Desde la temprana presencia de los europeos en el Archipiélago Canario, que se remonta a fines del siglo XIII, 1291, con la discutida expedición de los genoveses hermanos Vivaldi, a la estancia en la isla de Lanzarote del también genovés Lancelotto Malocello antes de 1339, al Archipiélago Canario vuelve a ser "reconocido", redescubierto, para el mundo europeo, desde que los romanos dieran cuenta de él en torno al siglo I. Y este redescubrimiento de las Islas Canarias, que se halla íntimamente relacionado con la expansión europea en el Atlántico, como consecuencia de la búsqueda de nuevas rutas y puertos de comercio, tendrá un carácter especial frente a las otras islas atlánticas descubiertas. Era el único archipiélago del conjunto macaronésico que se encontraba habitado desde antiguo, al menos desde el siglo V a.C. Este hecho singular tendrá unas repercusiones culturales de gran importancia en Europa, en el tránsito de la Baja Edad Media a la Edad Moderna, al ser la primera vez que el viejo continente se enfrenta con la realidad humana de esta zona del mundo poco conocida y alejada de su ámbito geocultural tradicional.
Estos primeros contactos tienen pronta repercusión en la mentalidad europea, como se demuestra en muchas manifestaciones artísticas, en donde además de plasmar la nueva realidad geográfica, el hombre -el "salvaje"- tendrá un puesto relevante en la nueva iconografía del siglo XV. Si este primer contacto de los europeos con la sociedad canaria les supuso la ampliación de nuevos horizontes en el conocimiento de tierras incógnitas, nuevas rutas, nuevos productos y nuevos puertos de comercio, de seres exóticos..., el balance no sería igualemente positivo para los canarios.
Lengua y colonia en Canarias, Marcial Morera (1990)
Gonçal Serraclara, en una carta fechada en Burdeos, donde estaba exiliado, en 28 de mayo de 1870, a V. F. Simal, presidente del comité barcelonés del partido federal, y reproducida en El Estado Catalán, 7 de junio del mismo año, escribía: "Acerquemos pues, nuestra constitución política a la natural, en cuanto podamos. Elementos a derecho escrito el hecho innegable de estar España poblada por varias razas que tienen diferentes usos y costumbres, diferente historia, diferentes leyes, diferentes idiomas, y hasta diferentes grados de ilustración y cultura... Quiero la autonomía de hecho y de derecho para los estados históricos españoles, ligándose todos entre sí por un pacto federal perpetuo que conserve la unidad en lo de interés común y garantice el dogma democrático, los derechos individuales, base indeclinable de todas las constituciones particulares... Cada estado podrá formar... su constitución, nombrar sus cortes, y su poder ejecutivo, dictar sus leyes, administrar sus particulares intereses y servicios públicos, regir su hacienda. El gobierno central se ocupará solamente de los intereses generales... Quiero una república verdaderamente española, democrática y federal."
La guerra contra el centralismo era una oposición contra el Madrid improductivo, consumidor de los frutos elaborados por las "provincias": A. Feliu i Codina escribía: "Se nos acusa de tener tendencias separatistas, de querer desmembrar la nacionalidad española, de hacer una guerra cruda y sin tregua... a la corrompida y corruptora villa de Madrid... El partido federal, sin ser separatista ni tender a la destrucción de la nacionalidad... ha enarbolado la bandera de "guerra a la centralización"... Los que viven en la capital de nuestra patria [Madrid], los que ocupan elevados puestos y cobran sueldos más elevados todavía, los que nos mandan gobernadores civiles o caciques, los que nos tiranizan, explotan y consumen... han sentado el principio de que España es Madrid... ¡Y sin embargo, Madrid sólo sabe consumir lo que las provincias producen!... El país no está cansado de España, porque no está cansado de sí mismo; el país está cansado de Madrid, de la centralización, y destruyendo este centro que todo lo oprime y todo lo corroe quedará resuelto el problema hoy pendiente de solución."
