Nuestra identidad como personas

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
MAS RÒNEK
Mensajes: 1398
Registrado: 03 Nov 2005, 16:42
Ubicación: mine helvete

Mensaje por MAS RÒNEK » 11 Oct 2006, 15:11

¿Cuál es la identidad catalana? ¿Cuál es tu identidad como persona catalana? ¿Qué define esa identidad?



Por tanto, Cataluña sólo es una definición negativa. Por tanto, pobre de ti si consigues la independencia, que ibas a ser entonces como catalán, sino tienes al diablo español para enfrentarte a él y sentirte así catalán.
.[/quote]

hombre, que bien... empezamos a escucharnos. Pues la verdad es que yo no me senttiría desdichado, ni mucho menos. Anteriormente he definido catalunya como anomalía histórica , consecuencia de el nacionalismo español unitarista que empezó a manifestarse con la entronización de felipe V de borbón en 1714. Ojalá pudiese sentirme español, que bonito sería que españa contemplase como suyas todas las formas de sentirse español. Pero no, españa es un estado que fundamenta el mantenimiento de su status quo atiando el odio entre sus pueblos. Mi lengua materna no es lo que se llama "español". El español es el castellano. Además, el nacionalismo español ha impuesto como "genuinamente hispánicos" una serie de valores reaccionarios con los que no me identifico. "Catalunya" no es más que una estética útil para articular en masa el rechazo hacia dichos valores. Para mi la catalanidad no es nada eterno, tan solo es un momento histórico de desdicha.
"La mejor forma de cultivar el internacionalismo es avanzar el proceso revolucionario social allá donde haya condiciones para ello."

Eugene Pottier
Mensajes: 706
Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
Contactar:

Mensaje por Eugene Pottier » 11 Oct 2006, 16:10

Pero entonces, ¿ser catalán sólo significa ser antiespañolista? Es decir, algo así como ser antiadultos porque de pequeño te pegó un mayor. Al final, tanto hablar de cultura y lengua, y resulta que la catalanidad consiste en oponerse a España. Igualmente podrías oponerte a España hablando finés.

¿Nacional-freudianismo?

Por otro lado, si los "valores hispánicos" son reaccionarios, ¿cómo y cuáles son los "valores" catalanes?
.

Avatar de Usuario
Indeterminacion
Mensajes: 276
Registrado: 28 Nov 2005, 00:24

Mensaje por Indeterminacion » 11 Oct 2006, 16:48

Ser catalanx es autoidentificarse como catalanx.

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Mensaje por Lebion » 11 Oct 2006, 16:57

"Ser catalan es autoidentificarse como catalan"...
¿Ser anarquista es autoidentificarse como anarquista?
A mi me da que no...
Tiene que haber algo que complemente esa identificacion, mas dato y mas caracteristas.

Avatar de Usuario
MAS RÒNEK
Mensajes: 1398
Registrado: 03 Nov 2005, 16:42
Ubicación: mine helvete

Mensaje por MAS RÒNEK » 11 Oct 2006, 17:13

Eugene Pottier escribió:Pero entonces, ¿ser catalán sólo significa ser antiespañolista? Es decir, algo así como ser antiadultos porque de pequeño te pegó un mayor. Al final, tanto hablar de cultura y lengua, y resulta que la catalanidad consiste en oponerse a España. Igualmente podrías oponerte a España hablando finés.

¿Nacional-freudianismo?

