El español proscrito
http://ww w.index-f.com/evidentia/n15/343articulo.php
Alberto Gálvez Toro.
Director de Evidentia. Fundación Index, España.
La historia resulta ser algo disparatada. ¿Hasta cuando se puede negar lo evidente? Evidente es aquello que no requiere demostración pues se muestra tan claro al entendimiento que no es posible ponerlo en duda.
Tenemos evidencias de que el idioma español está perseguido dentro de sus fronteras geopolíticas, es decir, allí donde es natural o lengua madre. Esto ocurre en un contexto de esquizofrenia y políticas contradictorias. De defensa por un lado y de denostación por otro. Por un lado se celebra el IV Congreso Internacional de la Lengua Española (Cartagena de Indias, 2007), y agencias gubernamentales como la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Instituto Cervantes apuestan por el estudio del español, su defensa y divulgación.
Por otro, agencias gubernamentales vinculadas a la ciencia y a la tecnología injurian al español negando cualquier valor científico a la divulgación en este idioma. La postura es tan extrema en algunos casos que atenta contra la prensa periódica escrita en español, es decir, contra las publicaciones científicas. Al negar su valor, que se hace de manera indirecta al excluirlas de la valoración (o infravalorarlas) de méritos de candidatos a puestos docentes, de investigación o de otra naturaleza, se está diciendo, entre líneas, que deben desaparecer las revistas científico-profesionales escritas en español. Y deben hacerlo porque escribir en ellas no reporta beneficio alguno a quien lo hace. No se reconoce esa aportación.
La gravedad de estas posturas es enorme. Lo que no llegamos a entender es cómo las editoriales científicas no se han posicionado en contra de este radicalismo. Nosotros lo hacemos ahora porque de no hacerlo, lo que corre peligro no es sólo el idioma, sino una forma cultural y científica, y la supervivencia de las propias publicaciones periódicas científico-profesionales. El más elemental razonamiento desde el Materialismo Histórico demuestra la aberración. Sin saber el motivo, ciertas agencias del Espacio Científico Iberoamericano (ECI) quieren destruir la infraestructura de la ciencia y del conocimiento en español. En lugar de fomentar la infraestructura del conocimiento del español del ECI en el mundo, se infravalora y se niega. Infraestructura y superestructura mantienen unas relaciones de dependencia. ¿Qué ocurre si se desmantela la infraestructura? ¿Qué intereses hay en esto? Los conocemos, pero no es el momento de hacerlos visibles de forma explícita por sus implicaciones.
Vayamos a la globalización. Bien es sabido que la globalización en un mercado libre es centrípeta y actúa de un modo totalitario, monocorde, cuando no se le ponen límites. En los márgenes de la globalización surgen movimientos que alientan la diversidad, presentan una motricidad centrífuga, que se alejan del centro, y sobreviven en sus márgenes (que no es lo mismo que ser marginales). La globalización en el mundo de la CIENCIA encuentra su reconocimiento en “otro idioma”, que es el idioma de la CIENCIA, siempre y cuando se publique en una estructura dada, ajena y exterior al español y al ECI1,2.
En biomedicina y ciencias de la salud, que es nuestra área, la estructura externa para definir lo que es o no CIENCIA tiene el nombre de ISI, un producto comercial, una base de datos de una empresa radicada en EE.UU. Si se está en ella se es ciencia, si no, se es otra cosa. Con esto, se ponen los pilares para destruir la infraestructura del ECI y fomentar la dependencia. En este sentido, el proyecto SciELO carece se interés3-11 y no existe. O quizás me equivoco12,13.
Vayamos más lejos, por deducción. Si aquellos que publican en español no están haciendo ciencia, entonces, debe salir una Ley que prohíba las publicaciones de libros o revistas en español que lleven el adjetivo de científicas. Aseverando que: “En español no existen publicaciones científicas, sino panfletos divulgativos que hacen ciertos grupos de incultos, desaprensivos, incautos y falsos profesionales”. La legislación debe decir alto y claro que se trata de un fraude. Todos los editores de revistas “científicas” españolas deberían ser llevados ante un tribunal y juzgados por delincuentes. Debemos crear la Nueva Inquisición de la CIENCIA que persiga a los que se salen de la norma.
