde hoy está agrupado el sector revolucionario más amplio y antidogmático del pueblo vasco, y nosotros seguimos pensando que la revolución la tiene que hacer el pueblo y no los revolucionarios solamente.
^ Quizá, para acabar, bueno sería que nos dierais vuestra opinión sobre la CNT que durante algún tiempo ha polarizado el movimiento libertario y de donde vosotros salisteis hace ya más de un año y que tan poquitas y nada halagadoras referencias ha tenido en esta charla.
— En este momento creemos que casi es mejor olvidarse de CNT si queremos pensar en una dinamización real del movimiento libertario, no sólo a nivel de Euskadi, sino a nivel de todo el Estado. CNT ha sido, desde su intento de reconstrucción, una auténtica carrera de obstáculos para ese movimiento. Y no sólo estamos pensando en nuestra «salida-expulsión», a principios de 1978. Las «depuraciones» continúan ahora en el más puro estilo stalinista. Pero no es eso únicamente: la falta de un amplio debate sobre la naturaleza que en la actualidad habría tenido que caracterizar a CNT, los anatemas sobre los que intentábamos llevar ese debate más allá del estrecho marco sindicalero en que se mueve la «veteranía» (por no llamarles otra cosa, aunque no sólo haya viejos), y, en definitiva, la lucha sorda (y menos sorda) por el control de la organización llevada a cabo por quienes están en la mente de todos, los poco aclarados líos del exilio, son argumentos más que suficientes para pensar que lo mejor que le puede pasar ahora a CNT es morirse para que nazca una organización de corte netamente libertario, concebida de una manera integral, que pueda servir de aglutinante a los que, aún hace poco tiempo, confiaban en que CNT fuera capaz de renacer de sus cenizas.
En concreto, en Euskadi, su negativa cerril a tratar el problema nacional analizándolo en todos sus aspectos, unido a lo anteriormente expuesto, ha hecho que CNT aquí sea prácticamente un grupo de amigos que no incide en ningún sector, ni siquiera en el sindical que era, por lo visto, el que les traía de cabeza.
Creemos, pues, que han perdido su oportunidad, precisamente por haber sido menos libertarios que nadie y menos solidarios que nadie con la lucha por la liberación (con todo lo que ello implica) de los pueblos, aunque repitieran continuamente y de manera sospechosa que «mi patria es el mundo».
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
- cerdo de las galaxias
- Mensajes: 73
- Registrado: 01 Ene 2006, 23:05
- apacheanarco
- Mensajes: 987
- Registrado: 18 Dic 2005, 19:00
- Contactar:
mejor q sigas en la ignorancia_nobody_ escribió:Me encantaría conocerlo... creo que acabaron apoyando a Herri Batasuna, pero no sé nada más.
«Guardia no tires pelotas, que pa pelotas, Puerto Real».
en internet el anonimato no existe;
no estamos solo entre colegas;
cada cual ha de ser consciente de que es responsable de sus palabras.
en internet el anonimato no existe;
no estamos solo entre colegas;
cada cual ha de ser consciente de que es responsable de sus palabras.
- apacheanarco
- Mensajes: 987
- Registrado: 18 Dic 2005, 19:00
- Contactar:
- cerdo de las galaxias
- Mensajes: 73
- Registrado: 01 Ene 2006, 23:05
En serio, no sé qué fue de ellos. Sé que Mikel Orrantia se pasó al PSOE, y que otra gente a batasuna. Pero no sé cómo habrán desarrollado su proyecto estos años porque les perdí la pista. En esa época se empezó a hablar de anarconacionalismo y de implicarse en la liberación nacional. ¿Tuvo el discurso libertario vigencia en batasuna gracias a ello?
Orrantia paso al PSOE via Euskadiko Ezkerra. Ademas fue abogado de la patronal.cerdo de las galaxias escribió:En serio, no sé qué fue de ellos. Sé que Mikel Orrantia se pasó al PSOE, y que otra gente a batasuna. Pero no sé cómo habrán desarrollado su proyecto estos años porque les perdí la pista. En esa época se empezó a hablar de anarconacionalismo y de implicarse en la liberación nacional.
Otra gente entro en Herri Bataluna, no en Batasuna. No es lo mismo, en aquella epoca HB no era propiamente un partido, sino una estructura bastante abierta.
No, en si Askatasuna fue uno mas de los grupos que hubo. En HB si hubo gente que tenia una conciencia mas o menos anti-autoritaria, pero fue mas que por Askatasuna, por provenir de movimientos populares que todavia no se habian articulado de una forma muy jerarquica. Eso si, el elemento libertario que hubo en la izquierda abertzale paso ya a la historia, especialmente tras los conflictos cada vez mayores entre sectores de la izquierda abertzale oficial y sectores autonomos.cerdo de las galaxias escribió:¿Tuvo el discurso libertario vigencia en batasuna gracias a ello?