Por otro lado, si los "valores hispánicos" son reaccionarios, ¿cómo y cuáles son los "valores" catalanes?
.
"Ser catalán" es algo tan difuso que te recomiendo que no intentes sitematizarlo tan a la ligera. Simplemente es; es un hecho, de ello se derivan más hechos, compromete la política autonómica e incluso la estatal, es un problema, existe. ¿que es ser catalán? pfff... no te jode con la preguntita...
La catalanidad es la respuesta específica de la gente X de un territorio más o menos delimitado ante el españolismo. Y el españolismo tiene como objetivo bastante prioritario la erradicación de la cultura catalana (que transciende lo meramente literario) para garantizar la cohesión del estado. Esta respuesta puede ser moderada, de boquilla, puede ser contundente aunque burguesa y puede ser revolucionaria. La cuestión es que el españolismo tal como lo entendemos hoy (léase intransigente) es lo que hace que catalunya quiera desvincularse del estado español. Eso normalmente se enfoca con el objetivo de la construcción de un nuevo estado, pero la experiencia histórica nos muestra cuando catalunya estubo más cerca de ser libre. ¿fué cuando macià proclamó la república catalana? no, a mi parecer. Eso es mucho más utópico de lo que pueda parecer. Una catalunya independiente (en el sentido que sea) no es posible sin la destrucción del estado español. Los anarquistas encabezaban un proceso de liberación global que , entre otras muchas cosas, habría liberado catalunya. Catalunya se habría disuelto en el olvido o no, ¿que importa? Para mi no es más que una estética indígena de liberación.
Hoy los tiempos han cambiado. El franquismo se encargó de que en el subconsciente colectivo catalán acabarán confluyendo liberación social con liberación nacional. Ha llovido mucho desde entonces y hoy vemos como el problema catalán atrae a la juventud hacia posturas sinceramente revolucionarias, internacionalistas, antipatriarcales, antifascistas combativas, antisistema y por desgracia en ocasiones (y esto te tendría que poner catxondo) abiertamente bolcheviques. El folklorismo muchas veces exhibido no es más que una estética de desobediencia al estado, de insumisión a el. ¿hay independentismo de izquierda burguesa? Sí, lo hay. Pero también hay socialdemocracia españolista. La opción nacional no determina la ideología, aunque el separatismo, la opción de la ruptura territorial es mucho más subersiva que el españolismo en términos generales.
¿valores catalanes en contraposición a los valores españoles? Yo no he dicho exactamente eso. He dicho que el nacionalismo español ha impuesto como genuinamente hispánicos una serie de valores reaccionarios. La burguesía catalana, que colabora de forma incesante con el estado y que necesita de el para controlar el percal catalán, también ha impuesto una serie de valores supuestamente catalanes , tales como el proceder pacífico como dogma, el seny, el talante dialogante (léase negociador y pactista) y la apertura de mente ante las otras culturas... solo el último que he dicho me parece bien. Lo demás es una lacra que el independentismo revolucionario rehuye. Hay que independizarse de las propias lacras además de las externas. La cuestión es que catalunya existe como proyecto, no es como españa que es un estado y esa es su naturaleza. hay tantas catalunyas como peña que cree en ella, aunque luego hay afinidades ideológicas que concretan los proyectos y los distinguen.
Para mi catalunya es como un fantasma en una casa embrujada que te dice "ayúuudameeeeee". La manera de ayudar ese fantasma es la destrucción del que lo ha provocado, es decir, ese estado que identificas con "el ser adulto". Una vez lo hayamos destruido, catalunya será libre y se disolverá como una consciencia en la nada...
vet aquí un gat, vet aquí un gos, i aquest conte ja s'ha fos...
vet aquí un gos, vet aquí un gat, i aquest conte s'ha acabat...
"La mejor forma de cultivar el internacionalismo es avanzar el proceso revolucionario social allá donde haya condiciones para ello."

Avatar de Usuario
Indeterminacion
Mensajes: 276
Registrado: 28 Nov 2005, 00:24

Mensaje por Indeterminacion » 11 Oct 2006, 17:53

Bueno Lebion, por eso en otro post que preguntabas sobre lo mismo te dije que se puede definir de manera subjetiva. De manera objetiva hay muchos matices y no se corresponderán nunca con toda la realidad.

Y si se quiere comprender un poco el tipo de sentimientos o intuiciones que se tienen desde posturas independentistas MAS RONEK las retrata de forma muy acertada.

Eugene Pottier
Mensajes: 706
Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
Contactar:

Mensaje por Eugene Pottier » 11 Oct 2006, 18:28

MAS RÒNEK escribió: "Ser catalán" es algo tan difuso que te recomiendo que no intentes sitematizarlo tan a la ligera. Simplemente es; es un hecho, de ello se derivan más hechos, compromete la política autonómica e incluso la estatal, es un problema, existe. ¿que es ser catalán? pfff... no te jode con la preguntita...
La verdad es que el requiebro es espectacular. Tan espectacular que del zarandeo te quedas en calzoncillos. ¿Cual es el problema de dar una deficición? El problema de dar una deficinión es cuando ni la sabes. Ser catalán es... ser catalán. Si estuviéramos hablando de otra cosa, podríamos admitirlo: ¿qué es el amor?, papá, ¿por qué somos del Atleti? Pero hablando de política, no es admisible el irracionalismo y los porque sí. Es una buena salida por la tangente, ahora que como argumento deja mucho que desear... El relativismo ideológico es un buen refugio para eludir principios ("hay tantas cataluñas como peña lque cree en ella", hay tantos fascismos como fascistas, hay tantos nacionalismos como nacionalistas...) pero nunca ha salido nada bueno de quien se escuda en semejantes subterfugios (donde dije digo, digo Diego, porque hay tanto de tanto como tantos hay...).
MAS RÒNEK escribió: Para mi catalunya es como un fantasma en una casa embrujada que te dice "ayúuudameeeeee". La manera de ayudar ese fantasma es la destrucción del que lo ha provocado, es decir, ese estado que identificas con "el ser adulto". Una vez lo hayamos destruido, catalunya será libre y se disolverá como una consciencia en la nada...
Después del nacional-freudianismo... ¿el nacional-esoterismo?