Hace no mucho comenté estos hechos a unas colegas anglosajonas. Todavía se deben estar riendo. No le veo la gracia. Me dijeron que ellas no tienen problemas para publicar en su idioma. Buena ironía. También, que su trabajo se mide por lo que aportan a la sociedad, por los beneficios de sus estudios y trabajos. Los profesionales de la salud no son científicos, sino clínicos que practican una disciplina aplicada. Sus estudios normalmente centran el interés en las personas, las poblaciones con las que se relacionan, la salud y la enfermedad, las formas de prevenir enfermedades, la reducción de los riesgos, la seguridad del paciente, la calidad de la atención, el padecimiento humano, etc. Es decir, estudian aquello que es cercano. Y lo normal es que sus resultados se publiquen en ese mismo medio cercano para que tengan el mayor alcance allí donde deben tenerlo, en la sociedad que los ha financiado y ha sido objeto de estudio. Eso lo tienen claro mis colegas anglosajonas.
Cuando les conté la confusión que hay entre nosotros, que no se diferencia entre las ciencias clínicas y las básicas y experimentales, no se lo creyeron1. Vamos, que se trata igual al clínico que estudia como mejorar la atención que presta a sus pacientes, que al investigador de laboratorio que cuenta con ingentes fondos y una gran infraestructura para investigar y además se le paga por eso. El clínico, claro está, no puede competir con el investigador a sueldo.
Hemos convenido varias cosas con nuestras colegas anglosajonas. Primero, que vamos a adoptar el inglés como lengua madre. Segundo, que vamos a publicarlo todo en sus revistas. Tercero, que vamos a dejar de editar todas nuestras revistas “científicas” y “profesionales”, exceptuando alguna que será escrita en inglés y se incluirá en la base de datos del ISI. Cuarto, que vamos a recomendar a todos los clínicos que no utilicen el español con sus pacientes, sino el inglés. Es lo correcto. El español debe desaparecer, es una lengua de incultos.
O hacer todo lo contrario. Dejar constancia de este tiempo escribiendo en nuestro idioma y denunciando lo que ocurre. Actuar como pensamos, que lo que hacemos, nuestras reflexiones, nuestros estudios, nuestras revistas en español, nuestros proyectos, son de enorme utilidad para aquellos que se expresan en español, que son de trascendental importancia como elementos de comunicación, formación, divulgación y producción de un conocimiento que revierte en nuestra sociedad y es necesario, útil, a nuestros clínicos y pacientes. Y estudiar el efecto de este conocimiento, demostrar que gracias al español, a un idioma universal, avanzamos en una práctica clínica cada vez mejor, más segura, más eficiente, más profesional. Porque nuestra ciencia está junto al paciente. Esa ciencia ni la ven ni la entienden nuestras agencias. Porque existe un espacio sociocultural, lingüístico y científico denominado iberoamericano. Y si alguien quiere conocernos, sólo tiene que acercarse, leernos o traducirnos. El español no es un idioma tan mediocre como intentan hacernos creer. Se puede escribir en este idioma1,2,12,13.
Ahora se puede entender el título de este editorial. “El español proscrito”, que en realidad es una evolución desde un primer título “Sobre el español. El idioma proscrito”, y su alternativa “Sobre el español: el proscrito”. Cada uno dice una cosa diferente. El más exacto podría haber sido el primero: “el español es un idioma proscrito en la ciencia” (sería el titular periodístico). Pero he optado por el elegido porque hace sustantiva la situación de una persona que opta, en la adversidad, por expresarse en español.
Hacer una quijotada o comportarse igual que un quijote. Apostar por una ciencia en español, en nuestro caso, aplicada y útil para tomar decisiones acertadas sobre el cuidado y la atención que se presta a nuestros pacientes. Favorecer el desarrollo de plataformas de gestión del conocimiento en español en lugar de crear relaciones de vasallaje, de dependencia y de sumisión, que nos alejan de los logros alcanzados hasta ahora. No puede haber futuro si el presente no se escribe. Eso lo sabemos por el efecto que ha tenido la creación de bases de datos bibliográficas que compilan y permiten la recuperación de la información producida en los últimos 30 años en nuestro contexto. Nuestras plataformas de gestión del conocimiento han crecido sustancialmente14,15. Cualquier autor del mundo puede saber el impacto que tiene en nuestro medio, conocer cómo su aportación se aplicó en una realidad concreta, la nuestra (y calcular su índice h de Hirsch en el espacio científico iberoamericano15). Y todo ello con escasos recursos, desde los márgenes de una globalización excluyente, con voluntad de poder y la certeza de actuar con la razón.