Otra importante cuestión que separará a benévolos e intransigentes será la de cómo establecer la federación: ¿desde arriba o desde abajo? Este problema será especialmente grave en 1873, una vez instaurada la república, ya que el planteamiento de esta cuestión presupondrá la posible reestructuración del estado sobre bases diferentes, en caso de que fuera aceptado el federalismo "desde abajo", que exigiría la previa independencia de los municipios y los "estados" (léase antiguos reinos) para encaminarse después a la federación. Acción que, según los republicanos unitarios y conservadores, pondría en peligro la existencia del estado y de la misma "nación".
Según La Independencia, 30 de abril de 1873, el artículo "La separación previa y la confederación", el estado unitario puede pasar por dos caminos para convertirse en federal, "federalizándose, aflojando los lazos que unen a las regiones o provincias naturales, y rompiendo estos lazos, separándose por completo, erigiéndose en estados independientes estas regiones o provincias, y confederándose después". El mismo periódico decía en "¿Confederación por estados o por municipios?", el 12 de junio de 1873: "De dos maneras puede efectuarse la confederación por municipios: 1ª [comunalista, directa o exclusiva], dando a cada uno de ellos los poderes, atribuciones, facultades y autonomía de nación confederada, de estado confederado. 2ª [por grupos municipales] agrupando los municipios menos populosos en torno de los grandes y dando el poder y el grado de independencia propios de un estado confederado a cada uno de los grupos resultantes. [...] ambos sistemas tienen "un inconveniente contrario al descentralismo y favorable al poder central. Tantos centenares de municipios-estados, como docenas de grupos municipales-estados ofrecerían entre sí pocas diferencias y muchas semejanzas"; por otra parte, la "confederación por estados (provinciales, antiguos, históricos) no tiene este peligro pavoroso para el federalismo. Los antiguos estados españoles ofrecen entre sí grandes diferencias y no tantas semejanzas y cosas comunes que den al estado central pretextos para tener atribuciones de estado unitario... [...] Es preferible la confederación por estados y éstos con mucha autonomía... Las tradiciones de independencia nacional y de separación en España no se refieren a los municipios ni a los distritos, ni a las provincias modernas, sino a los antiguos estados... Por las razones expresadas damos la preferencia a la confederación por estados antiguos, históricos... ; por otra parte, así como el estado federal español está constituido por la confederación de Aragón, Castilla, Cataluña, etc, cada estado confederado... puede estar constituido por confederación de municipios directamente o por grupos de municipios, a manera de sub-estados". Insistía La Independencia, el 4 y 19 de julio del mismo año (artículos "¿Confederación por antiguos estados o por provincias?" y "Los antiguos estados y provincias antiguas erijidos en estados confederados"): "En la república federal no se trata de establecer provincias administrativas, sino estados autónomos confederados: en este concepto no es a las leguas cuadradas de superficie, ni a los miles de almas de población a lo que se debe atender, sino a la naturaleza, a la etnología... La cuestión estriba en que los estados correspondan a las diferencias de carácter, raza, idioma, costumbres y legislación civil o íntima, a los límites históricos y geográficos"; era necesario confederar los antiguos estados porque son "obra de la naturaleza y de la historia, divisiones lógicas y naturales", en tanto que las provincias modernas son "obra artificial y arbitraria, encaminada sólo a fortalecer la centralización y matar el provincialismo"... es trata de que el municipio tenga vida propia y de que dentro de cada estado confederado haya un alto grado de descentralización... En nuestro país lo que suele hacer el sistema unitario en materia de descentralización es dividir por 49 la centralización, traspasar a los gobiernos, a las diputaciones y a los consejos de las provincias una parte del centralismo ejercido por el gobierno de Madrid".
Federalismo, anarcosindicalismo y catalanismo, Josep Termes (1976)
"La cultura árabe es igual de invasora en África que la europea. Tenlo en cuenta."
Entrevista a Paco Simancas (extracto):
Baile del Sol: - ¿Por qué no triunfó el anarquismo?
Paco Simancas: - Nosotros triunfamos, la prueba está en que nosotros asaltamos cuarteles.
BS: - Pero no se estableció lo que propugnaban.
