El "Terror rojo"
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
OBR3RO 1NT3RN4C1ON4L1ST4:
Hasta donde sé, Lenin comparaba el papel de los bolcheviques en Rusia con el de los jacobinos en Francia, en tanto que partido revolucionario que dotaba a la clase en ascenso de conciencia de tal. Pero la comparación puede deberse, si más, a que el materialismo histórico entendía que todas las revoluciones son procesos históricos muy similares.
Además, Kropotkin separaba a Marat de los jacobinos, asociándolo con los "enragés" (otra facción parisina atacada por los jacobinos, me refiero a lo que he dicho en un post anterior).
"Capitalismo de estado" es un concepto discutido desde que el mismo Lenin lo empleó al referirse a la NEP.
En todo caso, para el materialismo histórico, no es un grupo político el que establece un nuevo modo de producción, sino una nueva clase ascendente: el conjunto de esta, no una fracción (sea o no directora).
Sobre la cuestión de la tortura y de la violencia de los torturados... la tuya me parece una referencia demagógica. El torturado que sobrevive, por lo general, busca hacer justicia a los torturadores concretos y memoria de los torturados, no venganza colectiva. Es el mismo principio por el que estas acciones se han juzgado desde Nuremberg, y un principio asociado a los Derechos Humanos (ya sé, no hace falta que me lo digas, que son una "invención pequeñoburguesa", pero yo creo en ellos). Perdón si me desvío, pero me parece que hay ciertas ideas en el ambiente, por encima de ideologías y militancias, muy peligrosas.
Pues me gustaría saber las palabras exactas de Lenin al respecto y cuándo y dónde las pronunció. Recuerdo que Lenin rechazaba de plano el blanquismo, derivado directo del jacobinismo.Lenin decía que los marxistas eran en cierto sentido 'jacobinos proletarios'.
Hasta donde sé, Lenin comparaba el papel de los bolcheviques en Rusia con el de los jacobinos en Francia, en tanto que partido revolucionario que dotaba a la clase en ascenso de conciencia de tal. Pero la comparación puede deberse, si más, a que el materialismo histórico entendía que todas las revoluciones son procesos históricos muy similares.
Reconozco mi más absoluta perplejidad cuando se ha hablado del "cariño". Desde luego, si el sentimentalismo sustituye a la política, mal vamos.Incluso algun buque de guerra bolchevique fue rebautizado con el nombre "Marat" (en referencia al revolucionario framces) , al que no solo los bolcheviques tenian cariño como revolucionario, sino tambien Kropotkin, p.ej.
Además, Kropotkin separaba a Marat de los jacobinos, asociándolo con los "enragés" (otra facción parisina atacada por los jacobinos, me refiero a lo que he dicho en un post anterior).
Creo que me he perdido con lo de "feudalismo de estado". Hablo en serio.Al igual que los jacobinos acabaron con el feudalismo los futuros bolcheviques acabarán con el capitalismo. ¿O es que alguien cree que los jacobinos implantaron el "feudalismo de estado"?
"Capitalismo de estado" es un concepto discutido desde que el mismo Lenin lo empleó al referirse a la NEP.
En todo caso, para el materialismo histórico, no es un grupo político el que establece un nuevo modo de producción, sino una nueva clase ascendente: el conjunto de esta, no una fracción (sea o no directora).
Es decir: para ti, toda violencia de los explotados es buena de por sí. No estoy de acuerdo, puede ser tan mala como la de los explotadores. No creo en ningún maniqueísmo, tampoco en el obrerista. Stalin y sus allegados, que eran de orígenes obreros (al contrario que casi todos los demás dirigentes bolcheviques, intelectuales de clase media) y que fueron perseguidos por el zarismo (Stalin llegó a ser deportado a los pantanos de Siberia), ¿están justificados de sus acciones por eso?Jamas se me ocurriria eso Nobody. Pero la gente no es gente sin más, hay gente explotadora y explotada, torturadores y torturados, etcA ver si te entra en la cabeza: no hay que matar por matar. La gente en sí misma es gente, ni más ni menos.