Lo que vienes a decir pues, es que todo el rollo de la cultura catalana, es un cuento. Es decir, que tienen al final razón quienes dicen que el nacionalismo, la identidad nacional, no es más que un cuento. Yo diría que más que un cuento, un mito, en el sentido más propio del término.
Indeterminacion escribió: Y si se quiere comprender un poco el tipo de sentimientos o intuiciones que se tienen desde posturas independentistas MAS RONEK las retrata de forma muy acertada.
La experiencia histórica de mezclar sentimientos y política es bastante terrible, así que cuando oigo que alguien mezcla eso y promueve el irracionalismo, yo me hecho a temblar....
.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 11 Oct 2006, 19:03

La solvencia de las definiciones de Pueblo basadas en la subjetividad es nula. Pueblo —desde ese punto de vista— puede ser cualquier cosa que se le ocurra a alguien, basta con que "lo sienta", con que "se lo crea". Y puestos a sentir y a creer, cualquier sentimiento es válido y vale tanto como cualquiera. Lo que piense una sola persona que es "su pueblo", es el pueblo entonces. Por eso prefiero comentar las definiciones "objetivas"
duducou escribió:Los pueblos no son los únicos marcos de referencia identitaria. El género y los procesos de trabajo, de manera universal, y otros aspectos como la edad (anciano, joven), la ideología política (socialista, liberal, verde), la religión (católico, protestante, musulmán), el ámbito local (sevillano, malagueño, marismeño), entre otros, son también referentes para la identificación de los individuos, actuando, a veces, como elementos articuladores de auténticos colectivos, aunque todos ellos materializados siempre en el marco del escenario concreto definido por la cultura de la sociedad, del pueblo, al que todo individuo pertenece. No existe el hombre o la mujer abstractos, sino un/a andaluz/a o un/a kurdo/a; no existe el asalariado/a agrícola, sino un/a jornalero/a andaluz/a o un bracero/a alentejano/a; no existe el musulmán, sino un/a andaluz/a musulmán/a o un/a palestina/o musulmán/a.
La definición de Pueblo ofrecida por duducou en la página anterior (http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=315), es la definición objetiva, científica. La han elaborado antropólogos y sociólogos en un intento de definir la identidad andaluza. Fue encargada por el Defensor del Pueblo Andaluz a profesores universitarios. Se pagarían sus buenos dineros por ella. El informe podéis buscarlo en la web del Defensor del Pueblo Andaluz, entre el montón de informes. Si encuentro la referencia os la doy porque es bastante interesante el leer cómo se define al pueblos desde el ámbito científico.

Según esa definición, un hombre, andaluz, jornalero, musulmán (Mohamed Pérez)..., y una mujer, andaluza, millonaria rentista, católica (la Duquesa de Alba), pertenecen al mismo pueblo andaluz. Aunque no se parezcan ni en pintura. Manuel Chávez, Presidente de la Junta, y Cayetano Heredia gitano vendedor, son parte del mismo pueblo. Poseen una identidad común —dicen los científicos que elaboran el informe—, producto de un proceso histórico. Esa identidad común se manifiesta en unos signos, en unos marcadores de identidad.

Recientemente, en el proyecto de Estatuto de Andalucía, se establece que el Flamenco es un signo de la identidad andaluza (une a Cayetana de Alba con Carmen López de Pino Montano). Merece la pena echarle un vistazo al flamenco como marcador de identidad al servicio de la Junta de Andalucía.

El flamenco es un arte que fue desarrollado en Andalucía por personas analfabetas. No han dejado rastros escritos, ni partituras, nada, porque "er cante no cabe en'er papé". Los estudiosos afirman que deriva de una mezcla de influencias, entre las que se encuentran: las de los moriscos perseguidos tras la capitulación de 1492, la de los gitanos llegados desde 1425, la de los judíos que se mantenían en la Península, la de la música bizantina, la de pakistaníes gitanos, la de la población autóctona cristiana...

En resumen: no tienen ni puta idea —en mi opinión—. Sólo hay conjeturas

A partir del mil setecientos y pico, se empiezan a leer referencias del cante y de la danza andaluza y se comienza a emplear el término de flamenco. Posteriormente este arte se extiende. Pasa por difusión a Extremadura. Las oleadas de emigrantes mineros lo llevan a Murcia. Luego atraviesa el Levante, Cataluña... En 1920 más o menos llega a Japón. En Japón hay cantaores y bailaoras, más de mil escuelas lo imparten.

En definitiva, que un arte que se extiende por amplias zonas de la península, con grandes figuras extremeñas, salmantinas, murcianas, catalanas..., que atraviesa fronteras (por eso se dice universal), sirve de signo de identidad a la Comunidad Autónoma Andaluza. ¿Podría decirse entonces que los extremeños, murcianos, castellanos, calés de Mataró, catalanes aflamencados y japoneses agitanados, poseen un mismo signo de identidad y pertenecen al mismo pueblo?

Por otro lado, el flamenco tiene sus viejos puristas, su invasión comercial (degenerativa que dicen), sus profesionales, sus espectadores, sus festivales y sus fans. Pero ni todos los andaluces gustan del flamenco, ni todos lo cantan ni muchísimo menos, ni todos lo entienden. A mí me gusta, lo escucho con gusto y canto fandangos en la soledad del cuarto de baño mientras las cucarachas del barrio huyen despavoridas al escuchar mi quejío. Pero vamos, que yo no distingo un palo de otro, y en mi familia, si pongo algún disco me dicen que baje la música o que la quite. Y si canto en la merienda me mandan a callar sin contemplaciones.

Así pues... Qué mierda de signo de identidad compartida es ese. ¿Por qué se ha elegido al Flamenco y no al Botellón, que cuenta con montones de partidarios?