PS: - Te parece poco aguantar mil y un días como resistimos. Ten en cuenta que gobiernos como el francés -que era socialista- y el inglés les interesaba que no triunfásemos. Azaña y los demás republicanetes estos, eran como los que están ahora, comoel estúpido ese que está gobernando , que tiene de socialista si sus hermanos son unos torturadores, la guardia civil. Yo creo que hay motivos para luchar contra ellos, lo que pasa es que ahora no hay aquellos sindicatos ni aquella juventud. Cuando volví a España dije: "Deberían de haber tantos etas como setas en otoño". Si hubiesen resurgido etas por todos lados, éstos no estaban consolidando lo de Franco como lo están haciendo. Ahí están esos cuarteles que hacen lo que les da la gana. La población civil no puede meter ahí las narices.
BS: - Conoció canarios durante la guerra?
PS: - Canarios conocí en el penal de Burgos en el año 33. Eran auténticos guanches y les mandaban paquetes de gofio. Estaban allí por huelgas que habían ocurrido en las islas.
Baile del Sol, nº1 (Tigzirin Tiknariyin, 1988)
LA EVOLUCIÓN DE LAS CLASES
La propia historia está emitiendo todavía una sentencia que tiene más contenido existencial que cualquier teoría . Hasta para los programadores de computadoras -para no hablar de los perforadores de tarjetas mecanográficas, de los empleados de tercera y de los pequeños burócratas- se delinea una declinación en términos numéricos y en relevancia social, a consecuencia de la introducción de las conocidas como "computadoras inteligentes", cuyo ulterior desarrollo a niveles increíbles de sofisticaciones es sólo cuestión de tiempo. Todo movimiento radical que base su teoría de cambio social sobre un proletariado revolucionario -compuesto solo de obreros o de obreros y empleados- vive en un mundo que se va, en el supuesto caso de que haya existido, con la desaparición de los oficios y de los trabajos de raíz campesina de la Europa latina y eslava del siglo XIX.
Se me permitirá destacar que no estoy diciendo lo que digo para disminuir la importancia de ganar el apoyo de la clase laboral para un proyecto de emancipación humana, ni intento denigrar los esfuerzos en este sentido de los sindicalistas. Hoy en día un proyecto liberador que le falte el apoyo de la clase trabajadora está destinado probablemente al fracaso: los "cuellos azules", y aún más si se unen a los "cuellos blancos", representan todavía una considerable fuerza económica. Pero, en cuanto a eso, también un proyecto liberador que no logre atraerse a su lado a los jóvenes que componene los ejércitos de todo el mundo está asimismo destinado al fracaso. (...)
EL ÚNICO PLANTEAMIENTO (...)
Por otro lado vienen surgiendo inquietudes y valores populares que con frecuencia superan los intereses materiales: libertad de la mujer, los derechos de lso negros, la problemática ambiental... Esos valores emergentes y estas inquietudes emergentes con frecuencia marginan diferencias de intereses materiales que hacen del término "pueblo" una amable caricatura de lso ideales democráticos radicales. Por otro lado, el nacionalismo ha demostrado poseer entre la masa una fuerza siempre superior a la solidaridad de clase, y este hecho, por sí solo, desmiente el mito marxista de que la gente se mueve tan sólo por sus intereses materiales: si fuera verdad, hace tiempo habría triunfado el socialismo. Que la ideología sea capaz de impulsar a los humanos a otros confines por su propio instinto de sobrevivencia es un hecho de tal suerte demostrado (aun cuando, por contra, se piense por ejemplo en las guerras religiosas que tuvieron lugar en el Medievo y la Reforma) que no se puede ignorar su fuerza "en cuanto tal". Como anarquistas hemos subrayado siempre la exigencia que la nueva sociedad tiene de acabar con la vieja y desde el siglo pasado hemos heredado una "dote" de la burguesía: la fábrica, como clave destinada a abrir la puerta a una nueva y libre sociedad. Pero, como he dicho, me parece que esa tentativa no tiene ya hoy ningún sentido. Más bien, por una de las ironías de la historia pudiera darse que la llave siempre haya sido en forma ideológica; la dimensión libertaria de la tradición democrática que se opone ahora a la marcha del capitalismo cibernético hacia la realización de sus fines históricos.