Sobre la cuestión de la tortura y de la violencia de los torturados... la tuya me parece una referencia demagógica. El torturado que sobrevive, por lo general, busca hacer justicia a los torturadores concretos y memoria de los torturados, no venganza colectiva. Es el mismo principio por el que estas acciones se han juzgado desde Nuremberg, y un principio asociado a los Derechos Humanos (ya sé, no hace falta que me lo digas, que son una "invención pequeñoburguesa", pero yo creo en ellos). Perdón si me desvío, pero me parece que hay ciertas ideas en el ambiente, por encima de ideologías y militancias, muy peligrosas.
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Recuerdo un post mío anterior, destacando algunas cosas:
Comisión Extraordinaria: la Checa se creó el día 7 de diciembre de 1917 por un decreto del Consejo de Comisarios del Pueblo (poder ejecutivo revolucionario surgido del Congreso Panruso de Soviets y presidido por Lenin), como una policía política destinada a combatir a los contarrevolucionarios y a los saboteadores. Pero se creó como una institución extraordinaria en unas circunstancias extraordinarias. A saber: aparte de la perspectiva de una guerra civil entre revolucionarios y reaccionarios en Rusia, el país estaba aún en guerra con Alemania (la paz de Brest-Litovsk se firmó en marzo de 1918).
Sin embargo, tras acabar la guerra civil, Dzerzhinski, jefe de la Checa, declaró que la tarea de esta institución había sido institucionalizar y sistematizar la violencia popular revolucionaria: esta función no encaja con un organismo creado con una tarea tan específica y que se consideraba como extraordinaria.
Creo que Dzerzhinski no hacía sino reconocer que la violencia revolucionaria, en un primer momento, había sido un fenómeno en parte espontáneo (los "blancos" se apoyaban en el campesinado tanto como los "rojos", con el resultado de que la revolución dio vía libre para ajustes de cuentas personales o colectivos, reales o imaginarios, con el añadido de la asociación que hay en la cultura tradicional campesina entre autoridad y uso de la violencia), en parte causado por la misma lucha entre reacción y revolución. Y que las nuevas instituciones policiales y militares no hicieron sino monopolizar (y en un sentido descendente, del centro estatal a las localidades y al cuerpo social), sistematizar y ampliar esa violencia espontánea. Es esta sistematización la que creo que debe denominarse como "terror rojo".
Un detalle: "Checa" es la castellanización (los alfabetos cirílicos se transcriben a los latinos según la fonética) de las siglas rusas de la Comisión Extraordinaria para Combatir la Contrarrevolución y el Sabotaje.Entre diciembre de 1917 y el verano de 1918, una serie de hechos iniciaron la guerra civil en Rusia y dejaron a los bolcheviques como élite gobernante en la Rusia soviética. Resumiendo: a la formación de juntas contrarrevolucionarias en Siberia y el sur de Rusia le sucedieron la disolución de la Asamblea Constituyente por los bolcheviques y la ruptura con el ala izquierda de los eseritas (militantes del Partido Socialista Revolucionario) y con los anarquistas tras la paz de Brest-Litovsk.
En este contexto de guerra civil y de luchas faccionales en la Rusia soviética, al que hay que sumar el deseo de hacer ajustes de cuentas (reales o supuestos) tanto por individuos como por colectivos, el deseo de realizar acciones simbólicas que afirmen el nuevo poder, y el colapso de las instituciones militares, policiales y judiciales rusas, los bolcheviques plantean la creación de dos instituciones que ejecuten la violencia del nuevo estado que ellos controlan contra sus enemigos: el Ejército Rojo (que no se crea sólo para combatir en la guerra civil: por ejemplo, se usa para requisar las cosechas de los campesinos "pequeñoburgueses", es decir, pequeños propietarios) y la Checa (policía política). Y los enemigos no se caracterizan tanto en términos políticos ("reaccionarios") como clasistas: son, o bien "terratenientes" o "burgueses" (los blancos), o bien "pequeñoburgueses" (los eseritas de izquierda, los anarquistas), y son contrarrevolucionarios por su posición social.
En mi opinión, esto no respondió a ningún "gran plan" predeterminado, sino a la lógica de las luchas faccionales y de la guerra civil: las luchas faccionales dieron a los bolcheviques el poder en la Rusia soviética, pero este pasaron a disputárselo otras facciones militarizadas.
