¿Cómo hacer asambleas eficaces?

¿Cómo podemos hacer del Anarquismo algo útil para toda la sociedad? ¿Cómo queremos que sea una sociedad libertaria?
Invitado

Mensaje por Invitado » 12 Sep 2004, 13:22

Hacia algun tiempo que habia leido el libro y la verdad es que esta muy bien. Estoy de acuerdo en todo y creo que no ser ingenuo cuando se participa en procesos colectivos (con diversas facciobnes implicadas) es muy buneo. Llevo ya tiempo padecienda manipulaciones de parte del sector autoritario. El problema esta en que para enfrentarte a ellos hay que dar la cara y no todo el mundo quiere hacerlo.

Avatar de Usuario
cozar
Mensajes: 61
Registrado: 30 Jul 2004, 20:28
Ubicación: Francia

Mensaje por cozar » 14 Sep 2004, 15:44

El interés de una asamblea es que cada cual pueda expresar su opinion. Pero desde un punto de vista individual-emocional-psicologico, la toma de palabra plantea numerosos problemas.
En mi opinion, antes de discutir hay que aprender a hablar. Quizas deba tomarse un tiempo preparatorio, para que cada cual pueda "ponerse a tono" para, en un segundo tiempo, expresar lo que piensa.

Tiempo y eficacia...

Saludos fraternos.

piolin

Mensaje por piolin » 15 Sep 2004, 11:42

esoy totalmente de acuerdo, la toma de la plabra plantea situaciones psicologicamente complejas. Creo que en este sentido un bune ambiente grupal puede ser la clave. Que la gente sepa que sus intervenciones van a ser valoraDAS. KLa verdfad es que en esta sociedad no se aprnede a hablar en publicom sino a escuchar. Escuchar es lo que que se fiomenta en todas las facetas de la vida pasando por el curro y la escuela.

Esta claro que con esta base va ser muy dificil para cierta gente ser capaz de intervenir en asamblea. Aun asi creo que, por ejemplo, usar una rueda de opinion puede ayudar a que la gente se lanze. Atraves de ruedas de opinion he descubierto que la gente que mas esta siguiendo la samblea es precisamente la gente qwue menos habla.

Tambien se puede dar cietrta responsabilidad a esta gent epara que se sinentan mas ontegradosa en el proyecto. Cosas tipo acuerdos que llevar a cabo, que to9men acta, que den las palabras.

Es importante tratar que la rotacion en la implicacion en las diversas facetas de un proceso asambleario sea lo mayor posible. que cada dia una persona diferente tome acta o de palabras, que cada acuerdo tenga responsables coordinadoeres diferentes (en funcion del interes personal en que el acuerdo se lleve adelante y tembien de estos otros factores de que todo el mundo debe participar en las facetas de la asamblea)

Por ahora no me enrolho mas...

Salud

Avatar de Usuario
cozar
Mensajes: 61
Registrado: 30 Jul 2004, 20:28
Ubicación: Francia

Mensaje por cozar » 15 Sep 2004, 12:28

Saludos.

Empecé dando clases de teatro, para progresivamente darme cuenta de que la realidad de la dificultad està en eso, en la toma de palabra.
En la actualidad, ademàs de mis actividades puramente teatrales, me dedico a lo que unxs llaman "dar clase de oralidad" y a lo que yo prefiero denominar: participar en una concienciacion activa para recuperar un proceso personal en el que pensamiento y palabra estén de acuerdo.
El "pu'blico" màs interesante, por supuesto , es el formado por lxs jo'venes entre 14 y 20 años, ya que pasan de una etapa de obediencia y respuesta correcta a la de sumisio'n y respuesta adecuada. Ahi' es donde màs trabajo hay.
También me interesa mucho trabajar con asalariadxs y jefes de empresa en un mismo grupo, pues de ahi' se deducen mecanismos de pensamiento inherentes a un funcionamiento socio-econo'mico. No se està lejos de la tragedia.
He visto salir llorando a gente que, al cabo de veinte años de trabajo en una empresa se da cuenta de que nunca han hecho ni dicho lo que querian o pensaban: antesala de la tragedia

Y me he dado cuenta de una verda sabida por todxs: la toma de palabra es toma de PODER. Y no debeiera serlo.
Muchas personas rechazan esa toma de palabra, sobre todo por falta de costumbre. Pero también està por ahi' el miedo a las consecuencias.
Recuerdo una fàbula de las de la escuela, en la que la asamblea de los ratones discuti'a de co'mo luchar contra el gato. Y cuando todos estuvieron de acuerdo en que habi'a que ponerle un cascabel para oirlo cuando se acercase, el rato'n màs viejo (y por lo tanto màs sabio) pregunto': "y quién le var a poner el cascabel al gato?".
Decir algo es comprometerse en una idea, en una accio'n. Y eso también da miedo.

Y no caben en este foro (hablo de espacio fi'sico) los comentarios sobre dificultades realmente psicolo'gicas individuales.

Me gustari'a añadir una cosa: los jefes y directores y poli'tcos y poderosos SI' que entrenan a hablar en pu'blico.
Y como dice Piolin
La verdfad es que en esta sociedad no se aprnede a hablar en publicom sino a escuchar. Escuchar es lo que que se fiomenta en todas las facetas de la vida pasando por el curro y la escuela.
Accio'n y saludos fraternos.
Llevamos un mundo nuevo muy metido en el corazon: a ver si sale ya!