Bibliografía
1.Gálvez Toro A, Amezcua M, Hueso Montoro C. El autor evaluado: impacto de las publicaciones periódicas. Evidentia. 2006, 3(8). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n8/217articulo.php [ISSN: 1697-638X].
2.Gálvez Toro A, Amezcua M, Hueso Montoro C. CUIDEN Citación y la valoración de las publicaciones científicas enfermeras. Index Enferm. 2005, XIV(51):7-9
3.SciELO - Scientific Electronic Library Online. Disponible en: http://www.scielo.org/index.php?lang=en
4.SciELO-Argentina. Scientific Electronic Library Online. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci_home&lng=pt&nrm=iso
5.SciELO-Brasil. Scientific Electronic Library Online. Disponible en: http://www.scielo.br/ scielo.php?script=sci_home&lng=pt&nrm=iso
6.SciELO-Chile. Scientific Electronic Library Online. Disponible en: http://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_home&lng=pt&nrm=iso.
7.SciELO-Colombia. Scientific Electronic Library Online. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php/script_sci_home/lng_pt/nrm_iso.
8.SciELO-Cuba. Scientific Electronic Library Online. Disponible en:http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_home&lng=pt&nrm=iso.
9.SciELO-España. Scientific Electronic Library Online. Disponible en: http://wwwscielo.isciii.es/ scielo.php
10.SciELO-Venezuela. Scientific Electronic Library Online. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?script=sci_home&lng=pt&nrm=iso
11.SciELO-Salud Pública. Scientific Electronic Library Online. Disponible en: http://www.scielosp. org/scielo.php?lng=pt
12.BIREME/OPS/OMS. Indicadores SciELO y JCR/ISI identifican flujo de información científica brasileña. Disponible en: http://espacio.bvsalud.org/boletim.php? ... 1816200721
13.Meneghini R, Mugnaini R, Packer AL. International versus national oriented Brazilian scientific journals. A scientometric analysis based on SciELO and JCR-ISI databases. Scientometrics, 2006;69(3):529-538.
14.Gálvez Toro A, Amezcua M, Salido Moreno MP, Hueso Montoro C. Impacto de Autor CUIDEN Citación. Trayectorias científicas relevantes y excelencia a través del Factor h (h-index) de Hirsch en el espacio científico iberoamericano. Index Enferm (Gran). 2006 invierno. Año XV(55):76-82.
15.Gálvez Toro A, Amezcua M. El factor h de Hirsch: the h-index. Una actualización sobre los métodos de evaluación de los autores y sus aportaciones en publicaciones científicas. Index Enferm (Gran). 2006 invierno. Año XV(55):38-43.
Sobre vasallaje linguístico
Sobre vasallaje linguístico
Me ha resultado curiosa esta queja leída hace unos días en una revista científica, y os la dejo por si queréis comentar algo. A mí me pasa que no sabiendo inglés, y sin ganas de aprenderlo, me cuesta mucho seguir las revistas especializadas lo nuevo que va saliendo. ¿Existe opresión linguística o imposición por parte del inglés? Yo percibo una serie de ventajas que obtienen la gente que aprende inglés, y eso les hace abandonar su "lealtad linguística". Quien no sabe inglés, no baila en el baile. Me hace gracia lo que dice de "las relaciones de vasallaje". Cuando resulta que la mayor parte de lo que se piensa en ciencia se hace en inglés y por parte de multinacionales, empresas y universidades afines... ¿qué esperan?
- BORROKALARI KALERA!
- Usuario Anulado
- Mensajes: 117
- Registrado: 10 Ene 2006, 20:35
Pues eso pasa en el estado con las lenguas maternas de los pueblos.
Quizás así se entienda el problema de estas lenguas.