Comisión Extraordinaria: la Checa se creó el día 7 de diciembre de 1917 por un decreto del Consejo de Comisarios del Pueblo (poder ejecutivo revolucionario surgido del Congreso Panruso de Soviets y presidido por Lenin), como una policía política destinada a combatir a los contarrevolucionarios y a los saboteadores. Pero se creó como una institución extraordinaria en unas circunstancias extraordinarias. A saber: aparte de la perspectiva de una guerra civil entre revolucionarios y reaccionarios en Rusia, el país estaba aún en guerra con Alemania (la paz de Brest-Litovsk se firmó en marzo de 1918).
Sin embargo, tras acabar la guerra civil, Dzerzhinski, jefe de la Checa, declaró que la tarea de esta institución había sido institucionalizar y sistematizar la violencia popular revolucionaria: esta función no encaja con un organismo creado con una tarea tan específica y que se consideraba como extraordinaria.
Creo que Dzerzhinski no hacía sino reconocer que la violencia revolucionaria, en un primer momento, había sido un fenómeno en parte espontáneo (los "blancos" se apoyaban en el campesinado tanto como los "rojos", con el resultado de que la revolución dio vía libre para ajustes de cuentas personales o colectivos, reales o imaginarios, con el añadido de la asociación que hay en la cultura tradicional campesina entre autoridad y uso de la violencia), en parte causado por la misma lucha entre reacción y revolución. Y que las nuevas instituciones policiales y militares no hicieron sino monopolizar (y en un sentido descendente, del centro estatal a las localidades y al cuerpo social), sistematizar y ampliar esa violencia espontánea. Es esta sistematización la que creo que debe denominarse como "terror rojo".
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Los nombres de las instituciones son importantes. En el año 1922, acabada la guerra civil, la Checa se rebautizó como Administración Política del Estado. Siglas en ruso: GPU. De desarollar una función extraordinaria y circunstancial se había pasado a la sistematización de la violencia estatal: el objetivo expreso de la GPU era la defensa del estado obrero contra sus enemigos de clase. En esta concepción, el socialismo, hasta que no se universalizase (y en un contexto de cerco de los estados burgueses al único estado proletario existente), requería de medidas despiadadas contra sus enemigos internos para su desarrollo.
Dos cuestiones:
1) Los bolcheviques, en octubre de 1917, habían esperado que el triunfo de la revolución socialista en Rusia iniciase una oleada de revoluciones socialistas triunfantes en toda Europa. No fue así. Entre 1918 y 1919, los tratados de paz tuvieron dos objetivos, contener el imperialismo alemán y la expansión del bolchevismo: surgió la idea de crear un "cordón sanitario" de nuevos estados alrededor de la Rusia soviética. Y en 1921 la derrota del Vístula hizo imposible que, tras el fracaso de los movimientos revolucionarios centroeuropeos de 1918-1919, el bolchevismo se extendiera por medio de su ejército como en tiempos el jacobinismo.
Lo que quiero decir (y compárese con la extensión por la guerra de la Revolución de 1789), es que la dinámica de violencia política iniciada en octubre de 1917, al no poder externalizarse fuera de Rusia, se internalizó en Rusia. Esta internalización concluiría en las grandes purgas de 1936-1938.
2) El socialismo, según Marx y Engels, debía haber sido la fase histórica de transición en que se iría estableciendo la sociedad comunista por la propiedad colectiva de los medios de producción. No dieron tantos detalles sobre cómo sería el régimen político socialista (la dictadura del proletariado), salvo poner como ejemplo de este la Comuna de París.
Dicho de forma muy resumida, para Marx y Engels, la Comuna era modelo de la dictadura del proletariado en tanto que era un estado obrero, pero que había puesto las condiciones para que cualquier forma de estado desapareciera al derivar las funciones del poder central en un poder municipal controlado por quienes lo habían instaurado y al eliminar la burocracia. Justo lo contrario de lo que hicieron los bolcheviques: en parte por las circunstancias posteriores a octubre de 1917, en parte por la definición bolchevique de la dictadura del proletariado, el estado soviético, en vez de delegar poder en los gobiernos locales y eliminar la burocracia, desarrolló políticas centralistas y amplió y fortaleció la burocracia para consolidar el estado obrero. En vez de ponerse las condiciones para extinguir cualquier forma de estado, se fortaleció el estado (sin adjetivos). Y las instituciones policiales fueron clave en esto.
