Algunos apuntes para el anarcoindependentismo

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Responder
Avatar de Usuario
Kotan
Mensajes: 363
Registrado: 01 Dic 2005, 16:29

Algunos apuntes para el anarcoindependentismo

Mensaje por Kotan » 22 Feb 2007, 16:17

Desde la temprana presencia de los europeos en el Archipiélago Canario, que se remonta a fines del siglo XIII, 1291, con la discutida expedición de los genoveses hermanos Vivaldi, a la estancia en la isla de Lanzarote del también genovés Lancelotto Malocello antes de 1339, al Archipiélago Canario vuelve a ser "reconocido", redescubierto, para el mundo europeo, desde que los romanos dieran cuenta de él en torno al siglo I. Y este redescubrimiento de las Islas Canarias, que se halla íntimamente relacionado con la expansión europea en el Atlántico, como consecuencia de la búsqueda de nuevas rutas y puertos de comercio, tendrá un carácter especial frente a las otras islas atlánticas descubiertas. Era el único archipiélago del conjunto macaronésico que se encontraba habitado desde antiguo, al menos desde el siglo V a.C. Este hecho singular tendrá unas repercusiones culturales de gran importancia en Europa, en el tránsito de la Baja Edad Media a la Edad Moderna, al ser la primera vez que el viejo continente se enfrenta con la realidad humana de esta zona del mundo poco conocida y alejada de su ámbito geocultural tradicional.

Estos primeros contactos tienen pronta repercusión en la mentalidad europea, como se demuestra en muchas manifestaciones artísticas, en donde además de plasmar la nueva realidad geográfica, el hombre -el "salvaje"- tendrá un puesto relevante en la nueva iconografía del siglo XV. Si este primer contacto de los europeos con la sociedad canaria les supuso la ampliación de nuevos horizontes en el conocimiento de tierras incógnitas, nuevas rutas, nuevos productos y nuevos puertos de comercio, de seres exóticos..., el balance no sería igualemente positivo para los canarios.


Lengua y colonia en Canarias, Marcial Morera (1990)




Gonçal Serraclara, en una carta fechada en Burdeos, donde estaba exiliado, en 28 de mayo de 1870, a V. F. Simal, presidente del comité barcelonés del partido federal, y reproducida en El Estado Catalán, 7 de junio del mismo año, escribía: "Acerquemos pues, nuestra constitución política a la natural, en cuanto podamos. Elementos a derecho escrito el hecho innegable de estar España poblada por varias razas que tienen diferentes usos y costumbres, diferente historia, diferentes leyes, diferentes idiomas, y hasta diferentes grados de ilustración y cultura... Quiero la autonomía de hecho y de derecho para los estados históricos españoles, ligándose todos entre sí por un pacto federal perpetuo que conserve la unidad en lo de interés común y garantice el dogma democrático, los derechos individuales, base indeclinable de todas las constituciones particulares... Cada estado podrá formar... su constitución, nombrar sus cortes, y su poder ejecutivo, dictar sus leyes, administrar sus particulares intereses y servicios públicos, regir su hacienda. El gobierno central se ocupará solamente de los intereses generales... Quiero una república verdaderamente española, democrática y federal."
La guerra contra el centralismo era una oposición contra el Madrid improductivo, consumidor de los frutos elaborados por las "provincias": A. Feliu i Codina escribía: "Se nos acusa de tener tendencias separatistas, de querer desmembrar la nacionalidad española, de hacer una guerra cruda y sin tregua... a la corrompida y corruptora villa de Madrid... El partido federal, sin ser separatista ni tender a la destrucción de la nacionalidad... ha enarbolado la bandera de "guerra a la centralización"... Los que viven en la capital de nuestra patria [Madrid], los que ocupan elevados puestos y cobran sueldos más elevados todavía, los que nos mandan gobernadores civiles o caciques, los que nos tiranizan, explotan y consumen... han sentado el principio de que España es Madrid... ¡Y sin embargo, Madrid sólo sabe consumir lo que las provincias producen!... El país no está cansado de España, porque no está cansado de sí mismo; el país está cansado de Madrid, de la centralización, y destruyendo este centro que todo lo oprime y todo lo corroe quedará resuelto el problema hoy pendiente de solución."
Otra importante cuestión que separará a benévolos e intransigentes será la de cómo establecer la federación: ¿desde arriba o desde abajo? Este problema será especialmente grave en 1873, una vez instaurada la república, ya que el planteamiento de esta cuestión presupondrá la posible reestructuración del estado sobre bases diferentes, en caso de que fuera aceptado el federalismo "desde abajo", que exigiría la previa independencia de los municipios y los "estados" (léase antiguos reinos) para encaminarse después a la federación. Acción que, según los republicanos unitarios y conservadores, pondría en peligro la existencia del estado y de la misma "nación".
Según La Independencia, 30 de abril de 1873, el artículo "La separación previa y la confederación", el estado unitario puede pasar por dos caminos para convertirse en federal, "federalizándose, aflojando los lazos que unen a las regiones o provincias naturales, y rompiendo estos lazos, separándose por completo, erigiéndose en estados independientes estas regiones o provincias, y confederándose después". El mismo periódico decía en "¿Confederación por estados o por municipios?", el 12 de junio de 1873: "De dos maneras puede efectuarse la confederación por municipios: 1ª [comunalista, directa o exclusiva], dando a cada uno de ellos los poderes, atribuciones, facultades y autonomía de nación confederada, de estado confederado. 2ª [por grupos municipales] agrupando los municipios menos populosos en torno de los grandes y dando el poder y el grado de independencia propios de un estado confederado a cada uno de los grupos resultantes. [...] ambos sistemas tienen "un inconveniente contrario al descentralismo y favorable al poder central. Tantos centenares de municipios-estados, como docenas de grupos municipales-estados ofrecerían entre sí pocas diferencias y muchas semejanzas"; por otra parte, la "confederación por estados (provinciales, antiguos, históricos) no tiene este peligro pavoroso para el federalismo. Los antiguos estados españoles ofrecen entre sí grandes diferencias y no tantas semejanzas y cosas comunes que den al estado central pretextos para tener atribuciones de estado unitario... [...] Es preferible la confederación por estados y éstos con mucha autonomía... Las tradiciones de independencia nacional y de separación en España no se refieren a los municipios ni a los distritos, ni a las provincias modernas, sino a los antiguos estados... Por las razones expresadas damos la preferencia a la confederación por estados antiguos, históricos... ; por otra parte, así como el estado federal español está constituido por la confederación de Aragón, Castilla, Cataluña, etc, cada estado confederado... puede estar constituido por confederación de municipios directamente o por grupos de municipios, a manera de sub-estados". Insistía La Independencia, el 4 y 19 de julio del mismo año (artículos "¿Confederación por antiguos estados o por provincias?" y "Los antiguos estados y provincias antiguas erijidos en estados confederados"): "En la república federal no se trata de establecer provincias administrativas, sino estados autónomos confederados: en este concepto no es a las leguas cuadradas de superficie, ni a los miles de almas de población a lo que se debe atender, sino a la naturaleza, a la etnología... La cuestión estriba en que los estados correspondan a las diferencias de carácter, raza, idioma, costumbres y legislación civil o íntima, a los límites históricos y geográficos"; era necesario confederar los antiguos estados porque son "obra de la naturaleza y de la historia, divisiones lógicas y naturales", en tanto que las provincias modernas son "obra artificial y arbitraria, encaminada sólo a fortalecer la centralización y matar el provincialismo"... es trata de que el municipio tenga vida propia y de que dentro de cada estado confederado haya un alto grado de descentralización... En nuestro país lo que suele hacer el sistema unitario en materia de descentralización es dividir por 49 la centralización, traspasar a los gobiernos, a las diputaciones y a los consejos de las provincias una parte del centralismo ejercido por el gobierno de Madrid".

Federalismo, anarcosindicalismo y catalanismo, Josep Termes (1976)



"La cultura árabe es igual de invasora en África que la europea. Tenlo en cuenta."


Entrevista a Paco Simancas (extracto):

Baile del Sol: - ¿Por qué no triunfó el anarquismo?
Paco Simancas: - Nosotros triunfamos, la prueba está en que nosotros asaltamos cuarteles.
BS: - Pero no se estableció lo que propugnaban.
PS: - Te parece poco aguantar mil y un días como resistimos. Ten en cuenta que gobiernos como el francés -que era socialista- y el inglés les interesaba que no triunfásemos. Azaña y los demás republicanetes estos, eran como los que están ahora, comoel estúpido ese que está gobernando , que tiene de socialista si sus hermanos son unos torturadores, la guardia civil. Yo creo que hay motivos para luchar contra ellos, lo que pasa es que ahora no hay aquellos sindicatos ni aquella juventud. Cuando volví a España dije: "Deberían de haber tantos etas como setas en otoño". Si hubiesen resurgido etas por todos lados, éstos no estaban consolidando lo de Franco como lo están haciendo. Ahí están esos cuarteles que hacen lo que les da la gana. La población civil no puede meter ahí las narices.
BS: - Conoció canarios durante la guerra?
PS: - Canarios conocí en el penal de Burgos en el año 33. Eran auténticos guanches y les mandaban paquetes de gofio. Estaban allí por huelgas que habían ocurrido en las islas.