El Arte es como la planta
que por ver la luz del sol
hasta la piedra quebranta


Soleá. Ele.
Última edición por Siroco el 12 Oct 2006, 09:52, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 12 Oct 2006, 08:14

Las definiciones objetivas son fascinantes, Si los científicos rompiéndose el coco se pillan sus dolores de cabeza, los políticos no se complican la vida. He aquí lo que dicen los Estatutos autonómicos andaluz y catalán:
Artículo 5. Condición de andaluz.
1. A los efectos del presente Estatuto, gozan de la condición política de andaluces los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía.
2. Como andaluces, gozan de los derechos políticos definidos en este Estatuto los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España. Gozarán también de estos derechos sus descendientes inscritos como españoles, si así lo solicitan, en la forma que determine la ley del Estado.

Article 7. La condició política de catalans
1. Gaudeixen de la condició política de catalans o ciutadans de Catalunya els ciutadans espanyols que tenen veïnatge administratiu a Catalunya. Llurs drets polítics s'exerceixen d'acord amb aquest Estatut i les lleis.
2. Gaudeixen, com a catalans, dels drets polítics definits per aquest Estatut els espanyols residents a l'estranger que han tingut a Catalunya el darrer veïnatge administratiu, i també llurs descendents que mantenen aquesta ciutadania, si així ho sol·liciten, en la forma que determini la llei.
Yo no entiendo gran cosa estos vericuetos, pero según interpreto, un andaluz deja de serlo en el mismo momento en que se empadrona en un municipio no andaluz. Así, si se empadrona en algún pueblo de Cataluña, pasa a ser catalán. Y viceversa. A no ser que soliciten lo contrario. Es decir, que en la práctica, para el Estado (la Generalidad y la Junta son Estado), el empadronado engrosa las filas del Pueblo de destino, aunque sus signos de identidad sean el gazpacho, el carnaval, el astillero y Lola la Piconera.

Vamos a ver, ¿no es todo esto de locos?

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 12 Oct 2006, 11:46

Estoy leyendo con atención este tema, y no puedo estar más de acuerdo con Siroco, asi que no digo nada; fue en un duro debate y de reflexiones internas hace un tiempo que alcance esas conclusiones acerca de la nacionalidad, conceptos como pueblo, nación y demás...

Avatar de Usuario
noizarte
Mensajes: 374
Registrado: 02 Feb 2006, 17:56

Mensaje por noizarte » 12 Oct 2006, 16:28

Eurociudad e identidad afectada
(Texto preparado para las Jornadas sobre la Eurociudad Baiona-Donostia en Irun, Hondarribia y Endaia en mayo del 2002)
Jaime Anduaga

Hablar sobre este tema sin tomar precauciones es introducirse en un vasto campo que afecta a la sociología, la psicología, la antropología, e incluso la filosofía, tenderemos pues a mantener unos estrictos limites dentro del análisis de la antropología-social siguiendo mas o menos un guión preestablecido:

¿Qué es identidad?, cómo la definimos, ¿qué clases de identidad social conocemos? En qué se basa? ¿Cómo afectaría una estructura metropolitana "nuestra" identidad?

Propongo como concepto de identidad el marco surgido en el proceso por el, que se determina la interpretación de la realidad de los objetos, sucesos y procesos, y es a través de este proceso cuando el individuo social adopta unas formas de actuar, de pensar y de ser que conforman su propia identidad. Es por lo tanto el efecto de un proceso social en el que puede no existir solamente una única interpretación de la realidad. ¿Es que acaso hay un solo código de interpretación de la realidad? ¿Nos ven como nosotros quisiéramos que nos viesen? Aquí surge un principio del conflicto.

¿Cómo se llega a definir esa interpretación de la realidad? Desde mi punto de vista a través de tres campos de actuación que son en realidad componentes de la cultura: El medio ambiente, las relaciones de producción y el universo simbólico. En el complejo surgido de la relación entre los tres elementos se puede ubicar la referencia a la realidad y por lo tanto se puede admitir que la cultura condiciona nuestro comportamiento -pero ello no quiere decir que necesariamente lo determina-.

Cabe distinguir en el tratamiento de la identidad dos ámbitos, el colectivo y el individual El individuo , según Isidoro Moreno, tiene tres componentes básicos en su identidad, el componente de clase, el de genero y el étnico. La identidad étnica seria la referida a las características económicas, institucionales, y culturales, cuando marcan diferencias tanto subjetivas como objetivas con respecto a otros grupos étnicos.

El sentido de identidad individual surge en Europa a partir del Renacimiento y se consolida en la Ilustración con el sentido de identidad política, en la Edad Media no se tenia conciencia para si de la subjetividad, se pertenecía a alguien, al señor, al noble, al rey o a Dios, no existía el individuo. Por lo tanto se puede decir que, como todo culturalmente, la identidad es un invento y además contingente, pero hoy lo hemos convertido en un indispensable elemento de la dignidad humana, y por eso, creo, estamos aquí. Sin embargo la identidad nos condiciona al ser un constructor cultural, estamos condenados a pertenecer al lugar en el que nos hemos socializado, por eso, poco sentido sociológico tiene el hablar de "ciudadanos del mundo" y cosas parecidas, estos términos son más querencias intelectuales, voluntades ontológico-morales más que sentidos identitarios.