Dos cuestiones:
1) Los bolcheviques, en octubre de 1917, habían esperado que el triunfo de la revolución socialista en Rusia iniciase una oleada de revoluciones socialistas triunfantes en toda Europa. No fue así. Entre 1918 y 1919, los tratados de paz tuvieron dos objetivos, contener el imperialismo alemán y la expansión del bolchevismo: surgió la idea de crear un "cordón sanitario" de nuevos estados alrededor de la Rusia soviética. Y en 1921 la derrota del Vístula hizo imposible que, tras el fracaso de los movimientos revolucionarios centroeuropeos de 1918-1919, el bolchevismo se extendiera por medio de su ejército como en tiempos el jacobinismo.
Lo que quiero decir (y compárese con la extensión por la guerra de la Revolución de 1789), es que la dinámica de violencia política iniciada en octubre de 1917, al no poder externalizarse fuera de Rusia, se internalizó en Rusia. Esta internalización concluiría en las grandes purgas de 1936-1938.
2) El socialismo, según Marx y Engels, debía haber sido la fase histórica de transición en que se iría estableciendo la sociedad comunista por la propiedad colectiva de los medios de producción. No dieron tantos detalles sobre cómo sería el régimen político socialista (la dictadura del proletariado), salvo poner como ejemplo de este la Comuna de París.
Dicho de forma muy resumida, para Marx y Engels, la Comuna era modelo de la dictadura del proletariado en tanto que era un estado obrero, pero que había puesto las condiciones para que cualquier forma de estado desapareciera al derivar las funciones del poder central en un poder municipal controlado por quienes lo habían instaurado y al eliminar la burocracia. Justo lo contrario de lo que hicieron los bolcheviques: en parte por las circunstancias posteriores a octubre de 1917, en parte por la definición bolchevique de la dictadura del proletariado, el estado soviético, en vez de delegar poder en los gobiernos locales y eliminar la burocracia, desarrolló políticas centralistas y amplió y fortaleció la burocracia para consolidar el estado obrero. En vez de ponerse las condiciones para extinguir cualquier forma de estado, se fortaleció el estado (sin adjetivos). Y las instituciones policiales fueron clave en esto.
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Un mensaje muy constructivo y acertado. Pero con los años me hago pesimista: con el tiempo estoy más convencido de que, aunque la Historia demuestra, las personas no aprenden.Germinal escribió:Por favor, vamos a intentar tomarnos el tema en serio y a debatir de un modo constructivo. Y hacerlo de un modo constructivo es aportando conceptos y datos de un modo riguroso, sin demagogia ni propaganda.
Si se quiere hablar del Terror Blanco se ha abierto un tema para ello:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=19439
Conocer la historia nos hace más fuertes.
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Un par de cuestiones más. La primera, si se acepta que el "terror rojo", como el "terror blanco", se debió a la misma dinámica entre revolución y reacción, en especial, a las dinámicas locales (sociales y políticas, pero también ideológicas: por ejemplo, muchas ejecuciones eran decididas por los soviets locales sin tener en cuenta a las instituciones estatales, e incluso al margen de los soviets locales), creo que un problema es determinar cuándo se inició la la centralización y la sistematización de ambos.
Creo haber dejado que, en lo que respecta al "terror rojo", el momento no fue la creación de la Checa. La fecha clave, para mí, es el día 30 de agosto de 1918: un intento de asesinato contra Lenin por parte de una social-revolucionaria de izquierdas (tras Brest-Litovsk, los social-revolucionarios de izquierda, partidarios de transformar la guerra contra Alemania en guerra revolucionaria contra el imperialismo y por esto contrarios a la guerra, rompieron con los bolcheviques y abandonaron el gobierno) falló, quedando Lenin malherido. El día 2 de septiembre, el Comité Central Ejecutivo Panruso (intitución predecesora del Soviet Supremo, y que cumplía la función legislativa entre las reuniones del Congreso Panruso de Soviets) llamó de forma explícita a responder al "terror blanco de la burguesía" con el "terror rojo" (parece ser que es la primera vez que ambas expresiones aparecieron; desde luego, desconozco que antes fueran empleadas por una institución central soviética). El día 3, el Comisariado Militar de Moscú llamaba, también de forma explícita, a responder al terrorismo individual "blanco" con terrorismo masivo revolucionario. El día 5 de septiembre, el Consejo de Comisarios del Pueblo (recuerdo, el poder ejecutivo revolucionario, presidido por el mismo Lenin) aprobaba el fusilamiento de culquier militante en una organización "blanca", o de cualquiera que hubiera apoyado una cospiración o alzamiento "blanco". Ese mismo día, Petrovski, Comisario del Interior, declaraba, en respuesta al intento de asesinato de Lenin, a la reresión en Finlandia, al terror "blanco" en el Don y Ucrania, y a la ruptura con los social-revolucionarios de izquierda, que se había tratado con ligereza a los "blancos", no existiendo de hecho "terror rojo". En consecuencia, Petrovski ordenaba que a la resistencia, a los alzamientos, y a las conspiraciones de los "blancos", se respondiera con ejecuciones en masa por iniciativa de los comités ejecutivos de cada distrito, realizadas por el ejército y la Checa, de los "blancos" y sus simpatizantes. Si las instituciones revolucionarias locales vacilaban, se debería dar parte al comisariado del interior.
