posturas delimitables a la hora de decidir algo

¿Cómo podemos hacer del Anarquismo algo útil para toda la sociedad? ¿Cómo queremos que sea una sociedad libertaria?
Invitado

Mensaje por Invitado » 12 Sep 2004, 13:10

No quiero achacar tus opiniones a traumas, es que todos construimos nuestras opiniones en base a trauma. No esta mal la clase de teoria de grupos que da Ale. Pena que categorizar lo humano sea muy dificli y que siempre estaremos condicionados por el lenguage. :wink:

Pongo algun pero que se me ocurre con el concepto activista. Que pasa con el que hace todos los dias movidas y trabaja la oxtia en verso pero milita en organizaciones diversas que incluso tienen lineas de interpretacion contrapuestas en ciertos casos? Es mas, puede existir un activista de este tipo con orientacion insurreccionalista que no es que no se identifique con una organizacion sinon que las ataCA SIMPRE QUE PUEDE.

Por otro lado creo que en muchos caso el teorico no milita especialmente. Mas bien creo que todos los teoricos de andar por cassa quue me he encontrado curran poco y hablan mucho, vamos, que podrian ser identificados con la categoria pope.


Volvinedo al tema activista yo activista siempre ha creido que el ectivista es el que cree que la accion es la teoria y que lo importante es hacer y hacer cosas.
http://www.altediciones.com/maldeojo/02002.htm

En este enlace hay una critica al activismo.


De todas formas creo que esto es liarse con el signifixcado de las palabras...

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 12 Sep 2004, 13:46

es cierto: soy muy quisquilloso con las palabras. procuro aceptar distintos modelos de explicacion para un mismo hecho, y distintas formas de describirlo porque lo importante es que nos aclaremos y a donde queremos llegar. pero creo que cuando mezclamos conceptos dentro de un mismo codigo al final se embarullara nuestra capacidad de observacion y analisis.
yo tambien confundo activista y militante con mucha alegria, de hecho, agradeceria que alguien me definiera claramente esa nomenclatura.

pero es verdad: la primera clasificacion de Ale, si le quito la etiqueta con el nombre, me parece buena. mis disculpas.

gracias tambien por el enlace, el articulo es muy interesante.
es un sutil toque de atencion para que no trate de enfocar las asambleas hacia el accionismo? (me gusta mas que activismo porque sigo empenyado en que esa palabra ya tiene otro significado cogido)

eso de que todas las opiniones se deban a traumas... trauma era el de una amiga que se espantaba al ver palomas, vaya usted a saber por que. para el aprendizaje se reconocen varios metodos:
input + 1. que consiste en ir anyadiendo/ aprendiendo algo nuevo cada vez.
try and error. que metes la pata y aprendes.
try and trauma. esta nueva categoria que os doy. la del gato escaldado que ya no se atrevia a comer sardinas.
salto evolutivo. cuando "te iluminas" o "ves claro" y consigues aprender o repensar a enorme velocidad en casi cualquier circunstancia.

os parece bien abrir otro foro sobre tipos de militancia?

salud.

Horrible
Mensajes: 7
Registrado: 04 Nov 2004, 13:34

Me encanta este tema!

Mensaje por Horrible » 12 Nov 2004, 12:06

Felicidades a quienes le estais dando vidilla... La verdad es que intenté hacer lo mismo hace un tiempo, pero como le puse al asunto el nombre (CNT), algun@s me hecharon una bronca (justificada)...

Bien por todas las reflexiones anteriores.

Por mi parte, lo que considero sobre todo más importante, antes de proceder a una clasificación de tipos existentes en una asamblea (y sobre todo porque los tipos no son universales, y no siempre una persona se ajusta al 100% a la definición de cada tipo) es buscar la raíz del asunto.

¿Cuál es el problema principal? ¿Podemos identificarlo?

Por lo tanto, antes de seguir (que nadie se enfade, solo intento dar un nuevo enfoque) deberíamos hacer una clasificación de problemas:
- La implicación de la gente.
- Cautiva más lo ideal de pertenecer a un grupo anarquista / anarcosindicalista, que militar en la realidad.
- ¿Saben tod@s l@s afiliad@s / simpatizantes / militantes / gente que acude a las asambleas qué es una asamblea?
- ¿Saben que es ser militante?
- [...]
Pues bien, ahí podríamos hacer una lista bastante extensa de problemas, y de ahí, buscar el problema principal, que es el que va a planear/ el que planea en todas nuestras actuaciones.

Y el problema principal, a no ser que me equivoque, es la implicación de la gente...
Pues bien, si fuese este el problema, cuáles son los problemas que podemos inferir como consecuencia de éste? ¿Y cuáles son sus causas?
Para mi, hacer esto es fundamental: si la implicación es un problema central, podremos hacer un árbol de problemas:
SIENTO EL ROLLO, PERO ME PARECE UN MÉTODO IMPORTANTE PARA EL ANÁLISIS, Y EL ANÁLISIS ME PARECE FUNDAMENTAL PARA ARTICULAR UN BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA...

Una causa de este problema puede ser perfectamente que la gente no se conoce... Y eso es importantísimo para que la gente hable sin coacciones de ningún tipo, y desaparezcan disfunciones de tipo personal (aquell@s que son tímid@s, que no dan a su posible intervención la suficiente importancia...)
Otra puede ser que no conoce el funcionamiento... aunque para tod@s parezca una obviedad.
Otra causa es que el "liderazgo natural" que es un producto del grado de implicación, y que tiende a generar delegaciones hacia su persona...
etc.

Pero, para mí, lo importante es centrarse en cómo implicar a la peña. Y eso no sale de la reflexión de una persona sola. Se necesita un grupo de trabajo, descubrir causas y efectos de ese problema, y articular actividades para atajar ese problema.

Creo que por ahora, lo dejo aquí, a ver qué os parece.
Un saludo.

Responder