Es obvio que hacemos uso del concepto de identidad adecuándolo a una serie de niveles o situaciones, tanto espaciales como de prestigio. Así el uso que hacemos de ese invento en su faceta espacial depende del lugar que nos encontremos, en Endaia podemos decir que somos del Bas Quartier o de Endaia Plage, pero en Donibane o en Donapaleu seremos de Endaia y posiblemente en Italia seremos franceses o vascos. Pero existe otra variante identitaria, la correspondiente a las relaciones de producción según las cuales se establecen los status sociales, las categorías de prestigio y en gran parte los roles de comportamiento.

Todo ello configura un marco de relaciones en el que se reifica la identidad propia del individuo, y la que pretendemos transferir a nuestra descendencia pero siempre dentro de unos parámetros de prestigio, es decir si ser empleado de banca no nos satisface intentaremos que nuestra hija sea "algo más" dentro de nuestra escala de valores, si ser de Endaia creemos que es ser provinciano intentaremos ir a Bordele y si ser vasco esta desprestigiado intentaremos ser franceses (hasta que venga Monsieur Le Pen...y entonces solo algunos querrán ser franceses ), pero no es éste un planteamiento adecuado, éstos son identificadores contextuales o situacionales. Hay que tener en cuenta que por encima de esos usos y planteamientos localistas y personales la identidad del individuo esta determinada por la identidad étnica del grupo, pero no todo componente del grupo étnico es consciente (consciencia para si) de su etnicidad, o mejor dicho de su pertenencia étnica al grupo. Hay, quizá , algunas características étnicas que tienen más presencia que otros. Lo étnico comprende lo cultural, pero no solo lo cultural, también están las instituciones, y las formas de entenderlas, la organización socio política y las relaciones de producción

Aquí, pues, identidad y realidad social están íntimamente unidos, aun más, para poder definir una identidad, para entenderla incluso, habría previamente que definir una realidad social, la identidad es fruto de las formas de vivir aceptadas, de la interpelación que surge de éstas.

La identidad, es hoy un elemento que define el tipo de socialización enmarcado en los tres campos de actuación antes señalados y hablar de una identidad vasca es conferir un estamento político-social a esa identidad, es hablar de una identidad y de las condiciones culturales, económicas, políticas para poder desarrollar esa identidad, en definitiva es hablar de una nación cultural en un estado político (o en dos). ¿Quiere eso decir que hoy por hoy la identidad vasca no está garantizada? ¿Quiere decir que debemos hacer un análisis reduccionista sobre los efectos del fenómeno de la metrópoli sobre la actual identidad? Estas son preguntas que no vale responder a nivel personal, es el propio colectivo afectado el que debe hacerlo pero hay que tener en cuenta que siempre estaremos más dispuesto a aceptar lo malo de manos conocidas que lo bueno de desconocidas, o como decía aquel "prefiero ser explotado por un patrón vasco que por otro que no lo sea", es decir la legitimación del sistema de poder está íntimamente ligado al efecto de identidad.

Hablo de identidad referida al ámbito espacial, aquí podemos encontrar otro tipo de clasificación identitaria, la de "ciudadano". Hoy ser ciudadano "kaletarra", contiene unas connotaciones muy precisas, existe una vinculación con un modelo político, cultural, laboral, social... ser ciudadano exige estar de acuerdo con unos hábitos comportamentales, consumistas, formar parte de la masa de individuos que hacen de la individualización el símbolo de su autonomía. Hoy vivir en sociedad es vivir en la ciudad, pero ello no quiere decir que exista una verdadera interpelación social, hoy vivir en sociedad, "hacer sociedad" no tiene el mismo sentido que en la modernidad. La posmodernidad ha conseguido que el individuo para sentirse seguro no tenga que depender de las ataduras culturales, ha liberado al hombre-mujer de su dependencia cultural, pero, ¿le ha hecho más libre? ¿0 solamente ha cambiado su centro de gravedad? Hoy el ciudadano tiene como referencia o modelo para la interpelación el ente abstracto, la "democracia" los "derechos humanos" "la seguridad social" el "trabajo", la "solidaridad" etc.. alguien me puede explicar a qué nos referimos cuando hablamos de todo ello?

Todo un mundo de símbolos se instaura alrededor de la creación de la identidad y el euskaldun no es ajeno a esta dinámica cuando elige su lengua como el mayor símbolo de su identidad, y no es para menos si tenemos en cuenta la pervivencia de ésta en la historia (otra cosa es basar una ideología en ese símbolo cultural, -marcador étnico-) y quizá por ello el estado del euskara es el referente (adierazlea) de la intensidad de la identidad. Pero es un tópico bastante . establecido que el euskaldun es de naturaleza independiente, que le gusta vivir aislado y que es capaz de ser autosuficiente... entonces no nos podría estañar que dentro del posmodernismo se encontrase como pez en el agua, sin embargo si consideramos que esa situación que tan perfectamente ha sido naturalizada fuese el producto de las relaciones de poder, es decir que fuese el intento, -y el logro- de la oligarquía por dejar fuera del proceso de toma de decisiones a una gran parte de la población, podríamos entender también que parecido objetivo conlleva el propósito del posmodernismo tardío como reflejo cultural de la globalización.