Como digo, es en este momento cuando se inicia la centralización de la violencia política revolucionaria, previa a su sistematización, apropiándola de las localidades y de las masas.
Creo haber dejado que, en lo que respecta al "terror rojo", el momento no fue la creación de la Checa. La fecha clave, para mí, es el día 30 de agosto de 1918: un intento de asesinato contra Lenin por parte de una social-revolucionaria de izquierdas (tras Brest-Litovsk, los social-revolucionarios de izquierda, partidarios de transformar la guerra contra Alemania en guerra revolucionaria contra el imperialismo y por esto contrarios a la guerra, rompieron con los bolcheviques y abandonaron el gobierno) falló, quedando Lenin malherido. El día 2 de septiembre, el Comité Central Ejecutivo Panruso (intitución predecesora del Soviet Supremo, y que cumplía la función legislativa entre las reuniones del Congreso Panruso de Soviets) llamó de forma explícita a responder al "terror blanco de la burguesía" con el "terror rojo" (parece ser que es la primera vez que ambas expresiones aparecieron; desde luego, desconozco que antes fueran empleadas por una institución central soviética). El día 3, el Comisariado Militar de Moscú llamaba, también de forma explícita, a responder al terrorismo individual "blanco" con terrorismo masivo revolucionario. El día 5 de septiembre, el Consejo de Comisarios del Pueblo (recuerdo, el poder ejecutivo revolucionario, presidido por el mismo Lenin) aprobaba el fusilamiento de culquier militante en una organización "blanca", o de cualquiera que hubiera apoyado una cospiración o alzamiento "blanco". Ese mismo día, Petrovski, Comisario del Interior, declaraba, en respuesta al intento de asesinato de Lenin, a la reresión en Finlandia, al terror "blanco" en el Don y Ucrania, y a la ruptura con los social-revolucionarios de izquierda, que se había tratado con ligereza a los "blancos", no existiendo de hecho "terror rojo". En consecuencia, Petrovski ordenaba que a la resistencia, a los alzamientos, y a las conspiraciones de los "blancos", se respondiera con ejecuciones en masa por iniciativa de los comités ejecutivos de cada distrito, realizadas por el ejército y la Checa, de los "blancos" y sus simpatizantes. Si las instituciones revolucionarias locales vacilaban, se debería dar parte al comisariado del interior.
Como digo, es en este momento cuando se inicia la centralización de la violencia política revolucionaria, previa a su sistematización, apropiándola de las localidades y de las masas.
Não foram os Girondinos que levaram os Jacobinos à guilhotina mas(pero) sim o contrário. É houve um tempo em que os Girondinos tinham mais poder do que os Jacobinos. As coisas como são. É claro pode-se dizer que os socialistas Chilenos estavam tão dispostos a matar os direita chilena quanto o contrário. Mas (pero) é uma calunia imunda!No máximo o MIR e assemelhados estavam dispostos a isso. A mesma coisa para os girondinos e jacobinos ,no máximo os absolutistas estavam dispostos a isso mas(pero) não os girondinos.Gerrard Winstanley escribió:OBR3RO 1NT3RN4C1ON4L1ST4:
Te fallan los conceptos.Precisamente la falta de determinacion revolucionaria de casi todos (CNT, POUM, ...) no acabó con la reaccion (como tu afirmas) y a causa de ello se estableció (o siguió estableciendose) un regimen terrorista (reaccionario) que dura hasta hoy.