Baile del Sol, nº1 (Tigzirin Tiknariyin, 1988)


LA EVOLUCIÓN DE LAS CLASES

La propia historia está emitiendo todavía una sentencia que tiene más contenido existencial que cualquier teoría . Hasta para los programadores de computadoras -para no hablar de los perforadores de tarjetas mecanográficas, de los empleados de tercera y de los pequeños burócratas- se delinea una declinación en términos numéricos y en relevancia social, a consecuencia de la introducción de las conocidas como "computadoras inteligentes", cuyo ulterior desarrollo a niveles increíbles de sofisticaciones es sólo cuestión de tiempo. Todo movimiento radical que base su teoría de cambio social sobre un proletariado revolucionario -compuesto solo de obreros o de obreros y empleados- vive en un mundo que se va, en el supuesto caso de que haya existido, con la desaparición de los oficios y de los trabajos de raíz campesina de la Europa latina y eslava del siglo XIX.

Se me permitirá destacar que no estoy diciendo lo que digo para disminuir la importancia de ganar el apoyo de la clase laboral para un proyecto de emancipación humana, ni intento denigrar los esfuerzos en este sentido de los sindicalistas. Hoy en día un proyecto liberador que le falte el apoyo de la clase trabajadora está destinado probablemente al fracaso: los "cuellos azules", y aún más si se unen a los "cuellos blancos", representan todavía una considerable fuerza económica. Pero, en cuanto a eso, también un proyecto liberador que no logre atraerse a su lado a los jóvenes que componene los ejércitos de todo el mundo está asimismo destinado al fracaso. (...)

EL ÚNICO PLANTEAMIENTO (...)

Por otro lado vienen surgiendo inquietudes y valores populares que con frecuencia superan los intereses materiales: libertad de la mujer, los derechos de lso negros, la problemática ambiental... Esos valores emergentes y estas inquietudes emergentes con frecuencia marginan diferencias de intereses materiales que hacen del término "pueblo" una amable caricatura de lso ideales democráticos radicales. Por otro lado, el nacionalismo ha demostrado poseer entre la masa una fuerza siempre superior a la solidaridad de clase, y este hecho, por sí solo, desmiente el mito marxista de que la gente se mueve tan sólo por sus intereses materiales: si fuera verdad, hace tiempo habría triunfado el socialismo. Que la ideología sea capaz de impulsar a los humanos a otros confines por su propio instinto de sobrevivencia es un hecho de tal suerte demostrado (aun cuando, por contra, se piense por ejemplo en las guerras religiosas que tuvieron lugar en el Medievo y la Reforma) que no se puede ignorar su fuerza "en cuanto tal". Como anarquistas hemos subrayado siempre la exigencia que la nueva sociedad tiene de acabar con la vieja y desde el siglo pasado hemos heredado una "dote" de la burguesía: la fábrica, como clave destinada a abrir la puerta a una nueva y libre sociedad. Pero, como he dicho, me parece que esa tentativa no tiene ya hoy ningún sentido. Más bien, por una de las ironías de la historia pudiera darse que la llave siempre haya sido en forma ideológica; la dimensión libertaria de la tradición democrática que se opone ahora a la marcha del capitalismo cibernético hacia la realización de sus fines históricos.

El anarquismo ante los nuevos tiempos,
Murray Bookchin (Inquietudes, supl. Tierra y Libertad, México D.F., Junio 1985)

(...) En 1920, Kropotkin le decía a Lenin que era imposible que un territorio como el que abarcaba la URSS se mantuviera con un Estado centralizado, que la única opción válida era reconocer todas las autonomías y soberanías nacionales que se plantearan, para hacer una gran confederación. Eso fue desechado por Lenin. (...)

- ¿Cómo explica que el anarquismo haya tenido un auge inmenso, en otra época, y luego se haya convertido en un movimiento marginal, sin que haya pasado por una etapa de desgaste, como el que ha sufrido el marxismo-leninismo en el poder?

- (...) Ahora bien, en América Latina hay una causa muy específica. En Argentina, Brasil, y México -países donde el movimiento anarquista fue sumamente fuerte y poderoso- los movimientos de tipo nacionalista-populista como el de Getulio Vargas, el de Perón, el de los presidentes mexicanos posteriores a Carranza y Obregón, lograron convencer a la masa obrera de que sus enemigos no eran ni el Estado ni el Capital, sino el Estado extranjero y el Capital extranjero. Entonces, todo el potencial revolucionario del anarquismo se desvió hacia una especie de defensa de lo nacional frente al imperialismo extranjero.
- ¿Cuál es el futuro del anarquismo?
- Creo que el anarquismo, en su forma clásica, tal como se dio a fines del siglo XIX y comienzos del XX, no tiene mucho futuro ni sentido, porque está determinado por ciertas condiciones que ya no existen. Actualmente, el anarquismo existe bajo una forma un tanto camuflada o inconsciente inclusive. En un principio el anarquismo era bastante unitario; se centraba sobre todo en el movimiento obrero. En este momento, se ha dispersado en una cantidad de movimientos, que en muchos casos ni siquiera tienen conciencia de que son anarquistas. (...) si se integraran todos ellos en un solo movimiento, constituirían un fuerte obstáculo para todo autoritarismo y sería mayoritario por lo menos en las clases medias, entre los intelectuales, estudiantes... de muchos países del mundo. Esto es algo que ya vio un reaccionario inteligente y bien informado, como el cardenal Ratzinger. El reconocía, no hace tanto tiempo, la presencia de ideologías no cristianas en el seno de la iglesia; pero no se trata del marxismo, como creen algunos. En realidad, la influencia del marxismo entre los cristianos -Ratzinger se refería al movimiento de la Teología de la Liberación- es más propio de América Latina y de países del Tercer Mundo. En cambio, lo que sucede en los medios eclesiásticos de Europa y Estados Unidos es, sobre todo, una influencia libertaria.

El futuro del anarquismo, Conversación con Angel J. Cappelletti
El Nacional, México D.F. Abril 8 de 1992



En 1933 habría que destacar las aportaciones de Guillermo Ascanio,... en las que apuntaba que, desde el punto de vista económico, la situación canaria respondía a los modelos coloniales, y por lo tanto, la superación del mismo sólo podría venir de la mano de la "segregación respecto del Estado capitalista español... y la estructuración de un nuevo estado" canario.

La crisis económica y el proletariado canario IV,
Guillermo Ascanio, (Espartaco, La Palma, 1933)


Por otra parte, la presencia de una cultura específica en el Archipiélago es un elemento que aporta rasgos nacionales a esta comunidad. Desde el terreno de la literatura, al del folclore, al habla, e incluso a la cosmovisión del mundo, los canarios forman un conjunto más o menos homogéneo que se diferencia de los demás pueblos del planeta, en la medida en que el desarrollo de los grandes creadores de cultura actuales lo permiten. Porque por lo que respecta a épocas pasadas, donde todavía el mundo no era la "aldea global", la creación de "cultura popular canaria" estuvo de manifiesto en cada uno de los actos individuales y colectivos de este pueblo.
Y uno de los elementos, que desde el punto de vista facilitó esa labor de creación cultural, no fue otro que la presencia de lo "guanche", bien para oponerse o bien para reivindicarla, en cualquier caso,... ese elemento siempre ha estado presente.

En el terreno de la literatura, es difícil que se encuentre en las "nacionalidades históricas" del Estado español, una novela tan exaltadamente patriótica como la escrita por Manuel Ossuna y Saviñón en 1832, titulada "Los guanches o la destrucción de las monarquías de Tenerife".

Fernando Estévez González,
Indigenismo, raza y evolución. El Pensamiento antropológico canario (1750-1900),
Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz, 1987
como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..

Avatar de Usuario
Kotan
Mensajes: 363
Registrado: 01 Dic 2005, 16:29

Mensaje por Kotan » 22 Feb 2007, 16:19

1.- EL HECHO NACIONAL CANARIO

(...) En el terreno de la psicología, como resultante de los factores expuestos, ha generado una predisposición del canario a asumir resignadamente las injusticias históricas perpetradas contra él por un régimen que ha cercenado la posibilidad creativa en libertad, desde el terreno de la educación, sistemáticamente negada durante siglos, a la reciente imposición -escasamente treinta años, de una sistema educativo elaborado y dirigido desde Madrid que se ha encargado de ocultar las verdaderas características de la nación canaria.

3.- EL NACIONALISMO INDEPENDENTISTA

Históricamente, el nacionalismo canario se ha mostrado como una opción que aspiraba a la constitución de un estado independiente. Si nos remontásemos a los orígenes de esta alternativa política, entre finales del siglo XIX y principios del XX, no cabría ningún tipo de especulación al respecto. ... baste recordar su carácter independentista y su labor como pioneros de una actitud política que encontrará su continuación en diferentes etapas de la historia contemporánea canaria, aunque no como herencia directa de aquellas formaciones originarias, pero sí de las causas -generales- que las posibilitaron.

El nacionalismo que reaparece en plena época franquista, y que se concreta en la constitución del movimiento Canarias Libre es la referencia histórica base de la que se nutre el movimiento nacionalista en la década de los setenta y ochenta... y que surgían a la vida política movidas por una serie de circunstancias, tanto de orden externo como interno: las condiciones socio-económicas que atravesaba el Archipiélago, el triunfo de la revolución Cubana,... la ejecución de "El Corredera",... el entusiasmo revolucionario,... la actividad sindical...