El anarquismo ante los nuevos tiempos,
Murray Bookchin (Inquietudes, supl. Tierra y Libertad, México D.F., Junio 1985)
(...) En 1920, Kropotkin le decía a Lenin que era imposible que un territorio como el que abarcaba la URSS se mantuviera con un Estado centralizado, que la única opción válida era reconocer todas las autonomías y soberanías nacionales que se plantearan, para hacer una gran confederación. Eso fue desechado por Lenin. (...)
- ¿Cómo explica que el anarquismo haya tenido un auge inmenso, en otra época, y luego se haya convertido en un movimiento marginal, sin que haya pasado por una etapa de desgaste, como el que ha sufrido el marxismo-leninismo en el poder?
- (...) Ahora bien, en América Latina hay una causa muy específica. En Argentina, Brasil, y México -países donde el movimiento anarquista fue sumamente fuerte y poderoso- los movimientos de tipo nacionalista-populista como el de Getulio Vargas, el de Perón, el de los presidentes mexicanos posteriores a Carranza y Obregón, lograron convencer a la masa obrera de que sus enemigos no eran ni el Estado ni el Capital, sino el Estado extranjero y el Capital extranjero. Entonces, todo el potencial revolucionario del anarquismo se desvió hacia una especie de defensa de lo nacional frente al imperialismo extranjero.
- ¿Cuál es el futuro del anarquismo?
- Creo que el anarquismo, en su forma clásica, tal como se dio a fines del siglo XIX y comienzos del XX, no tiene mucho futuro ni sentido, porque está determinado por ciertas condiciones que ya no existen. Actualmente, el anarquismo existe bajo una forma un tanto camuflada o inconsciente inclusive. En un principio el anarquismo era bastante unitario; se centraba sobre todo en el movimiento obrero. En este momento, se ha dispersado en una cantidad de movimientos, que en muchos casos ni siquiera tienen conciencia de que son anarquistas. (...) si se integraran todos ellos en un solo movimiento, constituirían un fuerte obstáculo para todo autoritarismo y sería mayoritario por lo menos en las clases medias, entre los intelectuales, estudiantes... de muchos países del mundo. Esto es algo que ya vio un reaccionario inteligente y bien informado, como el cardenal Ratzinger. El reconocía, no hace tanto tiempo, la presencia de ideologías no cristianas en el seno de la iglesia; pero no se trata del marxismo, como creen algunos. En realidad, la influencia del marxismo entre los cristianos -Ratzinger se refería al movimiento de la Teología de la Liberación- es más propio de América Latina y de países del Tercer Mundo. En cambio, lo que sucede en los medios eclesiásticos de Europa y Estados Unidos es, sobre todo, una influencia libertaria.
El futuro del anarquismo, Conversación con Angel J. Cappelletti
El Nacional, México D.F. Abril 8 de 1992
En 1933 habría que destacar las aportaciones de Guillermo Ascanio,... en las que apuntaba que, desde el punto de vista económico, la situación canaria respondía a los modelos coloniales, y por lo tanto, la superación del mismo sólo podría venir de la mano de la "segregación respecto del Estado capitalista español... y la estructuración de un nuevo estado" canario.
La crisis económica y el proletariado canario IV,
Guillermo Ascanio, (Espartaco, La Palma, 1933)
Por otra parte, la presencia de una cultura específica en el Archipiélago es un elemento que aporta rasgos nacionales a esta comunidad. Desde el terreno de la literatura, al del folclore, al habla, e incluso a la cosmovisión del mundo, los canarios forman un conjunto más o menos homogéneo que se diferencia de los demás pueblos del planeta, en la medida en que el desarrollo de los grandes creadores de cultura actuales lo permiten. Porque por lo que respecta a épocas pasadas, donde todavía el mundo no era la "aldea global", la creación de "cultura popular canaria" estuvo de manifiesto en cada uno de los actos individuales y colectivos de este pueblo.
Y uno de los elementos, que desde el punto de vista facilitó esa labor de creación cultural, no fue otro que la presencia de lo "guanche", bien para oponerse o bien para reivindicarla, en cualquier caso,... ese elemento siempre ha estado presente.
En el terreno de la literatura, es difícil que se encuentre en las "nacionalidades históricas" del Estado español, una novela tan exaltadamente patriótica como la escrita por Manuel Ossuna y Saviñón en 1832, titulada "Los guanches o la destrucción de las monarquías de Tenerife".