El movimiento revolucionario del 19 de julio de 1936 no fue una cuestión de organizaciones: ni del partido marxista revolucionario (el POUM o a quien se le quiera dar el honor por el iluminado de turno), ni del anarcosindicato, ni de la específica anarquista, ni de las milicias obreras (las MAOC; los "escamots" demostraron aún menos capacidad militar en octubre de 1934). Fue protagonizada por los comités de defensa confederales, que, por su absoluta autonomía de la CNT, se habían transformado en los 4 años anteriores en organismos de clase. Es decir, el movimiento revolucionario del 19 de julio fue una cuestión de clase, no de organizaciones. A partir de aquí, todo lo que estas quisieran "determinar" era ya lucha faccional, no lucha clasista.
La ecuación entre régimen terrorista y régimen reaccionario me parece errónea (creo que confundes reacción con represión). Por lo demás, el régimen reaccionario que comenzó a establecerse el día 18 de julio de 1936 empezó a cambiar a partir de 1953 y hasta 1959 hacia un régimen de pluralidad política limitada y tolerada por ciertos poderes de hecho, muy similar en su estructura política (como intuía Gregorio Morán) a las democracias populares establecidas tras 1945 en Europa Orietal. Este régimen, tras una reforma entre 1975 y 1982 que no lo alteró en lo sustancial, sino que amplió las posibilidades de ascenso sociasl y político, es el que se ha mantenido hasta la fecha (otra cosa es que esté ahora en pleno proceso de cambio).
¿Qué determina quién es un "campesino pobre"?Lo unico criticable al terror rojo (del obrero y del campesino pobre) es su ingenuidad inicial: Dejando huir (en vez de fusilar) a contrarrevolucionarios bajo la promesa de que no lucharian contra el gobierno obrero bolchevique. Luego aprendieron que uno no se puede fiar de los sicarios blancos.
Me gustaría saber de esos casos de blancos huidos que promovieron el "terror blanco" después. Creo haber dicho ya que este tuvo un origen tan espontáneo (en el sentido de no estar planificado de antemano por una minoría absoluta de dirigentes que instrumentalizaban a las masas, sino a derivar de la dinámica revolución-reacción y de culturas políticas preexitentes) como el "terror rojo".
No entro en los juegos de "cita contra cita", porque no acaban nunca. Sólo diré de Robespierre, ya que estamos discutiendo aquí el "terror rojo" (y a Trotski con él), que investigaciones recientes han demostrado que la dinámica parisina del terror, en la que estaba metido Robespierre (y en la que hubo bastantes menos muertos que en las matanzas del Mediodía y de la Vendée), no respondía ni a planteamientos de lucha de clases (planteamiento marxista) ni de utopismo totalitario (planteamiento conservador), sino (otra vez) de luchas faccionales entre dirigentes en un momento de quiebra de las relaciones institucionales existentes (ahorraré hablar de Danton, habida cuenta de la opinión que la mayor parte de los autodenominados "marxistas-leninistas" tienen de este personaje). Los girondinos estaban tan dispuestos a llevar a la guillotina a los jacobinos como estos a aquellos, y ninguno de los dos grupos (que no se diferenciaban en realidad de su programa) era homogéneo, como buenas facciones.Para acabar dos buenas citas de dos grandes revolucionarios:
"Durante una revolución, la máxima energía equivale a la máxima humanidad" (Trotsky)
"Frente a una tiranía, la clemencia es barbarie" (Robespierre)
E os girondinos simbolizavam o gradualismo e a tentativa de dialogo. Para mim são grande parte dos antepassados ideologicos da social-democracia e do socialismo moderado. E os Jacobinos são os antepassados ideologicos dos leninistas. (é tolice dizer que os girondinos são antepassados da extrema direita ,eles eram somente a direita da esquerda ,a verdadeira extrema direita eram os monárquicos e aristocratas da asamblea constituinte de 1890 que depois passaram para o extra-parlamentarismo ,no entanto a direita democratia ,o PP por exemplo ,também é descendente ideologico dos girondinos ,na verdade talvez se possa dizer que o centro-esquerda venha mais do grupo do pantano ,enquanto o centro-direita vem dos girondinos.).