Última edición por Akelarre el 03 Oct 2007, 09:51, editado 1 vez en total.
- BORROKALARI KALERA!
- Usuario Anulado
- Mensajes: 117
- Registrado: 10 Ene 2006, 20:35
Yo desconociendo el tema de primera mano (por cuestión de edad) sí que es un tema que siempre me interesó y que e ido recopilando, por lo poco que existe en la red, los libros de Mikel Orrantia y las publicaciones de la época que pude adquirir.
Como colectivo y corriente dentro de C.N.T por lo visto no se distanciaba en mucho de los sectores autonomos de la época inmersos en la reconstrucción de la C.N.T., pero en el caso de Askatasuna se incluia en su discurso la liberación nacional y la necesidad de crear un sindicato nacional (a nivel de Euskal Herria) que estuviera integrado en la A.I.T.
Por supuesto esto no gustó a los "perros guardianes" de la ortodoxia burocratica por lo que se encargaron de cepillarse al colectivo expulsandolo (parece que hoy en día estas mismas personas siguen con los dientes afilados dando su particular visión de los hechos)
A partir de entonces lo que se ve en las publicaciones es una defensa de los puntos del K.A.S. y un apoyo a explicito a H.B. siendo en verdad por aquel entonces un conglomerado de sectores, independientes, grupos de todo tipo... algunos de los cuales funcionaban de una forma asamblearia, aunque ya empezaba a rondar la idea de presentarse a las elecciones (creo que la primera vez fue en unas elecciones municipales)
Choca que por aquel entonces existía aún en Euskal Herria un movimiento considerable autonomo que por aquel entonces rechazaba rotundamente los puntos del K.A.S. y cuya expresión armada eran los Comandos Autonomos y que en las entrevistas al colectivo Askatasuna nunca mencionaban a este movimiento autonomo, refiriendose siempre a H.B., los puntos del K.A.S y a E.T.A.
Es más, en una entrevista a un Talde de los Comandos Autonomos, se les pregunta por su opinión respecto a la C.N.T. y el colectivo Askatasuna a lo que responden que respecto a la C.N.T. su postura como autonomos respecto a los sindicatos esta clara y que no hay nada que añadir (la entrevista fue realizada en los últimos años de vida de los Comandos y aunque muchos colectivos autonomos han visto en el anarco-sindicalismo una posible vía, el tiempo siempre acabó por desestimar esa opción, a esohay que sumarle que la C.N.T. o gran parte de ella acusaba a los Comandos de la represión al movimiento libertario que ejercia el estado, debido a sus acciones. De hecho solo conozco una persona que perteneciera a los Comandos cuyos inicios se dieran en el anarco-sindicalismo)
Respecto del colectivo Askatasuna tan solo dicen que no pueden entender como un colectivo que se autoproclama libertario apoya abiertamente a un partido político que se presenta a las elecciones.
La pena es no contar con el testimonio de alguien que estuviera en el colectivo en aquella época, (tan solo pude ver en un foro de internet a una persona que decía haber pertenecido al colectivo y que actualmente vivía en Sudamerica) ya que lo poco que se puede leer al respecto son las versiones de los "perros guardianes" de la época que mencioné antes, que parece que siguen al acecho incluso con temas de hace treinta años (aunque al menos en algo se han adecuado a los tiempos, ahora usan internet)
Por último mencinar que hay un libro de Mikel Orrantia, cuyo contexto data de la primera vez que el PNV sale en manifestación contra el terrorismo y pidiendo la disolución de E.T.A. en el libro se analiza las cartas a los periodicos de la gente de la calle y colectivos, las declaraciones de políticos... me pareció muy interesante dandome la sensación que en algunas cosas el tiempo no pasa. Lo curioso es que ese libro se realiza desde el colectivo Askatasuna (aunque el autor sea Mikel Orrantia) e incluye un prologo de un tal "Beltza" el cual desconozco si se trata de Emilio Lopez Adan o se trata de otra persona, ya que en algún libro de la época también me encontré escritos sobre C.N.T. en el cual se defendían dos posturas distintas sobre metodos de funcionamiento, una era la de un tal "BELTZA" desde Euskal Herria y de planteamientos autonomos y otra que le rebatía los argumentos a esta persona. Por eso yo tengo dudas de si Emilio Lopez Adan perteneció a este colectivo o fue totalmente ajeno.
Bueno espero que alguien pueda ampliar información.