Invitado

Mensaje por Invitado » 18 Sep 2004, 19:09

Me agrada mucho que comentes la relacuio n de la teatralidad con el asamblearismo porque me parece que estas tocnado un hilo muy importante. Se trata del hilo de la transversalidad, o sea, que en la asamblea se cruzan muchas capcidades y variables de manera que es muy dificil hablar especificamente de ella. Creo que ya comente en este foro la relacion de la dinamica asamblearia con la dinamica de grupos y creo que estas tocando en esa fibra cuando hablas de vuestra experiencia.

Quien pone el cascabel al gato? Realemente es una interesante pregunta pues poner el cascabel es exponerse, desnudarse en publico y tambien aceptar el compromiso de dar la cara, de decir lo que uno piensa. Ademas, siempre tiene el inconveniente de que cualquira puede decir " este le puso el cascabel mal, eso no es forma de hacerlo". En fin, que requiere mucho valor o mucha inconsciencia o quizas ambas cosas.

De todas formas la vida es compromiso y el compromiso es accion. El no hacer nada es una accion, es decidir que nuestro papel es espectador. Nuestra participacion activa es crucial porque formamos parte del proceso vivo, lo queramos o no.

Sobre que los jefes practican como hablar, como engatusar... Quien no se ha encontrado al jefe que quiere ser tyu amigo, que te llega a decir que como van adiscutirm de dinero dos amigos y cosas por el estilo? El chantageo sicologico mas o menos sutil esta als orden del dia. Se trata de encubrir las contradicciones econumicas tras el tupido velo...

Pero eso nada tien que ser con nosotros pues nosotros somos el pueblo y ellos solo son fantasmas. La samblea es nuestra arma y lugar de refugio. Es nuestra accion porque el llevar a cabo los acuerdos forma parte de la asamblea, lo es porque necesitamso ser conscientes para ser felizes (es falso que la inconsciencia es la felicidad) y porque la mejor forma de ser consciente es saber dialogar y aprender de la experiencia de los otros...

No se que me pasa hoy que me emociono... Deben ser tantas horas en el puto curro explotado y jodido y solo encontrando calor en los otros explotados...

Invitado

Mensaje por Invitado » 26 Sep 2004, 18:58

Estoy de acuerdo que la democracia de minomos es nociva pero ciertas personas tienden a clallarse cuando toman la palabra al mismo tiempo que otra persona. Suele coincidir que las personas que se cortan no hablan normalmente mientras klas que hablan sobre los demas (imponiendo su voz, ya sea subienbdo el tono de voz como otras tecnicas) son las que habitualmente hablan.

ahi esta la cuestion, que si los que mas hablan no deajn espacio, los que no lo hacen no van a hacerlo nunca. Es como si intento planchar la ropa siempre y no dejo que nadie la plache y cada vez que alguein lo intento la placho yo m muy bien. Asi el que no mplancha no va a aprendrer.

Esta claro que so tenemos prisa el que mejor placha lo deba de hacer pero este no es el caso la mayor parte de las veces. Se trata de que los que no saben palnchar o hagan sin presione sy a gusto y con lagent diciendole que palnchan muy bien aunque esten quemando la camisa....

Avatar de Usuario
cozar
Mensajes: 61
Registrado: 30 Jul 2004, 20:28
Ubicación: Francia

Mensaje por cozar » 26 Sep 2004, 20:39

Muy buen ejemplo el de la plancha!
Pero la responsabilidad es compartida:
1- El (la) que sabe plachar tiene el deber de enseñar al otro (la otra). Pero al mismo tiempo, la ropa debe de ser planchada ràpida y correctamente: ?hay tiempo para el aprendizaje?
2- El (la) que quiere aprender a planchar tiene el deber de exigir que se le preste atencio'n. Pero con qué argumentos? Y a quién tiene enfrente de él (ella)? Es posible el diàlogo?

Esto lo voy notando de manera sistemàtica en los cursos que tengo el gusto de animar: lo mismo que eso de "caminante, no hay camino, se hace camino al andar", se puede decir que la oralidad pùblica no se puede practicar en solitario, y por tanto los ùnicos momentos de real aprendizaje tienen lugar "en el fuego de la accio'n", con las inevitables consecuencias que el (la) invitado(a) de arriba nos comenta.

Un ejemplo que todos hemos conocido:
El maestro: "Antonio, recita tu poesi'a a tus compañeros"
El niño : "pues... no me la sé muy bien"
El maestro :"Hale, mala nota"
Y Antonio hace un irremediable paralelo entre su fracaso de RECITACION (elemento de conocimiento y pertinencia) y su fracaso en la EXPRESION PUBLICA (elemento personal y de juicio)

SOLUCION POSIBLE:
Imponer en el recorrido educativo y pedago'gico (la escuela, etc.) una asignatura auto'noma :ORALIDAD EN PUBLICO.
Creo que esto puede remplazar las clases de religio'n y otras barbaridades, ?no? :wink:
Llevamos un mundo nuevo muy metido en el corazon: a ver si sale ya!

Responder