El MPAIAC desarrolla una estrategia acorde a las circunstancias que se vivían en el continente africano en la década de sesenta y setenta, y que están marcadas por ser el momento de las descolonizaciones y de la articulación de un movimiento panafricano, no homogéneo, pero sí decididamente anticolonial. La traducción del movimiento independentista canario de las consignas de la africanidad y de la negritud fue la propuesta del guanchismo. Así, por primera vez en la historia, el nacionalismo canario asume de una forma clara y contundente los problemas que le planteaba su situación geopolítica y se pretende dar una respuesta a esa cuestión... el africanismo no es sólo la manifestación de unas preferencias culturales, sino ante todo una opción política y económica que puede dar respuesta a una forma regionalizada a los nuevos problemas que plantea el desarrollo del capitalismo en el umbral del siglo XXI. (...)

Los fundadores del Partido Comunista Canario (provisional) PCC(p) habían pertenecido también al Canarias Libre, pero la desarticulación de éste los llevó a la militancia en el PCE, dado que ésta era la única referencia política de oposición al franquismo que existía en Canarias. Su paso por el PCE los alejó temporalmente de la reivindicación nacional. Pero a raíz de la crisis sufrida por el Partido como consecuencia del VIII Congreso del año 1972, y de su paso al eurocomunismo, una de las escisiones que se concretan es el PCC(p). Y a partir de 1973 comienzan a desplegar una alternativa que vincula el destino de la revolución socialista con la conquista de la independencia nacional.

El PCC(p)... promoverá como una de sus ideas principales, que la revolución socialista en Canarias pasa, primero, por la constitución de un estado independiente. Esta conclusión la derivaba del análisis que efectuaba sobre lo que denominaba la realidad "colonial canaria", en la que entreveía al conjunto del pueblo en contradicción con los sectores hegemónicos de la oligarquía española y la gran burguesía -exportadora e importadora- canaria. El diseño del PCC(p) incorporaba la creación de un frente político de masas, que englobase al conjunto del pueblo y que estuviese dirigido por un partido comunista.

Lo más cercano que se estuvo de lograr esa propuesta fue la constitución de Pueblo Canario Unido (PCU)...

(...) El PCC(p) sostendrá que el "reconocimiento del derecho de autodeterminación, es decir del derecho a la separación", está vinculado "dentro de una estrategia socialista" (Documento Rojo, 1976). Se plantea tres cuestiones básicas para sostener el planteamiento anterior, y son: a) ¿qué es una etnia y por qué Canarias es una etnia?, b) ¿qué es una colonia y por qué Canarias es una colonia?, c) ¿qué es una nación y por qué Canarias debe convertirse en nación?
El Partido lo que plantea es que Canarias debe convertirse en nación, y la define mientras tanto como etnia. Pero ¿qué es para el PCC(p) una etnia? Etnia: presupone una comunidad lingüística y cultural y una homogeneidad del territorio geográfico y sobre todo, una conciencia de esta homogeneidad", quiere esto decir que para el Partido son lengua, cultura, territorio y conciencia lo que da cuerpo a la comunidad étnica. Para el PCC(p), no hay que estar buscando en las formas de pervivencia de la cultura guanche el argumento que identifique al pueblo canario... El PCC(p) define a la colonia de la siguiente manera: "presupone una imposición de una estructura política, cultural y económica extraña. Y, a lo largo de la historia, va a generar en el país colonizado un desarrollo dependiente y una extraversión económica que -en su origen- se realiza normalmente por la anexión de un territorio por la fuerza y por la conservación de las relaciones coloniales de la misma forma".(...)
En la actualidad, la dependencia colonial vendría determinada por un: "desarrollo capitalista extravertido, es decir, basado en actividades exportadoras en deterioro de las que no lo son y provoca una estructura social distorsionada, con grandes desigualdades y desequilibrios". (...) a diferencia del pasado, en que la forma de control era a través de las relaciones de dependencia desde el exterior, ahora se establece un control directo en el seno de la sociedad colonial, a través de la imposición del nuevo modo de producción capitalista. (...) A nivel superestructural vendrían marcadas por "un significativo peso de la ideología colonial... producto de la intervención de los aparatos del estado" junto a un desconocimiento, inducido, de la propia realidad, a lo que habría que añadir "la integración jurídico-política estatal".
Estos dos marcos de definición de la realidad socio-económica, política y cultural que el PCC(p) ha definido como etnia y colonia encuentran una vía de salida en la construcción de la nación... ¿porqué Canarias debe convertirse en nación? (...) Nación: Contornos definidos que constituyen una determinada formación social, presupone la etnia pero la supera. La nación aparece si una clase social que controla el aparato central del Estado, asegura una unidad económica a la vida de la comunidad.
... la clase nacional, para ser tal, tiene que controlar "la formación de un excedente suficiente para la constitución nacional y la circulación y distribución del mismo que determine como mínimo una solidaridad entre las zonas"... en las colonias la constitución de una comunidad en nación se plantea "en términos diferentes" al histórico caso de la Europa capitalista", dado que la burguesía canaria como apéndice de las "burguesías centrales" no tiene un carácter nacional, porque quien realiza las funciones de "centralización y dirección" de la economía, son las burguesías europeas. Por lo tanto, es "el proletariado quien único puede asumir este papel de clase nacional" a través del enfrentamiento con las "metrópolis" y sus aliados, "la burguesía dependiente local".
Para que el proletariado pueda desarrollar este proyecto, el PCC(p) estima que tiene que asumir dos puntos: a) "proponer un modelo autocentrado, nacional de desarrollo", y b) "utilizar los límites inherentes a este modelo y la dinámica de masas desencadenadas por él, para elevar la conciencia y el grado de organización de las masas, hasta el nivel requerido por la etapa anticapitalista".
... la autodeterminación la entiende el partido como "acto decisorio de las masas explotadas y oprimidas, a partir de los organismos por ellas constituidos. Para ello, es preciso que la lucha anticolonial sea pareja a la lucha por el socialismo... considera que el derecho a la autodeterminación... de acuerdo a las condiciones específicas de este país, sólo se puede entender como "el derecho a la separación política", porque constituye "un eje fundamental de la estrategia revolucionaria en Canarias"...


4.- LA POLÍTICA DE FRENTES EN EL NACIONALISMO CANARIO

El nacionalismo canario ha puesto en práctica dos concepciones diferenciadas distintas en el proceso de acumulación de fuerzas, pero éstas no respondían a un mismo proyecto político en su proceso de evolución... El eje que ha determinado cada una de estas concepciones lo establecía la postura que se adoptó en torno al desarrollo de la lucha armada.

4.1.- La utilización de la violencia

El MPAIAC fue en exclusiva la única organización que impulsó la vía armada. Hizo de esta opción un elemento central de su quehacer propagandístico. Apoyó teóricamente el empleo de la violencia en la consideración de que el enfrentamiento con el "colonialismo español" sólo podía ser total (...)

Desde esa perspectiva, la liberación del pueblo canario no pasaba por la negociación de un estatuto de autonomía, el cual era considerado como "un nuevo engaño". El camino para la consecución de un Estado independiente lo reconocían en la medida en que se fuese "capaz de forzar a España para que reconozca el hecho colonial canario"... "la única posibilidad de que España comience a ceder, está en la combinación de las masas, con la lucha armada y la ofensiva del frente exterior, partiendo de una política de principios que no se preste a "reformas" parciales. De ahí que los ejes de la táctica revolucionaria hoy, estén en la potenciación de las organizaciones de masas para que se sitúen en el Nacionalismo Revolucionario, de forma que exista un hilo conductor entre la práctica del pueblo, el frente armado y la movilización de la opinión pública internacional". (...)

Bajo esta perspectiva, el pueblo, organizado en sus diferentes movimientos de masas, necesitaba de la acción de una "vanguardia armada" para así evitar que las exigencias populares se centrasen en exclusiva en cuestiones parciales y relegadas de los objetivos prioritarios de la nación. El trabajo con las masas debería ir enfocado hacia la preparación de la "Huelga Nacional Revolucionaria", de claro contenido anticolonial. Con la interrelación de estos dos procesos, la lucha de masas y la lucha armada, el pueblo sería capaz de romper el cerco "colonial" en imponer una nueva legalidad ajustada a sus intereses.

Desde esa postura, el MPAIAC manifestaba que la creación de las Fuerzas Armadas Guanches (FAG) es "la máxima expresión del proceso de descolonización del Archipiélago Canario"... "responsabilidad histórica del MPAIAC y de las FAG -porque- han desencadenado las hostilidades contra el dominio español del Archipiélago Canario".

El despliegue de la violencia se convertía, entonces, en una respuesta a otro tipo de violencia. Frente a la acción violenta del estado colonial se desarrollaba la "violencia creadora del MPAIAC". Esta situación... es argumentada con base en la negativa del estado a reconocer el "hecho colonial canario".

... entienden a la actividad armada no como un fin en sí mismo, sino como una continuación de la actividad política. Sería una opción que ayudaría a acelerar la toma de conciencia anticolonial y a profundizar la lucha política en ese sentido: "a medida que avanza la movilización anticolonial, las FAG son cada vez más importantes, desarrollando el hostigamiento y la guerra de posiciones envolventes. El ascenso del movimiento de masas determina la importancia de la Lucha Armada como espoleta de la movilización popular y respaldo del proceso hacia la Huelga Nacional Revolucionaria".