Recuerdo un concierto de OSKORRI en Castro Urdiales (Cantabria casí limitrofe con Bizkaia) en el que dijeron que ellos cantaban en Euskara porque no querían que se perdiera el idioma de su pueblo, como tampoco quieren que vengan ingleses imponiendo su idioma y acaben con el castellano (se entiende que no están en contra ni mucho menos de que venga gente de fuera pero que no impongan sus costumbres) con lo que las muchísimas personas que había allí rompieron a aplaudir.
Quizás así se entienda el problema de estas lenguas.
Recuerdo un concierto de OSKORRI en Castro Urdiales (Cantabria casí limitrofe con Bizkaia) en el que dijeron que ellos cantaban en Euskara porque no querían que se perdiera el idioma de su pueblo, como tampoco quieren que vengan ingleses imponiendo su idioma y acaben con el castellano (se entiende que no están en contra ni mucho menos de que venga gente de fuera pero que no impongan sus costumbres) con lo que las muchísimas personas que había allí rompieron a aplaudir.
Nork ez du maite askatasuna nahiz ta leher dedin esku artean? Estatuari gerra, gerra beti.
El tema de las lenguas es un verdadero problema. Cuando uno concibe las lenguas como una manera de comunicarse realmente no ve el problema, porque es muy fácil y lógico pensar que lo ideal sería que solo existiera una lengua. No sería perfecto que todos nos entendiéramos sin necesidad de aprender varias lenguas?
Sin embargo, uno se pregunta que es lo que falla a la hora de la verdad... que es lo que hace tan cruel el querer eliminar una lengua? La cultura. Toda lengua se asocia con una cultura de una manera muy fuerte, de manera que en toda lengua hay implícita toda una serie de costumbres culturales que, de perderse la lengua, se perderían con ella.
Que pasa con el inglés? El inglés no es una lengua artificial. Es una lengua que, como todas las demás, también tiene una cultura implícita, y al imponer esa lengua como internacional estás imponiendo esa cultura internacionalmente. Hay ciertas cosas que marcan culturalmente a España que yo no puedo expresar en inglés, lo mismo que hay expresiones que definen la cultura catalana que no puede mostrar en castellano. Imponer el inglés como lengua internacional es algo negativo.
Cual sería la posible solución? Tal vez sería una buena idea usar una lengua internacional como el esperanto, que intenta recoger aspectos de todas las lenguas populares, y por tanto, de sus culturas. De modo que sería más justo y beneficioso para la convivencia de las culturas de Europa, por ejemplo, que no el adaptarnos todos a la sajona.
Sin embargo, uno se pregunta que es lo que falla a la hora de la verdad... que es lo que hace tan cruel el querer eliminar una lengua? La cultura. Toda lengua se asocia con una cultura de una manera muy fuerte, de manera que en toda lengua hay implícita toda una serie de costumbres culturales que, de perderse la lengua, se perderían con ella.
Que pasa con el inglés? El inglés no es una lengua artificial. Es una lengua que, como todas las demás, también tiene una cultura implícita, y al imponer esa lengua como internacional estás imponiendo esa cultura internacionalmente. Hay ciertas cosas que marcan culturalmente a España que yo no puedo expresar en inglés, lo mismo que hay expresiones que definen la cultura catalana que no puede mostrar en castellano. Imponer el inglés como lengua internacional es algo negativo.
Cual sería la posible solución? Tal vez sería una buena idea usar una lengua internacional como el esperanto, que intenta recoger aspectos de todas las lenguas populares, y por tanto, de sus culturas. De modo que sería más justo y beneficioso para la convivencia de las culturas de Europa, por ejemplo, que no el adaptarnos todos a la sajona.
- BORROKALARI KALERA!
- Usuario Anulado
- Mensajes: 117
- Registrado: 10 Ene 2006, 20:35
Totalmente de acuerdo, siempre que esto no suponga la perdida del idioma materno de un pueblo.
Siempre e defendido el esperanto como lengua para poder comunicarse con todas las personas. Pero veo un problema si el esperanto en vez de utilizarse para comunicarse entre personas se acaba imponiendo por ejemplo en un pueblecito donde su idioma está muy arraigado.
Yo me alegro de conocer el castellano, porque puedo relacionarme con gente de muchas partes, tanto cuando nos visitan o como si salgo fuera.