Hoy no se puede decir que la identidad vasca está basada en tal o cual característica especifica y diferenciadora de la personalidad, (a pesar de tener ciertos marcadores étnicos completamente diferenciados; pero la identidad no es solamente estar en posesión de esos marcadores ) vivimos en un mundo demasiado globalizado para ello y el sistema económico, institucional, político, las relaciones sociales y de producción, el sistema de enseñanza etc. no son características propias, pero eso no quiere decir que esa identidad no se refleje en ciertos símbolos propios, pero no estaría de más exigir a los antropólogos que indicasen donde están los limites de esa identidad. Lo que si se puede extraer del análisis de, la historia de este pueblo es que su ingreso en la modernización vino acompañado por el desarrollo salvaje de la industrialización (y no en todos los territorios) y que fueron precisamente los promotores de ésta los que admitieron gustosos el mito sabiniano de identidad bizkaitarra, el vasco debía de ser trabajador, católico, emprendedor, con mentalidad rural, y afincado en la tradición cultural, es decir construyeron y promocionaron una identidad de pueblo urbano-proletaria con principios quasifeudales, la masa vasca se urbanizo manteniendo las raíces identitarias en la tradición rural y hoy, ironías de la vida, nos damos cuenta que hay que adecuarse a los tiempos modernos para poder garantizar el símbolo lingüístico de la identidad. Será que por salvar el símbolo perdemos la identidad?

Es cierto que continuamente reconstruimos nuestra identidad, (o nos la construyen) adecuándonos a situaciones nuevas, desconocidas, pero el tratamiento y el proceso de adecuación puede tener diferentes efectos sociales. La sociedad es un sistema dinámico de comunicación donde se dan dos formas diferentes de dinamismo. Por un lado la que corresponde a un modelo de evolución social endógeno, controlado por los principios culturales correspondientes y donde los cambios se producen en función de acontecimientos de carácter polémico o incluso conflictivo.., Por otro lado la que corresponde a influencias de carácter exógeno, que están fuera de control interno y son producidas por la interrelación social con diferentes modelos económicos, culturales o sociales, estos normalmente son vistos como nocivos para la supervivencia de los modelos tradicionales. Las identidades globales correspondientes a culturas dominantes- no suelen coincidir con las locales pero se asimilan en la medida que las locales -correspondientes a culturas dominadas- no son capaces de responder a las exigencias de las nuevas corrientes culturales, simplemente se imponen, no se intenta adaptarlas ala cultura local.

La Eurociudad es un fenómeno de carácter económico que necesita unas condiciones mínimas de existencia, tanto físicas como humanas y aprovechara lo que existe para llevar a cabo sus objetivos, y si lo que necesita no existiese, pues lo construirá. Tres son los elementos que, pienso le son indispensables: La organización territorial del espacio físico, el desarrollo de los medios de comunicación y nuevas tecnologías y el establecimiento de una identidad común que sea compatible con el modelo económico-cultural del proyecto Europa.

En el primer punto los modelos de relación social actuales quedaran afectados por la transformación urbanística, el territorio ( espacio identitario será un espacio pendiente de una nueva identidad y -que aunque en algunos casos pueden coincidir con las actuales en ningún caso será producto de la relación social. Hay que tener en cuenta que la relación social crea unos territorios concretos y que estos territorios condicionan la relación social, pero en un espacio nuevo esta simbiosis se rompe, la nueva sociedad estará categorizada y determinada en su relación debido a la clasificación espacial. El espacio urbano -como el rural- no es un espacio neutro, esta repleto de connotaciones porque es un espacia social, es un recurso para la interpelación a través de ciertos códigos de transferencia. Pienso que el modelo de ciudad en red, devaluaría, -destruirá- las características de espacio social en las que se basan las actuales y ya deterioradas, relaciones sociales.

Bien es cierto que podremos seguir comprando en Donostia o Baiona, que podremos visitar y recorrer el circuito turístico de Txingudi y que podremos hablar por el teléfono móvil con cualquiera que tenga teléfono, es decir en principio el aspecto externo de las relaciones no se verían afectadas, pero quiero poner un ejemplo del cambio cualitativo que se dará, que ya se esta dando, a través de la transformación del espacio físico. Diríamos que es posible mantener el mismo tipo de relación social en la tienda de comestibles del barrio que en una gran superficie comercial? La diferencia no es solo de grado, el problema reside en ser conscientes de a qué responde cada una de las situaciones.

Hay dos autores que considero indispensables en el análisis de la función de las ciudades. Manuel Castells y Jordi Borja, de este ultimo extraigo algunas consideraciones sobre la ciudad en el ámbito de lo global.

Este autor considera que el espacio económico por antonomasia es la ciudad, en ésta se dan las infraestructuras y servicios, los sistemas de comunicación global, la red de pequeñas empresas auxiliares, la concentración de mano de obra especializada o no, las empresas de servicios ... etc.. y todo este conglomerado forma la estructura de relación mutua simbiótica, se crea el sistema urbano-regional como espacio económico.