Como colectivo y corriente dentro de C.N.T por lo visto no se distanciaba en mucho de los sectores autonomos de la época inmersos en la reconstrucción de la C.N.T., pero en el caso de Askatasuna se incluia en su discurso la liberación nacional y la necesidad de crear un sindicato nacional (a nivel de Euskal Herria) que estuviera integrado en la A.I.T.
Por supuesto esto no gustó a los "perros guardianes" de la ortodoxia burocratica por lo que se encargaron de cepillarse al colectivo expulsandolo (parece que hoy en día estas mismas personas siguen con los dientes afilados dando su particular visión de los hechos)
A partir de entonces lo que se ve en las publicaciones es una defensa de los puntos del K.A.S. y un apoyo a explicito a H.B. siendo en verdad por aquel entonces un conglomerado de sectores, independientes, grupos de todo tipo... algunos de los cuales funcionaban de una forma asamblearia, aunque ya empezaba a rondar la idea de presentarse a las elecciones (creo que la primera vez fue en unas elecciones municipales)
Choca que por aquel entonces existía aún en Euskal Herria un movimiento considerable autonomo que por aquel entonces rechazaba rotundamente los puntos del K.A.S. y cuya expresión armada eran los Comandos Autonomos y que en las entrevistas al colectivo Askatasuna nunca mencionaban a este movimiento autonomo, refiriendose siempre a H.B., los puntos del K.A.S y a E.T.A.
Es más, en una entrevista a un Talde de los Comandos Autonomos, se les pregunta por su opinión respecto a la C.N.T. y el colectivo Askatasuna a lo que responden que respecto a la C.N.T. su postura como autonomos respecto a los sindicatos esta clara y que no hay nada que añadir (la entrevista fue realizada en los últimos años de vida de los Comandos y aunque muchos colectivos autonomos han visto en el anarco-sindicalismo una posible vía, el tiempo siempre acabó por desestimar esa opción, a esohay que sumarle que la C.N.T. o gran parte de ella acusaba a los Comandos de la represión al movimiento libertario que ejercia el estado, debido a sus acciones. De hecho solo conozco una persona que perteneciera a los Comandos cuyos inicios se dieran en el anarco-sindicalismo)
Respecto del colectivo Askatasuna tan solo dicen que no pueden entender como un colectivo que se autoproclama libertario apoya abiertamente a un partido político que se presenta a las elecciones.
La pena es no contar con el testimonio de alguien que estuviera en el colectivo en aquella época, (tan solo pude ver en un foro de internet a una persona que decía haber pertenecido al colectivo y que actualmente vivía en Sudamerica) ya que lo poco que se puede leer al respecto son las versiones de los "perros guardianes" de la época que mencioné antes, que parece que siguen al acecho incluso con temas de hace treinta años (aunque al menos en algo se han adecuado a los tiempos, ahora usan internet)
Por último mencinar que hay un libro de Mikel Orrantia, cuyo contexto data de la primera vez que el PNV sale en manifestación contra el terrorismo y pidiendo la disolución de E.T.A. en el libro se analiza las cartas a los periodicos de la gente de la calle y colectivos, las declaraciones de políticos... me pareció muy interesante dandome la sensación que en algunas cosas el tiempo no pasa. Lo curioso es que ese libro se realiza desde el colectivo Askatasuna (aunque el autor sea Mikel Orrantia) e incluye un prologo de un tal "Beltza" el cual desconozco si se trata de Emilio Lopez Adan o se trata de otra persona, ya que en algún libro de la época también me encontré escritos sobre C.N.T. en el cual se defendían dos posturas distintas sobre metodos de funcionamiento, una era la de un tal "BELTZA" desde Euskal Herria y de planteamientos autonomos y otra que le rebatía los argumentos a esta persona. Por eso yo tengo dudas de si Emilio Lopez Adan perteneció a este colectivo o fue totalmente ajeno.
Bueno espero que alguien pueda ampliar información.
Nork ez du maite askatasuna nahiz ta leher dedin esku artean? Estatuari gerra, gerra beti.
- cerdo de las galaxias
- Mensajes: 73
- Registrado: 01 Ene 2006, 23:05
Yo preferiría hablar de cerdos guardianes. Celosos Cerdos Guardianes Ortodoxos Burocráticos y Galácticos. CCG-OBGBORROKALARI KALERA! escribió: Por supuesto esto no gustó a los "perros guardianes" de la ortodoxia burocratica
Bromas aparte, yo aquello lo ví de lejos porque no soy vasco. Pero lo de apoyar a herri batasuna de askatasuna me pareció fuera de lugar. Aunque haya quien diga que Herri Batasuna era un conglomerado de organizaciones asamblearias, se vislumbraba en su discurso o a mí me daba la impresión de que iban a organizar un tinglado electoral, como así fue. Y en el discurso que circulaba de la CNT decíamos que estábamos al margen de intereses políticos y religiosos, así que yo no lo veía.