Pero me da rabia cuando alguien viene a vivir aquí y sobretodo en sitios donde solo hablan castellano los picoletos y como su lengua es el castellano y la gente del pueblo lo sabe por imposición, le hablan en castellano sin problemas. Pero con el tiempo se enfada porque la gente ve como se queda a vivir allí y no se molesta en aprender el idioma, porque como conocen el castellano y el está en el estado español, pues piensa que que la gente de ese pueblo es racista, porque no les gusta que hable en castellano.
Conozco un caso en que ocurrió esto y un amigo del sur del estado que conoce a esta persona tiene un rebote con él que no le puede ni ver, ya que el amigo al de poco de decidir quedarse aquí aprendió Euskara y no veas lo que le gusta irse a los pueblecitos al baserri (caserio) y estar con los lugareños.
Por eso veo que puede haber peligro de la desaparación de idiomas arraigados por gente que llega y como se conoce en el pueblo ese idioma, pues ala tod@s a hablar el idioma que yo hablo.
Siempre e defendido el esperanto como lengua para poder comunicarse con todas las personas. Pero veo un problema si el esperanto en vez de utilizarse para comunicarse entre personas se acaba imponiendo por ejemplo en un pueblecito donde su idioma está muy arraigado.
Yo me alegro de conocer el castellano, porque puedo relacionarme con gente de muchas partes, tanto cuando nos visitan o como si salgo fuera.
Pero me da rabia cuando alguien viene a vivir aquí y sobretodo en sitios donde solo hablan castellano los picoletos y como su lengua es el castellano y la gente del pueblo lo sabe por imposición, le hablan en castellano sin problemas. Pero con el tiempo se enfada porque la gente ve como se queda a vivir allí y no se molesta en aprender el idioma, porque como conocen el castellano y el está en el estado español, pues piensa que que la gente de ese pueblo es racista, porque no les gusta que hable en castellano.
Conozco un caso en que ocurrió esto y un amigo del sur del estado que conoce a esta persona tiene un rebote con él que no le puede ni ver, ya que el amigo al de poco de decidir quedarse aquí aprendió Euskara y no veas lo que le gusta irse a los pueblecitos al baserri (caserio) y estar con los lugareños.
Por eso veo que puede haber peligro de la desaparación de idiomas arraigados por gente que llega y como se conoce en el pueblo ese idioma, pues ala tod@s a hablar el idioma que yo hablo.
Nork ez du maite askatasuna nahiz ta leher dedin esku artean? Estatuari gerra, gerra beti.
Nadie está imponiendo el inglés. Por lo menos no con palos. Yo puedo publicar en castellano, en revistas científicas. Pero si alguien quiere estar metido en el med line, tienes que saber inglés. En realidad hay secciones para otros idiomas en esa base de datos, pero cada vez que busco algo solo me sale en inglés. La gente percibe ventajas con ello (se es más leído, más conocido, se gana más pasta, accedes a mejores puestos...) y publica en ese idioma, sea lapón, coreano o de Nebraska.Vangelis escribió: Imponer el inglés como lengua internacional es algo negativo.
La verdad, es que cuando lees lo que se publica, casi todo es una ingente cantidad de información absolutamente irrelevante.
En cuanto a que el castellano desaparezca cuando yo muera, me resulta indiferente.
La supuesta defensa de la cultura propia contra supuestos intentos de imposicion solo esconde resistencia al mestizaje o al cambio(cuando esto pasa por q se agota el ciclo vital de un idioma de forma natural, no producto de imposiciones a la fuerza). Si el castellano tiene q desaparecer, desaparecera, y el mundo seguira girando como lleva haciendo desde hace milenios. Quien quiera perder el tiempo en defender su idioma o su cultura de la desaparicion(cosa q de momento con el castellano es ver fantasmas donde no los hay) q lo haga, pero q no pretenda q a los demas nos importe un huevo
Coversacion con un colega hace un par de semnas:
-No deberiamos celebrar jaloguin xq eso es de yankis
-Ya, pero es q en jaloguin m voy de pedo y m lo paso bien
-ya, pero es q nosotros ya tenemos el dia de todos los santos
-Ya, pero es q irse de bares disfrazao es mas divertido q ir de cementerios
-Ya, pero es q si no defendemos nosotros mismos nuestras costumbres, nadie lo va a hacer
-Bla bla y bla
-No deberiamos celebrar jaloguin xq eso es de yankis
-Ya, pero es q en jaloguin m voy de pedo y m lo paso bien
-ya, pero es q nosotros ya tenemos el dia de todos los santos
-Ya, pero es q irse de bares disfrazao es mas divertido q ir de cementerios
-Ya, pero es q si no defendemos nosotros mismos nuestras costumbres, nadie lo va a hacer
-Bla bla y bla
Muchachos: ahí tenéis a una vanguardia que lleva la antorcha hacia el futuro donde refulge la Nada": jorge (el d este foro)
En psicología se le llama refuerzo positivo. Al emplearse ese idioma para la ciencia, el resto de idiomas, igualmente válidos, se ven como de segunda categoría. Quien no lo emplea, queda fuera del juego de los listos. Hubo un proceso histórico que arranca con los colonialismos, imperialismos, guerras mundiales..., que han hecho del inglés idioma de referencia, y ahora los mejores cerebritos y los que más recursos tienen, piensan y escriben en inglés.Vangelis escribió:No te parece lo que comentas un tipo de imposición?