La pretensión que se había trazado el MPAIAC con la utilización de la violencia en cierta medida había sido cumplida, en la medida en que el problema canario trasvasó las fronteras del archipiélago, primero, y las del estado, después. La cuestión canaria, desde entonces, pasó a formar parte de las preocupaciones de importantes organismos internacionales como la OUA y la ONU. Este reconocimiento internacional trajo como consecuencia, desde el punto de vista de esta organización, la imposibilidad de que Madrid silenciara el problema que tenía en las islas. Para el MPAIAC, la atención internacional sobre Canarias impediría al gobierno de Madrid el despliegue de una política represiva a gran escala.

4.2.- La vía pacífica
4.2.1.- La primera experiencia

El primer movimiento de carácter nacionalista de importancia considerable que actuó por la vía pacífica fue Pueblo Canario Unido, organización establecida tras el acuerdo alcanzado por el PCC(p) y las Células Comunistas... se propuso la formación de un Frente Nacional Popular que se situase "fuera del marco autonomista"...
Este proyecto pretendió que la Unidad del Movimiento Nacional Popular tendría que articularse sobre un programa de "defensa de las aspiraciones nacionales del pueblo canario", es decir, el derecho a la autodeterminación y el reconocimiento de la soberanía nacional, elementos que tendrían que gozar de los mecanismos que permitieran su efectiva realización... este programa debía de convertirse en el mecanismo aglutinador y capaz de permitirle a las masas su actuación política y el marco propicio para las exigencias de sus reivindicaciones.
... El programa electoral (Junio de 1977) lo formaban, básicamente cuatro grandes apartados: 1.- Las libertades políticas y sindicales para el Estado español; 2.- El reconocimiento de la Soberanía para el Pueblo Canario; 3.- Un desarrollo económico equilibrado y al servicio del Pueblo Canario; 4.- Mejorar las condiciones de vida y el trabajo de todos los sectores del Pueblo Canario.
El apartado segundo estableció la necesidad de la creación de un Gobierno Provisional Canario con competencias para establecer las bases del desarrollo del proceso constituyente, siendo uno de sus objetivos prioritarios la creación de los "mecanismos necesarios para el ejercicio del derecho a la Autodeterminación". De la misma manera, la Asamblea Constituyente debía facilitar los órganos capaces de poner en práctica un proyecto económico que: "suponga una ruptura con el dominio del imperialismo, la oligarquía española y los sectores dominantes de la burguesía canaria"... tendría la capacidad política para negociar todos los problemas que afectaran directamente a los intereses canarios y, específicamente, tendría que establecer los límites marítimos del Archipiélago, ampliando "las aguas jurisdiccionales a 200 millas a partir de la línea perimetral del Archipiélago", reivindicación que conllevaba el control implícito sobre una parte del banco pesquero canario-sahariano.
... En 1978 el Frente sufre una escisión... se establecen las bases de una nueva coalición electoral, de contenidos sensiblemente más moderados que la anterior... ya dispuesto para las elecciones generales de 1979 (UPC)

Los Fundamentos del Nacionalismo Canario, Domingo Garí-Montllor Hayek, 1992


¡Golpead a muerte, golpead a muerte a todos los monjes y curas,
Destruid todos los gobiernos del mundo, especialmente el nuestro!

Un anabaptista holandés, 1535



La "cultura estatal espanyola" (i la seva subordinada "cultura autonòmica de la regió catalana" seria una variant regional de l'standar cultural mundial propiciat pels poders transnacionals econòmics i polítics, que és l'unic patró cultural en expansió agressiva via satèlit.

Aquesta variant pren com a base superficial trets de les cultures nacionals (per idioma un castellà uniformizat i avorrit, per folklore un fals flamenc prostituït de sevillana i "tonadilla", per història una falsificació unitarista... ) elimina els trets molestos d'organització comunitària aliena a l'estat i els substitueix per la cultura de la submissió al poder llunyà (OTAN, CEE, Madrid, Barcelona, UEO, Oficines Centrals de l'empresa... ) de la delegació en l'estat en el marc d'una "democràcia" cada cop més indirecta, i de la veneració de la modernitat i de l'èxit expresats en termes d'insolidaritat i d'explotació.

Així, dins la història del desenvolupament de la cultura estatal espanyola, cal esmentar la destrucció de la propietat comunal (majoritària a l'Andalusia pre-latifundista de fa 2 segles) a mans de la desamortització, la desaparició de formes solidàries de treball (com el cas de la colla catalana o la cuadrilla de Castella), substituïdes per l'organització capitalista del treball, l'extermini d'idiomes i dialectes (lleonès, amples zones de occità, la llengua dels jueus conversos i la dels moros... ) en mans d l'escola obligatòria i dels mitjans de comunicació, el desplaçament forçat de poblacions mitjançant el desenvolupament industrial irracional i salvatge, la destrucció de tot l'asocianisme "privat", substituit per un falç associcionisme subvencionat i controlat (ja es coneix força l'efecte del franquisme sobre l'associcionisme lliure, el que encara no s'ha estudiat és el reextermini del refloreixement que es va produir als anys setanta a cop de casal municipal i de subvenció).

Edicions la polla de deu, nº 2 (Ex-Ikaria, Setembre 1991)
como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..

Avatar de Usuario
Kotan
Mensajes: 363
Registrado: 01 Dic 2005, 16:29

Mensaje por Kotan » 22 Feb 2007, 16:21

Prólogo

NICOLÁS ESTÉVANEZ

Le conocí ya de viejo. Nos frecuentaba a menudo cuando vivíamos en Madrid, algunas veces con el abnegado Fermín Salvochea, su amigo en ideas y en espíritu revolucionario. Sospeché que andaba muy mal de dinero el pobre. Había rehusado los honores de la Cruz de San Fernando, supremo honor en el ejército español del que formara parte. Había, también, rehusado a los honores y a los pagos de su grado de brigadier y a su paga de ex-ministro del Estado español. Y ya de viejo, había de vivir de su pluma con la escasez propia de que, en España, viven las plumas independientes.
Nicolás Estévanez, nació en Canarias el año 1838. Era alto y bien plantado, como Galdós y Guimerá, también canarios.
Tomó parte en la revolución de 1868 y un año después, en el movimiento federal, doctrina política que sustentó toda su vida. Fue detenido en Béjar y encerrado en las cárceles de Salamanca y de Ciudad Rodrigo. Estuvo preso hasta que fue comprendido en la amnistía promulgada el año 1870 para celebrar la coronación de Amadeo; pero por revolucionario fue dado de baja en el ejército a pesar de que llegó a ser uno de sus principales técnicos.
Representó a la ciudad de Salamanca en las Asambleas federales y fue profesor en el Ateno militar.
Con Pí, Orense, Castelar y Figueras, formó parte del directorio republicano. Para diputado en las Cortes Constituyentes, fue elegido por tres distritos, siendo uno de ellos Madrid y su país natal. Optó por el acta de Canarias.
En noviembre de 1872, inició una revolución por toda Andalucía, apoderándose de la ciudad de Linares y derrotando a la columna del general Borrero. Al ser proclamada la República, después de haber renunciado al empleo de brigadier, fue nombrado gobernador de Madrid y sofocó varios movimientos anti-republicanos confiándole más tarde el Ministerio de la Guerra, en el desempeño del cual, se distinguió por su probidad y liberalismo, rechazando las proposiciones que le hicieron algunos elementos militares de proclamarse dictador.
Al caer la República, se refugió en Portugal, de donde fue expulsado a petición del gobierno español, trasladándose entonces a París. En la capital de Francia fijó su residencia, viviendo de traducciones, de artículos y del producto de algún libro, después de haber sido ministro y de haber rehusado todos los honores y pagas de su carrera política y militar.
Conspiró siempre y siempre estuvo pensando en su República federal, pues federales era entonces todos los republicanos. Los dividió el poder y la proclamación de una República por unas Cortes monárquicas, en su mayoría... Y la República no pudo ser federal o no fue federal, por culpa de los republicanos a quienes el Poder convirtió en unitarios. De ahí las convulsiones de Andalucía, de Cartagena y Alcoy.
En frente de la revolución cantonal de Cádiz, de Cartagena y de Alcoy, se pusieron los internacionalistas federales de aquel tiempo. En Cádiz, nuestro entrañable amigo Fermín Salvochea. Al frente de la revolución cantonal de Cartagena, se puso otro carácter, que luego, ya en su vejez, también fue amigo nuestro; José López Montenegro, teniente coronel de infantería y autor de "El botón de Fuego". Al frente de los sublevados de Alcoy, se puso otro internacionalista, secretario que era de la Federación Regional Española. Se llamaba Albarracin, a quien no pudimos conocer, porque murió tuberculoso, muy joven.
El espíritu de aquellas insurrecciones cantonales era el espíritu del anarquismo de hoy. Más depurado, mejor delineado, más concreto con ideales puramente propios de nuestros días. (..)

(Estévanez) Dejó escritas varias obras y artículos muchos: "Memorias autobiográficas", publicadas en "El Imparcial" de Madrid y luego en un tomo. "Calandraca"; "Resumen de la Historia de España", que escribió para la Escuela Moderna. Fue redactor de "El Noticiero de España" y colaboró en "El Imparcial", en "Las Dominicales", en "Gente Vieja", de Madrid y en el diario de Tenerife.
Era un hombre cordial, sencillo, modesto, gracioso, dicharachero. En fin, era un hombre.
Por serlo, rechazó todos los honores y las vanidades de su carrera política y militar.
De su temperamento revolucionario dan fe los escritos que de Nicolás Estévanez publicamos en este volumen.