Quanto aos terrores vermelhos me ENOJAM. É por isso que nenhuma revolução deu certo. Bando de genocidas! São PIORES do que os terrores brancos não só por que geralmente são de uma proporção um pouco maior como sobretudo porque MATAM a ESPERANÇA.
E que ingênuos! Não sabem ainda que o terror se volta contra quem os faz ,contra os próprios terroritas. Mas (pero) não adianta conversar com gente assim! Sabe como é ,o médico mandou não contrariar...
Vocês já pensaram no porque não há Le Pen nem frente nacional na Espanha? Por que as leis penais espanholas e portuguesas são as mais próximas ao abolicionismo penal de toda a Europa? Por que o estatuto de autonomia de Bascos e Catalães reconhecem mais direitos a esses do que os próprios estados federais de outras partes da Europa (por exemplo ,no caso da Catalunha o direito de ensinar TODA a matemárica em Catalão ,direito que o cantão frances da Suiça não tem ,por exemplo)? Por que não surgiram grupos na CAV como os que surgiram na Irlanda ,que devolveram TODOS os assassinatos feitos pelo IRA?
Não será porque as direitas espanhola e portuguesa não tem rancores de coisas como a perseguição aos supostos "colaboracionistas" na França ou de bombardeios como o de Dresden e assassinatos de alemães pelas ruas nas primeiras semanas da libertação como a última palavra em perseguição?
E que quanto às perseguições à direita na guerra civil já foram mais do que vingadas então eles é que ficam com o complexo?
Mas(pero) claro, tem gente que acha lindas as matanças de supostos "colaboracionistas"!
Não foram os Girondinos que levaram os Jacobinos à guilhotina mas(pero) sim o contrário. E houve um tempo em que os Girondinos tinham mais poder do que os Jacobinos. As coisas como são! É claro pode-se dizer que os socialistas Chilenos estavam tão dispostos a matar os da direita chilena quanto o contrário. Mas (pero) é uma calunia imunda! No máximo o MIR e assemelhados estavam dispostos a isso. A mesma coisa para os girondinos e jacobinos ,no máximo os absolutistas estavam dispostos a isso mas(pero) não os girondinos.Gerrard Winstanley escribió:OBR3RO 1NT3RN4C1ON4L1ST4:
Te fallan los conceptos.Precisamente la falta de determinacion revolucionaria de casi todos (CNT, POUM, ...) no acabó con la reaccion (como tu afirmas) y a causa de ello se estableció (o siguió estableciendose) un regimen terrorista (reaccionario) que dura hasta hoy.
El movimiento revolucionario del 19 de julio de 1936 no fue una cuestión de organizaciones: ni del partido marxista revolucionario (el POUM o a quien se le quiera dar el honor por el iluminado de turno), ni del anarcosindicato, ni de la específica anarquista, ni de las milicias obreras (las MAOC; los "escamots" demostraron aún menos capacidad militar en octubre de 1934). Fue protagonizada por los comités de defensa confederales, que, por su absoluta autonomía de la CNT, se habían transformado en los 4 años anteriores en organismos de clase. Es decir, el movimiento revolucionario del 19 de julio fue una cuestión de clase, no de organizaciones. A partir de aquí, todo lo que estas quisieran "determinar" era ya lucha faccional, no lucha clasista.
La ecuación entre régimen terrorista y régimen reaccionario me parece errónea (creo que confundes reacción con represión). Por lo demás, el régimen reaccionario que comenzó a establecerse el día 18 de julio de 1936 empezó a cambiar a partir de 1953 y hasta 1959 hacia un régimen de pluralidad política limitada y tolerada por ciertos poderes de hecho, muy similar en su estructura política (como intuía Gregorio Morán) a las democracias populares establecidas tras 1945 en Europa Orietal. Este régimen, tras una reforma entre 1975 y 1982 que no lo alteró en lo sustancial, sino que amplió las posibilidades de ascenso sociasl y político, es el que se ha mantenido hasta la fecha (otra cosa es que esté ahora en pleno proceso de cambio).