Un contraprograma de difusión del español científico, daría ventajas a los investigadores que publicasen sus artículos de referencia en revistas en castellano. Dale dinero y prestigio a los fulanitos, y escribirán en lo que tú quieras. En general, bastantes tonterías.
No hablo de que el inglés amenace la existencia de otros idiomas (que puede hacerlo, o no), sino de que no me parece práctico que sea este el idioma internacional. El inglés se ha forjado en una cultura concreta, y eso puede acarrear problemas al ser usado por personas con otra cultura. Es mucho más objetivo y práctico usar un lenguaje artificial, sin connotaciones culturales, y encima de paso puedes hacer que este idioma sea fácil de aprender por la mayoría de países de occidente.vaevictis escribió:La supuesta defensa de la cultura propia contra supuestos intentos de imposicion solo esconde resistencia al mestizaje o al cambio(cuando esto pasa por q se agota el ciclo vital de un idioma de forma natural, no producto de imposiciones a la fuerza). Si el castellano tiene q desaparecer, desaparecera, y el mundo seguira girando como lleva haciendo desde hace milenios. Quien quiera perder el tiempo en defender su idioma o su cultura de la desaparicion(cosa q de momento con el castellano es ver fantasmas donde no los hay) q lo haga, pero q no pretenda q a los demas nos importe un huevo
Todos saldríamos ganando.
El ingles es el idioma mas extendido, y aunq tenga menos hablantes naturales q el chino mandarin, es mucha la gente q lo tiene como segunda lengua, lo q le hace el idioma mas extendido y mas facil de adoptar a nivel internacional. Es mas practico porque esta mas extendido. Con el esperanto, el trabajo se tendria q hacer dsd 0: donde le ves tu lo practico?Vangelis escribió:No hablo de que el inglés amenace la existencia de otros idiomas (que puede hacerlo, o no), sino de que no me parece práctico que sea este el idioma internacional. El inglés se ha forjado en una cultura concreta, y eso puede acarrear problemas al ser usado por personas con otra cultura. Es mucho más objetivo y práctico usar un lenguaje artificial, sin connotaciones culturales, y encima de paso puedes hacer que este idioma sea fácil de aprender por la mayoría de países de occidente.vaevictis escribió:La supuesta defensa de la cultura propia contra supuestos intentos de imposicion solo esconde resistencia al mestizaje o al cambio(cuando esto pasa por q se agota el ciclo vital de un idioma de forma natural, no producto de imposiciones a la fuerza). Si el castellano tiene q desaparecer, desaparecera, y el mundo seguira girando como lleva haciendo desde hace milenios. Quien quiera perder el tiempo en defender su idioma o su cultura de la desaparicion(cosa q de momento con el castellano es ver fantasmas donde no los hay) q lo haga, pero q no pretenda q a los demas nos importe un huevo
Todos saldríamos ganando.