Fernando Estévez González,
Indigenismo, raza y evolución. El Pensamiento antropológico canario (1750-1900),
Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz, 1987
1.- EL HECHO NACIONAL CANARIO
(...) En el terreno de la psicología, como resultante de los factores expuestos, ha generado una predisposición del canario a asumir resignadamente las injusticias históricas perpetradas contra él por un régimen que ha cercenado la posibilidad creativa en libertad, desde el terreno de la educación, sistemáticamente negada durante siglos, a la reciente imposición -escasamente treinta años, de una sistema educativo elaborado y dirigido desde Madrid que se ha encargado de ocultar las verdaderas características de la nación canaria.
3.- EL NACIONALISMO INDEPENDENTISTA
Históricamente, el nacionalismo canario se ha mostrado como una opción que aspiraba a la constitución de un estado independiente. Si nos remontásemos a los orígenes de esta alternativa política, entre finales del siglo XIX y principios del XX, no cabría ningún tipo de especulación al respecto. ... baste recordar su carácter independentista y su labor como pioneros de una actitud política que encontrará su continuación en diferentes etapas de la historia contemporánea canaria, aunque no como herencia directa de aquellas formaciones originarias, pero sí de las causas -generales- que las posibilitaron.
El nacionalismo que reaparece en plena época franquista, y que se concreta en la constitución del movimiento Canarias Libre es la referencia histórica base de la que se nutre el movimiento nacionalista en la década de los setenta y ochenta... y que surgían a la vida política movidas por una serie de circunstancias, tanto de orden externo como interno: las condiciones socio-económicas que atravesaba el Archipiélago, el triunfo de la revolución Cubana,... la ejecución de "El Corredera",... el entusiasmo revolucionario,... la actividad sindical...
El MPAIAC desarrolla una estrategia acorde a las circunstancias que se vivían en el continente africano en la década de sesenta y setenta, y que están marcadas por ser el momento de las descolonizaciones y de la articulación de un movimiento panafricano, no homogéneo, pero sí decididamente anticolonial. La traducción del movimiento independentista canario de las consignas de la africanidad y de la negritud fue la propuesta del guanchismo. Así, por primera vez en la historia, el nacionalismo canario asume de una forma clara y contundente los problemas que le planteaba su situación geopolítica y se pretende dar una respuesta a esa cuestión... el africanismo no es sólo la manifestación de unas preferencias culturales, sino ante todo una opción política y económica que puede dar respuesta a una forma regionalizada a los nuevos problemas que plantea el desarrollo del capitalismo en el umbral del siglo XXI. (...)
Los fundadores del Partido Comunista Canario (provisional) PCC(p) habían pertenecido también al Canarias Libre, pero la desarticulación de éste los llevó a la militancia en el PCE, dado que ésta era la única referencia política de oposición al franquismo que existía en Canarias. Su paso por el PCE los alejó temporalmente de la reivindicación nacional. Pero a raíz de la crisis sufrida por el Partido como consecuencia del VIII Congreso del año 1972, y de su paso al eurocomunismo, una de las escisiones que se concretan es el PCC(p). Y a partir de 1973 comienzan a desplegar una alternativa que vincula el destino de la revolución socialista con la conquista de la independencia nacional.
El PCC(p)... promoverá como una de sus ideas principales, que la revolución socialista en Canarias pasa, primero, por la constitución de un estado independiente. Esta conclusión la derivaba del análisis que efectuaba sobre lo que denominaba la realidad "colonial canaria", en la que entreveía al conjunto del pueblo en contradicción con los sectores hegemónicos de la oligarquía española y la gran burguesía -exportadora e importadora- canaria. El diseño del PCC(p) incorporaba la creación de un frente político de masas, que englobase al conjunto del pueblo y que estuviese dirigido por un partido comunista.
Lo más cercano que se estuvo de lograr esa propuesta fue la constitución de Pueblo Canario Unido (PCU)...