Hablar de espacios no es hablar de territorios, el territorio es un espacio identificado. Si planteamos la ciudad económica en un espacio indiferenciado, "de limites difusos y sometido a los desequilibrios territoriales y sociales que en él se produce' estaremos abocados al fracaso, a estos espacios hay que dotarlos de un componente identitario. En realidad, nos dice este autor, hay que construir el territorio.

En esta línea podemos . entender las actuaciones que afectan a la ordenación del territorio de los tres pueblos de la Bahía de Txingudi, en realidad la creación del Consorcio del Txingudi responde a la unificación de criterios de desarrollo, urbanístico, económico, vial, que quedaran encuadrados en el complejo de la metrópoli. Pero, nos advierte Borja; "La política urbana no puede apoyarse únicamente en formulas normativas de planeamiento tradicional que no facilitan las actuaciones que exigen iniciativas rápidas y flexibles, ni la concertación de actores En consecuencia se ha entrado en la vía fácil de la desregulación y de la sumisión a la dinámica del mercado" Esta desregulación se refleja en" declarar cualquier suelo urbanizable, en la privatización incondicional y paulatina de los servicios públicos y la dimisión total ante el mercado para responder a- demandas sociales, como la vivienda".

Hoy, la construcción -y consumo- de casas unifamiliares y de "villas adosadas" es un fenómeno corriente que responde no solo simbólicamente al principio posmodernista de individualización, el individuo se aísla para protegerse, ya no toma parte en la construcción social, se le ha hecho creer que su capacidad autonómica reside en la facultad de evadirse, de decir no, a los problemas sociales, hoy el mensaje es: "Sé tú, sé capaz de decir no a los diferentes requerimientos de participación" o algo por 'el estilo, mientras se potencia la solidaridad para con entidades abstractas, mientras se insta a la pluralidad de las ideas. Sin embargo lo que se vende como pluralidad de ideas es la imagen de un conjunto de individuos aislados -individualizados- que se conectan con el mundo a través de las nuevas tecnologías informáticas. El universo social comienza en las urnas y acaba en el jardín de la casa adosada.

Y al final nuestras ciudades se convierten en dormitorio, diseñadas para vivir una realidad virtual, la sociedad de la imagen, del diseño, -otra característica de la posmodernidad-. El símbolo se convierte en fin de si mismo la iconolatría es uno de los pilares ideológicos de la construcción de la Eurociudad, pero a su vez es uno de los mayores problemas con los que se encuentra. Una muestra de ello la podemos ver en el Consorcio Txingudi, proyecto que no termina de cuajar en las gentes que vivimos a los lados de la muga mental, ¿porqué no se materializa este proyecto a pesar de los esfuerzos de las correspondientes administraciones? Por que los símbolos utilizados no representan nada, por que se intentan unir tres realidades distintas por medio de una simbología hueca. Tres realidades, situaciones económicas diferentes, dos influencias culturales distintas, costumbres, horarios, usos, situación política, formas de sentir y ver el futuro, estructura social, lengua y modelos administrativos dominantes diferentes, al fin y al cabo dos formas de pensar, dos culturas diferentes que son fruto de la imposición.

Entonces, ¿dónde residen los principios identitarios comunes que se le suponen a la cultura vasca de esta tierra? ¿En la lengua? ¿En el folklore? Quizás en la voluntad de tener una identidad común? Quizá teníamos más en común cuando existía la frontera física que ahora -el trabajo derivado de la existencia de la frontera precisamente-. Hoy, los vascos sin frontera deberíamos saber potenciar aquellos elementos étnico-identitarios que un día tuvimos para que nos posibilitasen la entrada en Europa con status de nación, por encima de interpretaciones románticas de la realidad. Si a los lados del Bidasoa existen vascos que todavía son capaces de desarrollar una cultura propia y diferenciada - con los tres elementos antes mencionados, es decir: Medio ambiente identitario territorialidad-, relaciones de producción -sistema económico autogestionado- y universo simbólico -sistema de comunicación codificada, tanto implícita como explícita- estoy seguro que proyectos como la Eurociudad no nos turbarían tanto. En realidad esta preocupación neurótica por los efectos de la Eurociudad son un síntoma de debilidad, ¡y no es para menos!

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 13 Oct 2006, 06:29

noizarte escribió:Jaime AnduagaSe puede decir que, como todo culturalmente, la identidad es un invento.
Poco sentido sociológico tiene el hablar de "ciudadanos del mundo" y cosas parecidas, estos términos son más querencias intelectuales.
Hoy no se puede decir que la identidad vasca está basada en tal o cual característica especifica y diferenciadora de la personalidad, (a pesar de tener ciertos marcadores étnicos completamente diferenciados
Yo me pregunto por qué les resulta tan difícil a estas personas que creen estas cuestiones, definir los contenidos de la identidad. Tras plantear las bases de la identidad, se dedica a hablar de la identidad vasca. Llega a decir que hay marcadores diferenciadores indiscutibles y objetivos..., pero no menciona cuáles son "porque hoy no se puede decir".
Vamos a ver, si yo descubriese un marcador de identidad y tal cosa fuese indiscutible, me preocuparía por que el descubrimiento saliese por lo menos en el telediario, mi descubrimiento se difundiría y sería adoptado por la comunidad científica.