Saludos
Muchachos: ahí tenéis a una vanguardia que lleva la antorcha hacia el futuro donde refulge la Nada": jorge (el d este foro)
Yo estudié esperanto y aprendí el nivel básico en la cama, una vez que estuve lesionado y tenía que hacer reposo durante un mes. El folleto me lo prestó un viejo esperantista de la UGT. Perfeccionarlo, entenderlo y escribirlo me llevó unos tres meses más. Hay revistas en esperanto, esperantistas en todos los países y redes de comunicación entre el puñado de hablantes. Es un idioma muy sencillo para hablantes europeos. Podría hacerse lenguaje internacional solo con incentivo y dinero: ofrecerlo como segundo idioma en la escuela, en congresos, en certámenes literarios...
Lo dejé. Fui perdiendo el entusiasmo. No encontraba hablantes. Si escribía un artículo para el Liberecana Ligilo, pasados dos o tres meses solo lo podía leer yo. En esas circunstancias un idioma pierde su atractivo.
La lengua es compañera del Imperio, dijo Nebrija, autor de la primera gramática de lengua castellana. Conseguir que todo el mundo hable lo mismo, es una cuestión de poder a día de hoy. Por ejemplo, la influencia de la música anglosajona, con letras que tararea todo quisque en inglés, no proviene de una imposición cultural. Pero sí de la existencia de multinacionales, medios de comunicación que se expresan en inglés, y de un Imperio que muestra que lo que viene de los grandes países de habla inglesa, es mejor que lo de cualquier parte.
En el caso de la Ciencia, los científicos no son neutrales. Son personas que se desenvuelven en contextos culturales, y que trabajan para el que manda. Si el que manda habla inglés, se habla inglés, faltaría más.
Lo dejé. Fui perdiendo el entusiasmo. No encontraba hablantes. Si escribía un artículo para el Liberecana Ligilo, pasados dos o tres meses solo lo podía leer yo. En esas circunstancias un idioma pierde su atractivo.
La lengua es compañera del Imperio, dijo Nebrija, autor de la primera gramática de lengua castellana. Conseguir que todo el mundo hable lo mismo, es una cuestión de poder a día de hoy. Por ejemplo, la influencia de la música anglosajona, con letras que tararea todo quisque en inglés, no proviene de una imposición cultural. Pero sí de la existencia de multinacionales, medios de comunicación que se expresan en inglés, y de un Imperio que muestra que lo que viene de los grandes países de habla inglesa, es mejor que lo de cualquier parte.
En el caso de la Ciencia, los científicos no son neutrales. Son personas que se desenvuelven en contextos culturales, y que trabajan para el que manda. Si el que manda habla inglés, se habla inglés, faltaría más.
El intercambio de informacion se hace mucho mas fluida cuando se tiene un idioma en comun. alguno tiene q ser el elegido, y el ingles es el mas extendido; no es logico entonces q sea utilizado como idioma internacional? por que esa resistencia por parte de algunos(el tio del aticulo) en aceptar algo tan evidente(al menos m lo parece a mi)?
Muchachos: ahí tenéis a una vanguardia que lleva la antorcha hacia el futuro donde refulge la Nada": jorge (el d este foro)
Porque se da ventaja a los que lo tienen como lengua materna mientras que hay otros países donde se hace dificil aprenderlo. Ni siquiera es positivo para Inglaterra o EEUU ya que de forma indirecta se les está invitando a no mostrar interés por otras lenguas (y por tanto, otras culturas).
Sería mucho más positivo tener LA lengua internacional, artificial. Es el único modo de no hacer diferencias y solo cuesta 4 meses y un poco de ganas. Ya ves tu que problema.
Sería mucho más positivo tener LA lengua internacional, artificial. Es el único modo de no hacer diferencias y solo cuesta 4 meses y un poco de ganas. Ya ves tu que problema.
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
Yo la verdad esque soy furibundamente anglofóbico.
Cuestiones mentales a parte, no entiendo que haya tanta necesidad de que hablemos tós la misma puta lengua. Pa las ciencias, los cachibaches, vale. Esperanto o algo así. Pero ¿que necesidad tengo yo de prepararme para poder hablar con un austriaco?. Si llega el momento ya nos comunicaremos como podamos, y si no, mala suerte.
Cuestiones mentales a parte, no entiendo que haya tanta necesidad de que hablemos tós la misma puta lengua. Pa las ciencias, los cachibaches, vale. Esperanto o algo así. Pero ¿que necesidad tengo yo de prepararme para poder hablar con un austriaco?. Si llega el momento ya nos comunicaremos como podamos, y si no, mala suerte.
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