(...) El PCC(p) sostendrá que el "reconocimiento del derecho de autodeterminación, es decir del derecho a la separación", está vinculado "dentro de una estrategia socialista" (Documento Rojo, 1976). Se plantea tres cuestiones básicas para sostener el planteamiento anterior, y son: a) ¿qué es una etnia y por qué Canarias es una etnia?, b) ¿qué es una colonia y por qué Canarias es una colonia?, c) ¿qué es una nación y por qué Canarias debe convertirse en nación?
El Partido lo que plantea es que Canarias debe convertirse en nación, y la define mientras tanto como etnia. Pero ¿qué es para el PCC(p) una etnia? Etnia: presupone una comunidad lingüística y cultural y una homogeneidad del territorio geográfico y sobre todo, una conciencia de esta homogeneidad", quiere esto decir que para el Partido son lengua, cultura, territorio y conciencia lo que da cuerpo a la comunidad étnica. Para el PCC(p), no hay que estar buscando en las formas de pervivencia de la cultura guanche el argumento que identifique al pueblo canario... El PCC(p) define a la colonia de la siguiente manera: "presupone una imposición de una estructura política, cultural y económica extraña. Y, a lo largo de la historia, va a generar en el país colonizado un desarrollo dependiente y una extraversión económica que -en su origen- se realiza normalmente por la anexión de un territorio por la fuerza y por la conservación de las relaciones coloniales de la misma forma".(...)
En la actualidad, la dependencia colonial vendría determinada por un: "desarrollo capitalista extravertido, es decir, basado en actividades exportadoras en deterioro de las que no lo son y provoca una estructura social distorsionada, con grandes desigualdades y desequilibrios". (...) a diferencia del pasado, en que la forma de control era a través de las relaciones de dependencia desde el exterior, ahora se establece un control directo en el seno de la sociedad colonial, a través de la imposición del nuevo modo de producción capitalista. (...) A nivel superestructural vendrían marcadas por "un significativo peso de la ideología colonial... producto de la intervención de los aparatos del estado" junto a un desconocimiento, inducido, de la propia realidad, a lo que habría que añadir "la integración jurídico-política estatal".
Estos dos marcos de definición de la realidad socio-económica, política y cultural que el PCC(p) ha definido como etnia y colonia encuentran una vía de salida en la construcción de la nación... ¿porqué Canarias debe convertirse en nación? (...) Nación: Contornos definidos que constituyen una determinada formación social, presupone la etnia pero la supera. La nación aparece si una clase social que controla el aparato central del Estado, asegura una unidad económica a la vida de la comunidad.
... la clase nacional, para ser tal, tiene que controlar "la formación de un excedente suficiente para la constitución nacional y la circulación y distribución del mismo que determine como mínimo una solidaridad entre las zonas"... en las colonias la constitución de una comunidad en nación se plantea "en términos diferentes" al histórico caso de la Europa capitalista", dado que la burguesía canaria como apéndice de las "burguesías centrales" no tiene un carácter nacional, porque quien realiza las funciones de "centralización y dirección" de la economía, son las burguesías europeas. Por lo tanto, es "el proletariado quien único puede asumir este papel de clase nacional" a través del enfrentamiento con las "metrópolis" y sus aliados, "la burguesía dependiente local".
Para que el proletariado pueda desarrollar este proyecto, el PCC(p) estima que tiene que asumir dos puntos: a) "proponer un modelo autocentrado, nacional de desarrollo", y b) "utilizar los límites inherentes a este modelo y la dinámica de masas desencadenadas por él, para elevar la conciencia y el grado de organización de las masas, hasta el nivel requerido por la etapa anticapitalista".
... la autodeterminación la entiende el partido como "acto decisorio de las masas explotadas y oprimidas, a partir de los organismos por ellas constituidos. Para ello, es preciso que la lucha anticolonial sea pareja a la lucha por el socialismo... considera que el derecho a la autodeterminación... de acuerdo a las condiciones específicas de este país, sólo se puede entender como "el derecho a la separación política", porque constituye "un eje fundamental de la estrategia revolucionaria en Canarias"...
4.- LA POLÍTICA DE FRENTES EN EL NACIONALISMO CANARIO
El nacionalismo canario ha puesto en práctica dos concepciones diferenciadas distintas en el proceso de acumulación de fuerzas, pero éstas no respondían a un mismo proyecto político en su proceso de evolución... El eje que ha determinado cada una de estas concepciones lo establecía la postura que se adoptó en torno al desarrollo de la lucha armada.