Además, bien pensado, enterarse por los escritos de lo que pensaba cada cual, era muy difícil porque algunas cosas no las entendía ni el que las había escrito. Yo recuerdo de darle vueltas a papeles de autónomos y es que no sabía por dónde cogerlos, porque me daban la impresión que hablaban de otro planeta diferente del que yo estaba. Y si ya hablamos de la producción marxista, eso sí que era complicado de entender.
En fin, que era una época difícil y que no sabía qué había pasado con askatasuna después de tanto tiempo.
PD: Algo he leído alguna vez firmado por Beltza, y no sé ponerlo en pie ahora mismo. Pero a lo que me vengo a referir es que yo me leía un análisis de esos o de los otros, o de lo de más allá, y no me valía un pijo para entrar en una empresa y desarrollar un conflicto. Todo lo que ocurría en esa época a nivel laboral, fue muy defensivo, cuando los trabajadores plantaban cara era en defenderse. Así que yo y otros como yo que éramos jovencitos e inexpertos, tuvimos que inventar montones de cosas para poner la cara a las situaciones que nos enfrentábamos a diario. No digo que fuésemos mejores que nadie, sino que los análisis tenían muy poco que ver con lo que pasaba a pie de obra.
-
Walter PPK
- Mensajes: 195
- Registrado: 30 Dic 2006, 15:13
Es un verdadero misterio es por qué millones de personas pasaron de 1975 a 1978.
En 1975, viviendo Franco o a punto de morir, había conflictos en los que los trabajadores iban a la ofensiva. Huelgas, asambleas, mucho movimiento. En esos años, lo catalán, lo vasco, lo periférico estaba en alza, porque las identidades reprimidas en todas partes se querían expresar. Los trabajadores habían puesto el motor en marcha.
Pero amigo, llegó 1978, y los conflictos que se van a desarrollar a partir de ahí son meramente defensivos. La gente sólo se levanta cuando ve peligrar su empleo, en situación de riesgo evidente debido a la crisis económica. Con la inflación en el 21%, el comienzo del recorte de subsidios (por seis meses de trabajo pagaban 18 de paro), todo se vino abajo. ¿No veían los teóricos el cambio de onda? Quienes repartíamos panfletos, pegábamos carteles e íbamos a los piquetes, lo teníamos clarísimo. Los trabajadores se batían en retirada. Y lo catalán, lo vasco, y lo periférico se empezó a devaluar.
Han pasado treinta años, leo el análisis de askatasuna, los de CNT, los de CGT, y me pregunto...
¿Cómo podíamos estar tan ciegos?
En 1975, viviendo Franco o a punto de morir, había conflictos en los que los trabajadores iban a la ofensiva. Huelgas, asambleas, mucho movimiento. En esos años, lo catalán, lo vasco, lo periférico estaba en alza, porque las identidades reprimidas en todas partes se querían expresar. Los trabajadores habían puesto el motor en marcha.
Pero amigo, llegó 1978, y los conflictos que se van a desarrollar a partir de ahí son meramente defensivos. La gente sólo se levanta cuando ve peligrar su empleo, en situación de riesgo evidente debido a la crisis económica. Con la inflación en el 21%, el comienzo del recorte de subsidios (por seis meses de trabajo pagaban 18 de paro), todo se vino abajo. ¿No veían los teóricos el cambio de onda? Quienes repartíamos panfletos, pegábamos carteles e íbamos a los piquetes, lo teníamos clarísimo. Los trabajadores se batían en retirada. Y lo catalán, lo vasco, y lo periférico se empezó a devaluar.
Han pasado treinta años, leo el análisis de askatasuna, los de CNT, los de CGT, y me pregunto...
¿Cómo podíamos estar tan ciegos?
- cerdo de las galaxias
- Mensajes: 73
- Registrado: 01 Ene 2006, 23:05
Como comprenderás, un cerdo galáctico como yo siempre se ha tomado muy en serio la ciencia ficción. Los libertarios (y toda la ultraizquierda), pensaban que "la lucha" iba a ir en aumento (por la crisis económica y la traición reformista). Básicamente eso es lo que plantea askatasuna (y muchos otros desde sus propios tenderetes). Afirman que algo nuevo va a surgir. Plantearon su "lucha" en un escenario de crisis, pero no hubo crecimiento, sino que lo que creció —muy lentamente— fue UGT y CCOO a fuerza de prebendas. O sea, que si hubo algo en ese y otros análisis, es mucha ciencia ficción.antícrata escribió:Por no tomarse la ciencia ficción en serio. La lucha se enfocó para un determinado escenario. Pero el escenario cambió. Y la gente se acomodó, si es que alguna vez dejó de estarlo.