Federico Urales
Introducción


Hace algunas semanas, tuve ocasión de leer en "El Diluvio" un artículo de Estévanez... De pronto me vi en la precisión de hacer un viaje a París, residencia actual de Estévanez, y se me ocurrió la idea de hacerle una visita. Se la hice, efectivamente; yo no le había tratado nunca, pero el amigo Ferrer Guardia me dio para él una carta de presentación.
Como era de esperar, el viejo republicano me recibió cortésmente... Tan raras me parecieron en sus labios algunas cosas que le oí, y otras, a mi entender, tan nuevas e interesantes, que le pregunté por qué no las publicaba en uno o más folletos. Me contestó que no valía la pena y que, por otra parte, no tenía tiempo de escribir. Entonces le dije que me autorizara a mí para publicar las notas que tomé, y lo hizo de buena voluntad. Así lo hago constar para que nadie crea que he cometido un abuso.

Cerraré esta "Introducción" insertando el artículo de Estévanez a que antes me he referido, ya que ha sido el fundamento de las conferencias que hemos celebrado. Helo aquí:

- Mateo Morral

"PENSAMIENTOS INACTUALES"

Estos pensamientos no son precisamente imitación de Pascal; pero hoy me ha dado por la Metafísica. Filosofemos, pues.

Las revoluciones dignas de tal nombre las hace el pueblo. Un partido político no ha hecho jamás una revolución. A lo sumo, iniciarla.

Partidos que se tienen por revolucionarios suelen decir que no se mueven por carecer de armas y de municiones.

Puede ser que carezca de armas un partido; el pueblo, nunca.

En toda ciudad grande hay siempre más armas de combate que combatientes posibles.

En las guerras civiles y en las revoluciones populares, el mejor armamento no es el más perfeccionado ni el de más universal nombradía, sino el de menos peso.

Cuando en las guerras modernas se agotan los cartuchos, es más difícil igualarlos que igualar las condiciones destruyendo los del enemigo.

Con un fósforo se hace volar un repuesto; con una bomba se destruye un parque.

En todo campo de batalla, poblado o despoblado, hay unas cuantas posiciones decisivas; la victoria es del primero de los beligerantes que las ocupa sólidamente.

La fuerza que entra en batalla sin reservas siempre es vencida. En la guerra campal, los ejércitos las establecen a retaguardia de su centro o de sus alas; en la lucha de calles, el pueblo debe situarlas en el subsuelo.

¿Qué ciudad no tiene catacumbas, alcantarillas o siquiera sótanos?

En las antiguas revoluciones el triunfo era de los bravos; en las modernas de los fuertes, de los astutos, de los previsores; en las venideras, seguramente será de los electricistas.

Estudiad, jóvenes, las mil aplicaciones de la electricidad.

Cuando un partido consigue la victoria por la violencia, más que a su fuerza la debe a la flaqueza del contrario.

No hay ejércitos que basten para vencer a un pueblo. Pero un partido político jamás ha sido un pueblo; ni siquiera todos los partidos juntos suman la cuarta parte de la población.

En la guerra de las calles es más útil para los revolucionarios matar caballos y mulas que generales o jefes. Y el ganado mismo es preferible no matarlo: basta con herirlo o "adormecerlo".

El combatiente irregular no debe ser pródigo en sus proyectiles, que suelen andar escasos. No debe tirarse a los inofensivos, como tambores, músicos y capellanes. Solamente se debe afinar la puntería cuando se tiene enfrente un general o un caballo; sobre todo un caballo, porque no hay esperanza de que éste capitule.

Una agresión a palos y pedradas es rechazada a veces con fusiles y cañones. Por eso es lícito responder a los disparos de fusil y cañón con todos los inventos, con todos los ingenios, con todos los explosivos presentes y futuros.

Que los viejos son inútiles para guerrear lo sabe todo el mundo; pero pocos saben el por qué.

Es que les pesan las piernas, por lo cual no corren.

¡Correr!... A eso se reducen las guerras irregulares.

Véase la historia: Toda sublevación que se ha iniciado de noche ha sido fácilmente sofocada; las que han triunfado, así en España como en el extranjero, han sido siempre diurnas.

Y se comprenden bien: Una sublevación en pleno día puede sorprender a las autoridades; en la callada noche, la policía más torpe advierte preparativos. De día produce indefectiblemente confusión y pánico; de noche, el enemigo tiene las calles libres para maniobrar. Y, por último, los ciudadanos que han de auxiliar una sublevación abandonan más fácilmente, si es de día, la oficina, el taller o la taberna, que si es de noche la mujercita y la cama.

Conviene que el caudillo popular en un día de revolución, entienda poco o no entienda nada de milicia, porque si es militar verá en seguida muchas deficiencias, echará de menos varias cosas y vacilará. Un hombre civil, desconocedor del arte de la guerra, tendrá la osadía de la ignorancia. Es el caso de cierta amputación que fue necesario hacer por un accidente de cacería: un doctor allí presente no pudo practicarla porque se carecía de instrumentos, de aparatos profesionales, de desinfectantes y hasta de agua pura; y un campesino la ejecutó felizmente con su cuchillo de monte.

Al primer amago de motín acostumbran los Gobiernos enarenar las calles. No está mal discurrido cuando se trata de algún motincito callejero. En un día de verdadera revolución toda la arena del Gobierno será poca para dar gusto a los revolucionarios, y éstos harán bien en agregar la suya, elaborada según cierta receta que les ofrece gustoso el que suscribe.

Iniciada una revolución, el pueblo no debe consentir que se cierren los zaguanes. Es cuestión de humanidad: cada zaguán debe ser una Casa de Socorro.

A puerta cerrada, hachazo limpio.

No niego que en un día de revolución necesiten las fuerza populares fusiles y cartuchos, pistolas y petardos, pólvora "con humo" y dinamita; pero lo indispensable es disponer de picos, palas azadones, hachas, clavos y martillos.

Las cuerdas de cáñamo serán muy útiles.

Se dice que las barricadas han llegado a ser inútiles; no fueron nunca de mucha utilidad, pero lo más desastroso es el obstinarse en defenderlas. No son para defendidas, sino para incendiadas.

El verdadero objeto de una barricada es atraer al enemigo a determinado punto para alejarlo de otro.

Las mejores barricadas son las de papel, singularmente las que se construyen con muchas resmas de papel de barba, de papel de estraza y aun de papel sellado.

Pero las futuras barricadas serán aéreas y eléctricas.
¡Si las viera yo!

N. Estévanez


LA PRIMERA ENTREVISTA

(...) Y eran libros de los que deben quemarse. "Les champs retranchés", de Brialmont; "Virtudes militares", de Max-Cacia; "Teoría y práctica de la guerra" de Mendoza, etc.

Uno, sin embargo, me chocó por lo extraño de su título: "Cuerpo enfermo de la Milicia Española".

- ¿Es de algún antimilitarista? -le pregunté.
- Hombre, no -me dijo-; es de un gran soldado del siglo XVI, de Marcos de Isaba.
- De modo que usted conserva aficiones militares...
- Para combatir las vergüenzas del clericalismo es necesario leer u oír a los clérigos; de igual manera es preciso estudiar los libros militares si se quiere tratar de eso que ustedes llaman el "militarismo".
- ¿Cómo que lo llamamos? ¿Acaso el militarismo no existe para usted? ¿no ha sido y es una gran calamidad?
- La gran calamidad del siglo XIX fue el "generalismo", y sus primeras víctimas los militares. El actual militarismo y el antimilitarismo consiguiente son cosa nueva, y se deriva lógicamente del servicio universal. Ya no se trata del predominio de los generales ni sólo se les combate a ellos. Pero ¿quién escribe en Francia contra el Ejército? Los que han sido soldados a la fuerza, contra su voluntad y sin tener vocación. Primero son malos soldados y después de licenciarse escriben. Yo me explico muy bien que los revolucionarios defiendan el servicio universal y obligatorio; lo que no comprendo es que sea defendido por los militares. (...)
- Pero, amigo Estévanez, ¿le parece a usted bien, en los militares, apalear brutalmente a inermes periodistas?
- No me parece bien; pero me parece lógico, inevitable y útil. ¿Existe una institución armada que simboliza la fuerza y la violencia? Pues que no se contente con ser un mero símbolo. Siento que apalearan periodistas, cuando pudieron con más razón descalabrar obispos y banqueros. (...)

Estévanez me acompañó hasta la puerta; y yo me marché pensando en lo difícil que es desarraigar prejuicios, cuando conserva tantos un hombre que realmente ha querido emanciparse, que se considera emancipado, que tiene amplitud de miras. La sociedad imprime un dura marca en la mente de los que educa; nada más difícil que cambiar la mentalidad de un hombre. Estévanez se cree, sin duda, anarquista; él mismo lo ha dicho varias veces, y, con todo, basta escucharlo un rato para comprender que aún tiene dentro de sí al soldado viejo, con los atavismos de la casta, las rutinas profesionales y cien falsas ideas, que son las de su siglo.

Pero no pidamos a estos hombres del siglo XIX lo que apenas vislumbran los del siglo XX.