4.1.- La utilización de la violencia
El MPAIAC fue en exclusiva la única organización que impulsó la vía armada. Hizo de esta opción un elemento central de su quehacer propagandístico. Apoyó teóricamente el empleo de la violencia en la consideración de que el enfrentamiento con el "colonialismo español" sólo podía ser total (...)
Desde esa perspectiva, la liberación del pueblo canario no pasaba por la negociación de un estatuto de autonomía, el cual era considerado como "un nuevo engaño". El camino para la consecución de un Estado independiente lo reconocían en la medida en que se fuese "capaz de forzar a España para que reconozca el hecho colonial canario"... "la única posibilidad de que España comience a ceder, está en la combinación de las masas, con la lucha armada y la ofensiva del frente exterior, partiendo de una política de principios que no se preste a "reformas" parciales. De ahí que los ejes de la táctica revolucionaria hoy, estén en la potenciación de las organizaciones de masas para que se sitúen en el Nacionalismo Revolucionario, de forma que exista un hilo conductor entre la práctica del pueblo, el frente armado y la movilización de la opinión pública internacional". (...)
Bajo esta perspectiva, el pueblo, organizado en sus diferentes movimientos de masas, necesitaba de la acción de una "vanguardia armada" para así evitar que las exigencias populares se centrasen en exclusiva en cuestiones parciales y relegadas de los objetivos prioritarios de la nación. El trabajo con las masas debería ir enfocado hacia la preparación de la "Huelga Nacional Revolucionaria", de claro contenido anticolonial. Con la interrelación de estos dos procesos, la lucha de masas y la lucha armada, el pueblo sería capaz de romper el cerco "colonial" en imponer una nueva legalidad ajustada a sus intereses.
Desde esa postura, el MPAIAC manifestaba que la creación de las Fuerzas Armadas Guanches (FAG) es "la máxima expresión del proceso de descolonización del Archipiélago Canario"... "responsabilidad histórica del MPAIAC y de las FAG -porque- han desencadenado las hostilidades contra el dominio español del Archipiélago Canario".
El despliegue de la violencia se convertía, entonces, en una respuesta a otro tipo de violencia. Frente a la acción violenta del estado colonial se desarrollaba la "violencia creadora del MPAIAC". Esta situación... es argumentada con base en la negativa del estado a reconocer el "hecho colonial canario".
... entienden a la actividad armada no como un fin en sí mismo, sino como una continuación de la actividad política. Sería una opción que ayudaría a acelerar la toma de conciencia anticolonial y a profundizar la lucha política en ese sentido: "a medida que avanza la movilización anticolonial, las FAG son cada vez más importantes, desarrollando el hostigamiento y la guerra de posiciones envolventes. El ascenso del movimiento de masas determina la importancia de la Lucha Armada como espoleta de la movilización popular y respaldo del proceso hacia la Huelga Nacional Revolucionaria".
La pretensión que se había trazado el MPAIAC con la utilización de la violencia en cierta medida había sido cumplida, en la medida en que el problema canario trasvasó las fronteras del archipiélago, primero, y las del estado, después. La cuestión canaria, desde entonces, pasó a formar parte de las preocupaciones de importantes organismos internacionales como la OUA y la ONU. Este reconocimiento internacional trajo como consecuencia, desde el punto de vista de esta organización, la imposibilidad de que Madrid silenciara el problema que tenía en las islas. Para el MPAIAC, la atención internacional sobre Canarias impediría al gobierno de Madrid el despliegue de una política represiva a gran escala.
4.2.- La vía pacífica
4.2.1.- La primera experiencia
El primer movimiento de carácter nacionalista de importancia considerable que actuó por la vía pacífica fue Pueblo Canario Unido, organización establecida tras el acuerdo alcanzado por el PCC(p) y las Células Comunistas... se propuso la formación de un Frente Nacional Popular que se situase "fuera del marco autonomista"...