¿Por qué les resulta tan difícil establecer cuáles son los marcadores de identidad de un pueblo, y qué es ese Pueblo? Porque vaya, hablar pueden hablar durante horas, pero al final ¿qué han dicho?

Admite el conferenciante que la identidad "es un invento", pero suelta tan tranquilo que la identidad de "ciudadano del mundo es una "querencia inetelctual", porque cada cual inevitablemente "pertenece" al lugar donde se socializa. Pertenecemos, por lo tanto, según este conferenciante, a un Pueblo...

Yo no entiendo esos absolutismos, de verdad. El lugar donde uno se socializa es la familia, el barrio, la escuela, la guardería, la población tal o cual... No es la Comunidad Autónoma Vasca ni la Nación española. O tanto da hablar de esos entes como de Europa o de la Humanidad como lugares de socialbilidad.

Y sin quitarle ningún mérito a autores como Manuel Castells y Jordi Borja, yo me pregunto: si el vivir en una casa adosada o en un bloque de apartamentos marca tanto, si el comprar en una gran superficie o en una tienda de barrio crea identidad o produce cambios en ella, ¿no sería eso al menos tanto o más importante que hablar un idioma concreto?

duducou
Mensajes: 57
Registrado: 24 Nov 2005, 19:27

Mensaje por duducou » 13 Oct 2006, 10:38

Queda clara la interrelación existente entre la identidad vasca y su idioma.

Al no existir actualmente un estado vasco, e históricamente tampoco encontrarse una entidad nacional exclusivamente vasca, resulta difícil incluso para los vascos definir qué es ser vasco.

En general, se considera vasco quien habita en la Comunidad Autónoma del País vasco.

Como uno de los rasgos más significativos de los vascos podemos destacar la tendencia de éstos a agruparse en torno a colectivos culturales y gastronómicos. Existen por toda Euskal Herria las llamadas Sociedades Gastronómicas (hasta hace poco reservadas exclusivamente a los hombres) donde se reúnen para preparar y degustar todo tipo de platos. También son comunes los coros, las asociaciones de danzas tradicionales, las agrupaciones deportivas rurales, etc.

La identidad cultural, por tanto, ha quedado en manos de unas fuertes tradiciones orales, aficiones deportivas rurales, bailes y danzas autóctonos, etc.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 13 Oct 2006, 16:28

Según esa definición de enciclopedia, un vasco es un hombre que vive en el País Vasco, habla vasco, es cocinero, canta en un coro, baila la ezpatadantza, conoce leyendas populares y levanta piedras enorrrrrmes en sus ratos libres.

Si la txupinera de la Aste Nagusia de 1995, no cumple las condiciones anteriores, resulta que según esa definición, no es vasca.Imagen

Avatar de Usuario
Indeterminacion
Mensajes: 276
Registrado: 28 Nov 2005, 00:24

Mensaje por Indeterminacion » 13 Oct 2006, 23:17

Si lo que buscas es una definicion del tipo:

Ser X es cumplir con las carasterísticas Y

solo para poder decir luego:

Entonces Z que no cumple con todas las caraterísticas no pertenece al conjunto X.

pues creo que lo que estas intentado es engañarte a ti mismx, puesto que este tipo de anomalias e imprecisiones son inherentes a todos los conjuntos y en todas las clasificaciones.

Por esta razón una parte de la identificacion puede ser objetiva, es decir que un sujeto puede ser clasificado segun un criterio preestablecio.
Aunque comparando entre sí los sujetos que forman un mismo conjunto, y analizado cada vez más las diferencias, se puede acabar diciendo que no hay nada que lxs relacione de una forma concluyente. Y a la inversa, dos sujetos clasificados a priori en conjuntos distintos, pueden acabar teniendo en común muchas cosas y se les puede clasificar en un nuevo conjunto.

Lo que sin embargo se ajusta más a la realidad es que un sujeto puede estar clasificado en múltiples conjuntos.

En este punto creo que es donde discrepamos. Tú Siroco tratas de eliminar clasificaciones. Creo que la intencion es buena, si trata de derribar mitos historicos en base a esas clasificaciones, pero cojea cuando se aplica en los casos en que tales clasificaciones o indentificaciones (autoidentificaciones) han sido negadas como categorias por un poder al que no le interesaba mantenerlas. No te niego que ahora haya poderes a los que les interese potenciarlas, pero hay que saber navegar entre estas dos aguas.

Para mí lo importante es terminar con la asociacion de prejuicios en base a clasificaciones y no terminar con las clasificaciones en si.

Por otro lado pienso que la indentificacion tiene en su mayor parte un componente subjetivo que es el reflejo del deseo de se clasificadx en un determinado conjunto. Esta es la parte más importante del proceso de identificacion, pues esta totalmente relacionado con el sistema emocional del sujeto.

¿Juega el poder con nuestros sentimientos para crear identidades a su servicio? Evidentemente si.

¿Hay identidades que por ciertas razones en un momento historico dado pueden ser peligrosas para la supervivencia del orden establecido? Evidentemente si.

Sólo hay que saber entender las situaciones, y valga también si se puede decir asi, los sentimientos.

Responder