SEGUNDA ENTREVISTA

(...) - Dígame usted: ¿Cómo no fue denunciado ese artículo, cuando se publicó?
- Sencilamente: Por ser indenunciable.
- Por mucho menos son denunciados otros; habla usted de hachazos, de voladuras, de dinamita y de matar generales.
- Cosas todas vulgares y corrientes, que no son denunciables. Estas copiadas, o poco menos, de obras que se imprimen por cuenta del Estado, de los tratadistas militares y de los libros de texto que en las escuelas militares se dan a los alumnos... El primer diario que publicó ese artículo fue "El País", que no gozaba de privilegio alguno: era denunciado casi diariamente, y no lo fue por esa publicación. (...)

TERCERA ENTREVISTA

(...) Si no hubiera en el mundo revolucionarios, todos los burgueses del mundo pedirían la supresión de los ejércitos. A los burgueses, y no a los anarquistas, deben malquerer los militares. Suponen éstos que los ejércitos permanentes subsisten y subsistirán por aquello del "si vis pacem para bellum"; pero eso es una ilusión militarista... A quien deben odiar los militares (y apalear alguna que otra vez) no es a los anarquistas, sus adversarios francos, declarados, convencidos, sino a los burgueses, egoístas, falsos y taimados.

Allá en los siglos medios, los caballeros que ceñían espada, los señores feudales, eran muy brutos y se daban el gusto de apalear escribas, usureros y revendedores... Si algún militar de nuestros días sintiere el cambio operado en las costumbres, consuélese pensando que ya se encargarán los anarquistas de arreglar a los burgueses. (...)

Cuando acabó de hablar, tuve un instante de vacilación, pero al fin me decidí a preguntarle:

- ¿Sabe usted, señor Estévanez, lo que a mí se me figura?
- Usted dirá.
- Pues se me figura que está usted completamente chiflado.
- Es muy posible; délo usted por cierto, y le ruego yo que lo divulgue por todos los ámbitos de España... eso me librará de bastantes compromisos y no volverán a hacerme candidato en ninguna clase de elecciones. (...)

CONFORME

La polilla, tan pequeña, diminuta, despreciable, acaba con los muebles, con los árboles, con los edificios. No ciertamente en una día, pero acaba con ellos.

Lo mismo ha de suceder con entidades sociales, históricas, potentes, como las naciones, su polilla las devorará.

¿Es un mal? ¿Conviene a la humanidad que los Estados se apolillen?

Importa poco; no es un mal ni un bien; es un hecho positivo, inevitable, fatal, como es natural la decadencia y la muerte de cuanto alumbra el sol.

Todos los seres, individuales o colectivos, están sujetos a las leyes de la naturaleza, ante las cuales no valen subterfugios, ni fraudes ni caciques, ni interpretaciones.

De ellas, sin embargo, ha intentado la humanidad defenderse; testigo: el pararrayos.

¿Y no se ha de defender de las ridículas reglamentaciones y de los absurdos códigos formulados por pigmeos?

¡También hay pararrayos para la nube negra de las legislaciones!

Todas las leyes humanas son obra del egoísmo, cuando no de la perversidad.

Morirán los legisladores, perecerán las leyes, sucumbirán los Estados, será disuelta la sociedad actual con sus artificios y convencionalismos. Sólo sobrevivirán a las catástrofes dos entidades paralelas, que desempeñarán análogas funciones en la economía del Universo, la humanidad y la polilla.

Tal vez al llegar aquí se preguntará el lector: ¿a qué viene esto?

Pues nada, es que acabo de leer en un periódico el reglón siguiente:

"Los anarquistas, esa polilla de la Sociedad..."

Conforme.

N. Estévanez.


Pensamientos Revolucionarios de Nicolás Estévanez
Mateo Morral, prólogo de Federico Urales
como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..

Avatar de Usuario
Kotan
Mensajes: 363
Registrado: 01 Dic 2005, 16:29

Mensaje por Kotan » 13 Mar 2007, 16:43

Lucha de clases y movimientos nacionales en España
Albino Artigues
Editorial Contracanto
Herrera de la Mancha, agosto de 1983
PCE(r)
"Apenas sí hace falta decir que estos estatutos no tienen nada que ver con los que, durante la II República, fueron masivamente apoyados por las masas populares de Euskadi, Galicia y Catalunya, y como todo el mundo sabe han debido ser elaborados a espaldas del pueblo y bajo un permanente estado de guerra impuesto en todo el país; que ni en la forma ni en su contenido responden a las aspiraciones e intereses de las masas; que no están destinados a resolver ninguno de sus problemas más acuciantes (como el paro, la enseñanza, la vivienda, la represión, etc.). Con los actuales estatutos de autonomía se niega la identidad nacional de los pueblos vasco, catalán y gallego (así como la situación colonial de Canarias); se intenta degradar a estas comunidades históricas, diluyendo el hecho diferencial nacional en una amalgama de autonomías en la que Euskadi, Catalunya y Galicia aparecen como otras tantas regiones castellanas -como Aragón, Asturias, Andalucía, etc.-. Los actuales estatutos de autonomía restringen el uso del idioma y de la cultura nacionales, supeditándolos al idioma castellano y a la enseñanza oficial; se priva a las comunidades supuestamente autónomas de toda capacidad legislativa que rebase el marco de la mera descentralización administrativa. De este modo, los flamantes parlamentos que se han erigido en todas y cada una de las regiones, incluidos los parlamentos nacionales, no pasan de ser una copia de los anteriores Consejos de Empresarios y Trabajadores de la etapa franquista. Lo único que realmente ha cambiado (como en el caso de las Cortes) ha sido el nombre; todo lo demás sigue como antes, con algunas variaciones de detalle.
Pero la burguesía no puede impedir que la nación, la lengua, la cultura, los sentimientos patrióticos sigan vivos; no puede impedir que los problemas y lacras sociales se sigan agravando. Por eso no renuncia a utilizar los símbolos y una demagogia seudonacionalista para tratar de sembrar la confusión y fomentar la división entre los trabajadores, pretendiendo sustituir la unidad de clase en la lucha contra el Estado por la idea del orgullo nacional (¡somos una nación!); y si en un principio, aplaudió las manifestaciones de carácter patriótico (Diada, Aberri Eguna, etc.), intentando orientarlas hacia el apoyo de sus estatutos, pronto tuvo que plegar velas ante la actitud decidida de las masas que acabaron por no acudir a sus llamamientos, en unos casos, o para transformarlos, en otros, en auténticas jornadas de lucha contra la opresión nacional."

...

"Por lo demás, tal como hemos demostrado, nosotros no nos oponemos a la separación, a la independencia de las naciones, y, como en el caso de Canarias, estamos decididos a apoyarla sin ningún tipo de reservas desde ahora mismo."

...

"Luchar por los derechos nacionales sin más -incluso por la independencia- tenía algún sentido en la época ascensional de la burguesía o en una situación colonial donde exista una burguesía nacional con amplias perspectivas de desarrollo. Hoy día, cuando el capitalismo ha alcanzado en España la última fase de su desarrollo, unificando a las burguesías de las distintas nacionalidades y llevando a la máxima agudización sus contradicciones con el proletariado, sólo éste está en condiciones de encabezar y dirigir la lucha nacional, y lo hará, qué duda cabe, sólo que supeditándola a la revolución social. Por tanto, excepto en la colonia de Canarias, no existe en la actualidad en ninguna nacionalidad de España una burguesía democrática o nacional que esté realmente interesada en un cambio profundo y radical de la sociedad, ya que este cambio únicamente puede venir con su propio derrocamiento.

Debemos dedicar unas palabras al caso particular de la colonia africana de Canarias, a la que ya hemos hecho referencia indirecta con anterioridad.

Nosotros consideramos que el problema colonial no escapa a lo que hemos dicho hasta ahora respecto al problema nacional -aunque presente ciertas peculiaridades-. Una colonia es, en esencia, una nación oprimida de un modo especial y, por tanto, también en este caso es aplicable lo que venimos sosteniendo para todas las naciones oprimidas: el derecho a la autodeterminación.

Sin embargo, son precisamente esas peculiaridades y esa opresión especial (que alejan a Canarias del objeto de nuestro estudio), las que le distinguen de las demás nacionalidades donde domina el Estado español. El Archipiélago Canario es un territorio africano que fue conquistado en el siglo XV por la monarquía castellana. Tras el sometimiento a sangre y fuego de la población aborigen, fueron suprimidos muchos rasgos étnicos, culturales y sociales de la población guanche y sustituidos por los castellanos.

Desde la época de su conquista, las islas del Archipiélago Canario han tenido, además, una importancia estratégica de primer orden para la política imperialista del Estado español. Las Canarias son un punto de engarce entre Europa, África y América; de ahí su actual valor estratégico para el imperialismo, que trata de convertirlas en trampolín y base de apoyo desde la que agredir a los países de la zona.

Económicamente, la vida del Archipiélago se inscribe en un marco netamente colonial; si excluimos los hoteles (por lo demás en manos extranjeras), en las Islas no existe prácticamente industria, mientras la producción agrícola, basada en el monocultivo (tomate, plátano), es destinada casi íntegramente a la metrópoli. La rica plataforma pesquera Canario-Sahariana ha sido prácticamente esquilmada por las grandes flotas de altura españolas y de otros países. Los terratenientes y aguatenientes, herederos y descendientes de los antiguos conquistadores, mantienen al proletariado agrícola y al pequeño campesino en la incultura y miseria. El paro alcanza allí cotas tercermundistas.