Este proyecto pretendió que la Unidad del Movimiento Nacional Popular tendría que articularse sobre un programa de "defensa de las aspiraciones nacionales del pueblo canario", es decir, el derecho a la autodeterminación y el reconocimiento de la soberanía nacional, elementos que tendrían que gozar de los mecanismos que permitieran su efectiva realización... este programa debía de convertirse en el mecanismo aglutinador y capaz de permitirle a las masas su actuación política y el marco propicio para las exigencias de sus reivindicaciones.
... El programa electoral (Junio de 1977) lo formaban, básicamente cuatro grandes apartados: 1.- Las libertades políticas y sindicales para el Estado español; 2.- El reconocimiento de la Soberanía para el Pueblo Canario; 3.- Un desarrollo económico equilibrado y al servicio del Pueblo Canario; 4.- Mejorar las condiciones de vida y el trabajo de todos los sectores del Pueblo Canario.
El apartado segundo estableció la necesidad de la creación de un Gobierno Provisional Canario con competencias para establecer las bases del desarrollo del proceso constituyente, siendo uno de sus objetivos prioritarios la creación de los "mecanismos necesarios para el ejercicio del derecho a la Autodeterminación". De la misma manera, la Asamblea Constituyente debía facilitar los órganos capaces de poner en práctica un proyecto económico que: "suponga una ruptura con el dominio del imperialismo, la oligarquía española y los sectores dominantes de la burguesía canaria"... tendría la capacidad política para negociar todos los problemas que afectaran directamente a los intereses canarios y, específicamente, tendría que establecer los límites marítimos del Archipiélago, ampliando "las aguas jurisdiccionales a 200 millas a partir de la línea perimetral del Archipiélago", reivindicación que conllevaba el control implícito sobre una parte del banco pesquero canario-sahariano.
... En 1978 el Frente sufre una escisión... se establecen las bases de una nueva coalición electoral, de contenidos sensiblemente más moderados que la anterior... ya dispuesto para las elecciones generales de 1979 (UPC)
Los Fundamentos del Nacionalismo Canario, Domingo Garí-Montllor Hayek, 1992
¡Golpead a muerte, golpead a muerte a todos los monjes y curas,
Destruid todos los gobiernos del mundo, especialmente el nuestro!
Un anabaptista holandés, 1535
La "cultura estatal espanyola" (i la seva subordinada "cultura autonòmica de la regió catalana" seria una variant regional de l'standar cultural mundial propiciat pels poders transnacionals econòmics i polítics, que és l'unic patró cultural en expansió agressiva via satèlit.
Aquesta variant pren com a base superficial trets de les cultures nacionals (per idioma un castellà uniformizat i avorrit, per folklore un fals flamenc prostituït de sevillana i "tonadilla", per història una falsificació unitarista... ) elimina els trets molestos d'organització comunitària aliena a l'estat i els substitueix per la cultura de la submissió al poder llunyà (OTAN, CEE, Madrid, Barcelona, UEO, Oficines Centrals de l'empresa... ) de la delegació en l'estat en el marc d'una "democràcia" cada cop més indirecta, i de la veneració de la modernitat i de l'èxit expresats en termes d'insolidaritat i d'explotació.
Així, dins la història del desenvolupament de la cultura estatal espanyola, cal esmentar la destrucció de la propietat comunal (majoritària a l'Andalusia pre-latifundista de fa 2 segles) a mans de la desamortització, la desaparició de formes solidàries de treball (com el cas de la colla catalana o la cuadrilla de Castella), substituïdes per l'organització capitalista del treball, l'extermini d'idiomes i dialectes (lleonès, amples zones de occità, la llengua dels jueus conversos i la dels moros... ) en mans d l'escola obligatòria i dels mitjans de comunicació, el desplaçament forçat de poblacions mitjançant el desenvolupament industrial irracional i salvatge, la destrucció de tot l'asocianisme "privat", substituit per un falç associcionisme subvencionat i controlat (ja es coneix força l'efecte del franquisme sobre l'associcionisme lliure, el que encara no s'ha estudiat és el reextermini del refloreixement que es va produir als anys setanta a cop de casal municipal i de subvenció).
Edicions la polla de deu, nº 2 (Ex-Ikaria, Setembre 1991)
Algunos apuntes para el anarcoindependentismo
Algunos apuntes para el anarcoindependentismo
como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..