El hecho de que nos encontremos actualmente con una burguesía nacional muy débil es debido a la escasa industrialización, al expolio a que han sido sometidas las Islas y sus pobladores durante siglos, y, no en menor medida, al fenómeno de la emigración provocada por este estado de cosas; los isleños suelen decir que a sus hombres más emprendedores hay que ir a buscarlos a Venezuela, y no les falta razón. Esta debilidad de la burguesía canaria quizás explique también el escaso desarrollo que ha tenido en las Islas el movimiento de liberación. Aún así, existe una burguesía, dedicada a la pesca, al comercio, la industria tabaquera y la construcción, que se encuentra totalmente limitada en su expansión por los monopolios.

Las Islas Canarias son, pues, una colonia africana -el último resto del imperio colonial español, junto a Ceuta y Melilla-, cuyo sometimiento a la metrópoli es garantizado por la presencia permanente de la policía y los militares españoles, especialmente las tropas de élite coloniales: la legión. Son constantes los enfrentamientos que se producen entre los mercenarios de la legión y la población canaria, quienes ven en ellos el instrumento de la opresión a que están sometidas las Islas por parte de los godos.

En resumen, Canarias es una colonia (hecho que también se pone de manifiesto en el tipo de relaciones que su pueblo ha mantenido con los peninsulares), por lo que el principio de autodeterminación no puede ser allí aplicado en la misma forma que en las nacionalidades.

Lenin distinguía tres tipos de países a la hora de hablar del derecho a la autodeterminación, y decía refiriéndose a los países coloniales no europeos: En ellos los movimientos democrático-burgueses en parte acaban de empezar, en parte están lejos de haber terminado. Los socialistas no deben limitarse a exigir la inmediata liberación absoluta, sin rescate, de las colonias, reivindicación que, en su expresión política, significa precisamente el reconocimiento del derecho a la autodeterminación; los socialistas deben apoyar con la mayor decisión a los elementos más revolucionarios de los movimientos de liberación nacional democrático-burgués en dichos países y ayudar a su insurrección -y, llegado el caso, a su guerra revolucionaria- contra las potencias imperialistas que les oprimen (31). Así pues, el proletariado revolucionario de España debe defender sin vacilaciones y en todo momento el legítimo derecho del pueblo canario a su independencia nacional y apoyar con todos los medios a su alcance a las organizaciones revolucionarias canarias que luchan consecuentemente por la independencia."
http://www.antorcha.org/cast/mne.htm


CONTEXTO GEOGRÁFICO DE CANARIAS:

Ifni: la Guerra Olvidada
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Olvidada
http://es.wikipedia.org/wiki/Sidi_Ifni
http://www.el-mundo.es/larevista/num137 ... ifni1.html

Marcha Verde
http://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_verde

Sahara Occidental
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3 ... Occidental


CANARIAS, SECRETO DE ESTADO
Episodios ineditos sobre la transicion politica y militar en las islas
Federico Utrera
http://www.editorialmuleyrubio.com/html ... narias.htm
http://www.editorialmuleyrubio.com/html ... narias.htm


UNIÓN VOLUNTARIA DE PUEBLOS LIBRES Y SOBERANOS
http://www.pcpe.es/docpropuesta41.htm#U ... _SOBERANOS

LA LUCHA DEL PUEBLO VASCO ES LA LUCHA DE TODOS LO PUEBLOS, Y DE TODAS LAS NACIONES, DEL ESTADO ESPAÑOL
http://www.pcpe.es/comunicadosce.htm#LA ... LO_PUEBLOS
como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..

Avatar de Usuario
Kotan
Mensajes: 363
Registrado: 01 Dic 2005, 16:29

Mensaje por Kotan » 08 Abr 2007, 03:48

Quién controla el pasado controla el futuro. Quién controla el presente controla el pasado
George Orwell (1984)


"Una nación no puede llegar a ser libre y al mismo tiempo continuar oprimiendo a otras naciones" (Engels, Discurso sobre Polonia, 1847).


Proverbios africanos (para meditar)

Cuando no sabemos de dónde venimos, no sabemos a dónde vamos.

El presente, el pasado y el futuro están unidos por el hilo del tiempo, pero se trata de mucho más que una simple sucesión de acontecimientos independientes; al contrario. La experiencia acumulada marca las rutas que son como mapas de carreteras en el camino de nuestros proyectos.

El proverbio africano, siempre sobrio en la sintaxis y la exposición, vincula el pasado -la historia- y el futuro -el proyecto-. Es la historia la que tejió los lazos, las perspectivas económicas, políticas y sociales del presente, la problemática es incomprensible si sólo la miramos desde la actualidad aislada, por ejemplo Palestina, la reparación por la trata de negros, el genocidio ruandés... Abordar la realidad haciendo burla de los antecedentes, de las relaciones que el pasado elaboró, condena el proyecto de hoy al fracaso.

En este sentido el presente es una especie de memoria almacenada del pasado que, en parte, sucede en función de las acciones anteriores. Surge entonces el interés por la memoria colectiva y la lucha para preservarla de manipulaciones y falsificaciones. Porque si pensamos siempre con relación al pasado que proyecta el futuro, resulta que una memoria falsificada, sin duda, ignorará al pueblo. Los pueblos dominados apenas se dan cuenta de que esta enorme apuesta puede ser una potente revelación psicológica. Si los africanos descubren que fueron ellos quienes desde Nubia, pasando por el antiguo Sudán, es decir, el Alto Egipto y luego a través de Grecia, llevaron su civilización al mundo occidental, perderán progresivamente los complejos de inferioridad que los mantienen en un estado de alienación cultural e inhibición intelectual e industrial.

La restauración de la memoria colectiva, la recuperación de la historia real, mostrarían a los pueblos de la tierra sus contribuciones irrefutables a la civilización contemporánea (llamada occidental) y permitirían, entre otras cosas, demandar la reparación y restitución a los países coloniales por sus pillajes, por los museos que rebosan objetos de culto y tradición africanos, amerindios o asiáticos.

Desde el punto de vista filosófico, estamos perdidos si no sabemos de dónde venimos, por eso hay que volver a definir al hombre como un ser ubicado y, sobre todo, en camino. Complejo, su futuro es una suma de su pasado y su presente. Ni fijo ni estático ni parado, el ser humano no existe sin lo que fue, lo que hizo, todo esto le configura.

En el presente que fabrica el futuro hay un pasado, ir hacia el futuro no es pues, ni mucho menos, alejarse de lo antiguo, de los ancestros.

Pierre Prêche

(...)

Mientras los leones no tengan sus propios historiadores, las historias de caza seguirán glorificando al cazador.

Es como decir de otra forma que la historia de los vencedores no es la historia tal cual, que el debate sobre la memoria colectiva no es sólo una cuestión de objetividad sino de relaciones de poder.

Podemos meditar este proverbio a través de una infinidad de situaciones que relaciona a un dominante, colonizador por ejemplo, y a un dominado, sometido. Todo el mundo sabe hoy que la historia de la Segunda Guerra Mundial escrita por los vencedores está lejos de haberlo dicho todo, de haber revelado todo, de ser la única verdad.

Así pues, tranquilamente, después de la guerra florecieron en las colonias miembros "muy discretos" de la resistencia a la ocupación alemana.

También se infravalora notablemente el impacto de la participación africana, la primera fuerza real del ejército de la Francia libre que se enfrentó a los alemanes y tuvo que soportar situaciones durísimas en 1940. Los presos africanos capturados por los alemanes conocieron el tormento de los campos, los crímenes de guerra y tratamientos de una especial violencia.

La misma reflexión se puede aplicar a las prácticas coloniales, a todas las guerras no confesadas, no reconocidas, a todas las salvajes fosas comunes que siembran el África ex colonizada. El recuerdo de la trata de negros, hecho que contribuyó significativamente a la prosperidad de Europa y el nuevo mundo, siempre se descarta de los debates de los humanistas oficiales, como si éstos temieran ser desenmascarados, a semejanza de Voltaire, que vivió de las rentas de la trata de negros; predicadores humanistas de día, saqueadores colonialistas de noche.

Este proverbio, de alguna manera, invita a los dominados, a los débiles y vencidos a dar su versión de la historia, a hacer una escritura alternativa a la de los historiadores –cuidado con los historiadores- instalados en las tribunas del statu quo.

En fin, no es más que un proverbio africano, no vamos a concederle tanta profundidad crítica y filosófica, como hubiera podido decir Hegel, filósofo alemán para quien África estaba fuera de cualquier movimiento, fuera de la historia. ¿Historia de caza?

Ze

Texto original en francés: http://bellaciao.org/fr/article.php3?id_article=44789

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=49020


Proyecto de Constitución Federal de 1873
(17 de julio de 1873)
http://www.cervantesvirtual.com/servlet ... 01.htm#I_3_
como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..

Avatar de Usuario
Kotan
Mensajes: 363
Registrado: 01 Dic 2005, 16:29

Mensaje por Kotan » 17 Abr 2007, 21:50

Secundino Delgado
http://es.wikipedia.org/wiki/Secundino_Delgado

Nicolás Estévanez Murphy
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A ... C3%A9vanez
EUROPA ANTAGÓNICA

Para Estévanez la palabra Europa representaba una idea casi antagónica de la palabra España. Nuestro enemigo nacional en este conjunto de naciones saturadas de imborrables prejuicios, de enemistades seculares, de latentes odios, de ambiciones rastreras y siempre retoñantes. Africanos mejor: más exacto además y más honroso. Lo peor de cuanto ha sucedido en la Península Ibérica ha sido la desaparición de nuestro califato de Córdoba. Aquella cultura sí pudo ser nuestra. Al desenvolverse con los siglos, hubiera contrabalanceado, con sus claridades andaluzas, las neblinas del Norte. Por algo los astutos godos, francos, ostrogodos, visigodos, germanos de todas cataduras y motes, nos empujaron a esa guerra civil que fue la Reconquista. Poco ha faltado para que la Cruzada occidental hiciera de nuestra Península Ibérica una cosa semejante al Asia Menor.

Estévanez era republicano: y no lo digo para enseñar una perogrullada, sino para que conste esa verdad ante la afirmación de que dejó de serlo para destacarse más allá, para hacerse anarquista. Porque llegó a creerse así en España el desafortunado Estévanez sufrió persecuciones, prisiones, mil quebrantos. En el fondo, para la cortedad de vista, cabía confusión: en efecto, el maestro en federalismo, estaba lejos de la política ostriforme, de lo que en nuestro país llamamos "consecuencia" y que consiste en pensar "hoy como ayer, mañana como hoy y siempre igual". El federalismo, en su concepto, había terminado en cuanto a partido político: sembró en su tiempo ideas, éstas habían germinado y no cabía esperar ya más que una recolección fructífera.
http://www.izqrepublicana.es/documentac ... evanez.htm
como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..

Avatar de Usuario
Kotan
Mensajes: 363
Registrado: 01 Dic 2005, 16:29

Mensaje por Kotan » 21 Abr 2007, 20:31

Estos son los textos del “Libro Negro” de los anarcoindependentistas canarios.

http://blogs.ya.com/guayota/200507.htm#10
http://www.azarug.org/debate/viewthread.php?tid=2221

Canarias: Independencia y Autogestión [escritos anarcoindependentistas] es el verdadero título del llamado “Libro Negro”, que recoge una selección de 13 textos del independentismo libertario isleño a lo largo de 20 años. Un excelente material para saber de las posiciones de quiénes, en Canarias, optan por asumir la liberación nacional desde una intervención libertaria.

Éste es el texto que se incluye en su contraportada:

“Los textos que recoge este volumen reiteran un mismo mensaje: la necesidad de la independencia libertaria para el país canario. En tal propuesta se insiste a través de una vehemente reiteración de argumentos a lo largo de los 13 artículos, elaborados, hasta el presente, en una veintena de años. Críticas al anarcoespañolismo, a esa tendencia libertaria que acepta como válida la nación inventada por el Estado, la nación española, su artificial cultura y marco para el ejercicio de una lucha estéril por una hipotética transformación social que niega la libre determinación -base del federalismo o, de lo que es lo mismo, del propio anarquismo- , y que pretende su permanencia en el tiempo aún más allá del proyectado hecho revolucionario. Críticas también al nacionalismo y al independentismo canario, por no cuestionar la actual explotación económica de la persona por la persona, o pretender modificarla por otro capitalismo, pero éste de Estado, al que definen como socialismo. Críticas por aceptar y validar el marco político-institucional español, en el que se participa, aún bajo la pretensión de romper con él. Críticas por la pretensión de asimilar liberación nacional con la edificación de otro Estado, falsamente definido como “propio”, que reproduciría los mismos males que el español: la corrupción inherente al poder y su validación por la democracia delegada, ilusión impostora de la participación, que ejercerá la opresiva autoridad estatal. La propuesta anarcoindependentista para Canarias se concreta en el impulso de la autoorganización y autonomía de las masas populares en el camino de su autoliberación, en una sociedad sin clases y sin Estado regida por la autogestión: una Canarias independiente y libertaria”.

Los artículos que recoge este volumen son, por orden cronológico de su publicación:


1984:
* COA: "Por qué un antimilitarista es también un nacionalista".

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=135

1991:
* Trueno: "La CNT por la independencia de Canarias".

http://blogs.ya.com/guayota/200503.htm#8
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... .php?t=323
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... c&start=90

1992:
* Alegato: "Insumisión e Independencia".

(falta)

* COA: "Necesidad de estructurar la CNT en Canarias".
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=120

1994:
* Ferinto: "La independencia que queremos".

http://blogs.ya.com/guayota/200503.htm#3
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=105
http://www.chez.com/duzodu/laindepedencia.htm

1994
* Manuel González: "Santa Cruz '94: Cinco siglos... ¡aguantándolos!".

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... c&start=75


1995:
* Vicente Cañero: "¿Qué independencia?".

http://blogs.ya.com/guayota/200503.htm#7
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=105

* Ferinto: "En Canarias también escribimos independencia con (A)".
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=210

1998:
* C.I. Anarko-Guanche: "La autodeterminación está de moda" [fragmento].

http://blogs.ya.com/guayota/200503.htm#2
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... c&start=75

2001:
* El Pirácrata: "Secundino Delgado y el anarquismo".

http://blogs.ya.com/guayota/200503.htm#4


2003:
* Vicente Cañero: "Anarcoindependentismo en Canarias".

http://blogs.ya.com/guayota/200503.htm#1
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=210

2004:
* Vicente Cañero: "Por la autoorganización de los anarcoindependentistas canarios".

http://blogs.ya.com/guayota/200503.htm#9


2005:
* Rayco: "Amo a mi país".

http://blogs.ya.com/guayota/200503.htm#6
http://canarias.indymedia.org/newswire/ ... /index.php

Entre los escritos seleccionados en el "Libro Negro", se encuentran 3 del COA (Alegato era su revista), colectivo de Gran Canaria que, en el posfranquismo (hace más de 20 años, ya), fue pionero en las Islas en defender desde posiciones libertarias la liberación nacional. Llama la atención que, en su primer escrito al respecto, utilizaran el término "nacionalista" para definirse, cuando aún no se había puesto en circulación conceptos como "anarcoindependentista" o "independentista libertario". Ellos mismos, en su escrito, decían: "Las realidades van más rápidas que el lenguaje. El término "nacional" o "nacionalista" lo asociamos al Estado porque históricamente han estado identificados (...). Pero no es eso lo que nos tiene que parar, ya encontraremos otros términos cuando hayamos avanzado más; no por eso debemos cuestionar el trabajo por la liberación de los pueblos".
como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..

Avatar de Usuario
Kotan
Mensajes: 363
Registrado: 01 Dic 2005, 16:29

Mensaje por Kotan » 21 Abr 2007, 20:52

Imobad, "publicación alzada", de la que sólo saldría un número a finales de 2005.

http://canarias.indymedia.org/newswire/ ... /index.php
http://images.indymedia.org/imc/canaria ... nitivo.pdf
Resistimos, atacamos...

Con nuestra cabecera, rescatamos para la memoria colectiva un nombre marginado de la toponimia oficial. Imobad es un territorio que, en Tenerife, se extiende entre las cumbres del Valle de Güímar y el de La Orotava. Un territorio que, tras la conquista, fue refugio de los isleños alzados, quienes no aceptaban el nuevo marco de dominación colonial, en el que practicaban el uso comunitario del espacio para garantizar y protagonizar su vida, y al que invitaban a la huída a los esclavos, tanto paisanos como traídos del continente. Imobad era un territorio de resistencia y rebeldía, una zona de alzados. Hasta hace relativamente poco, perduraba un modo de vida heredero de aquellos antiguos tiempos, centrado en el pastoreo de suelta, pero sus derechos históricos han sido asfixiados por el autoritarismo estatal y el impulso de una economía que, al servicio de los intereses de unos pocos privilegiados, ha destruido los modos de vida tradicionales.

Este Imobad es también una zona alzada. Un espacio para resistir ante una vida a la que se nos obliga y de la que no somos más que sujetos pasivos. Un espacio para reconstruir y reinventar nuestra propia cultura de resistencia y lucha. Un espacio impreso en el que expresar nuestro descontento, nuestro dolor, nuestra rabia y nuestro odio a quienes no nos dejan ser como queremos, a los que destruyen nuestra cultura, a los que destrozan irremesiblemente nuestro territorio, a los que la avaricia les puede, a los que oprimen y explotan nuestras vidas. Un espacio de comunicación popular para la resistencia y la lucha. Una lucha que entendemos comunitaria y sin fronteras, respetando a los pueblos y a sus culturas en sus procesos de autoliberación. Un espacio de comunicación que vaya ampliando las zonas liberadas en el pensamiento y la acción. Un espacio sin otros límites que el romper la mordaza de los medios de comunicación oficiales, voces de sus amos, del empresariado y de sus correas de transmisión políticas e institucionales. Un espacio lleno de múltiples voces, de palabras y esperanzas. Un espacio desde el que acercar el poder vivir sin amos y sin que seamos esclavos.

Últimos debates en indymedia, entre los que habría neocenetistas y anarcoindependentistas:

Jornadas contra el olvido (Tenerife Marzo-Abril 2007)
http://canarias.indymedia.org/newswire/ ... /index.php

Jornadas contra el olvido: Homenaje en Fyffes
http://canarias.indymedia.org/newswire/ ... /index.php

Jornadas Contra el Olvido: Las luchas silenciadas
http://canarias.indymedia.org/newswire/ ... /index.php
como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..

Responder