¿Qué determina quién es un "campesino pobre"?Lo unico criticable al terror rojo (del obrero y del campesino pobre) es su ingenuidad inicial: Dejando huir (en vez de fusilar) a contrarrevolucionarios bajo la promesa de que no lucharian contra el gobierno obrero bolchevique. Luego aprendieron que uno no se puede fiar de los sicarios blancos.
Me gustaría saber de esos casos de blancos huidos que promovieron el "terror blanco" después. Creo haber dicho ya que este tuvo un origen tan espontáneo (en el sentido de no estar planificado de antemano por una minoría absoluta de dirigentes que instrumentalizaban a las masas, sino a derivar de la dinámica revolución-reacción y de culturas políticas preexitentes) como el "terror rojo".
No entro en los juegos de "cita contra cita", porque no acaban nunca. Sólo diré de Robespierre, ya que estamos discutiendo aquí el "terror rojo" (y a Trotski con él), que investigaciones recientes han demostrado que la dinámica parisina del terror, en la que estaba metido Robespierre (y en la que hubo bastantes menos muertos que en las matanzas del Mediodía y de la Vendée), no respondía ni a planteamientos de lucha de clases (planteamiento marxista) ni de utopismo totalitario (planteamiento conservador), sino (otra vez) de luchas faccionales entre dirigentes en un momento de quiebra de las relaciones institucionales existentes (ahorraré hablar de Danton, habida cuenta de la opinión que la mayor parte de los autodenominados "marxistas-leninistas" tienen de este personaje). Los girondinos estaban tan dispuestos a llevar a la guillotina a los jacobinos como estos a aquellos, y ninguno de los dos grupos (que no se diferenciaban en realidad de su programa) era homogéneo, como buenas facciones.Para acabar dos buenas citas de dos grandes revolucionarios:
"Durante una revolución, la máxima energía equivale a la máxima humanidad" (Trotsky)
"Frente a una tiranía, la clemencia es barbarie" (Robespierre)
E os girondinos simbolizavam o gradualismo e a tentativa de dialogo. Para mim são grande parte dos antepassados ideologicos da social-democracia e do socialismo moderado. E os Jacobinos são os antepassados ideologicos dos leninistas e de parte dos anarquistas. (é tolice dizer que os girondinos são antepassados da extrema direita ,eles eram somente a direita da esquerda ,a verdadeira extrema direita eram os monárquicos e aristocratas da assembleia constituinte de 1890 que logo depois passaram para o extra-parlamentarismo ,no entanto a direita democratia ,o PP por exemplo ,também é descendente ideologico dos girondinos ,na verdade talvez se possa dizer que o centro-esquerda venha mais do grupo do pantano ,enquanto o centro-direita vem dos girondinos.).
Quanto aos terrores vermelhos me ENOJAM. É por isso que nenhuma revolução deu certo. Bando de genocidas! São PIORES do que os terrores brancos não só por que geralmente são de uma proporção um pouco maior como sobretudo porque MATAM a ESPERANÇA.
E que ingênuos! Não sabem ainda que o terror se volta contra quem os faz ,contra os próprios terroritas. Mas (pero) não adianta conversar com gente assim! Sabe como é ,o médico mandou não contrariar...
Vocês já pensaram no porque não há Le Pen nem frente nacional na Espanha? Por que as leis penais espanholas e portuguesas são as mais próximas ao abolicionismo penal de toda a Europa? Por que o estatuto de autonomia de Bascos e Catalães reconhecem mais direitos a esses do que os próprios estados federais de outras partes da Europa (por exemplo ,no caso da Catalunha o direito de ensinar TODA a matemárica em Catalão ,direito que o cantão frances da Suiça não tem ,por exemplo)? Por que não surgiram grupos na CAV como os que surgiram na Irlanda ,que devolveram TODOS os assassinatos feitos pelo IRA?
Não será porque as direitas espanhola e portuguesa não tem rancores de coisas como a perseguição aos supostos "colaboracionistas" na França ou de bombardeios como o de Dresden e assassinatos de alemães pelas ruas nas primeiras semanas da libertação como a última palavra em perseguição?
E que quanto às perseguições à direita na guerra civil já foram mais do que vingadas então eles é que ficam com o complexo?
Mas(pero) claro, tem gente que acha lindas as matanças de supostos "colaboracionistas"!
-
Eugene Pottier
- Mensajes: 706
- Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
- Contactar:
Me dispongo a hacer unas acotaciones. Acotaciones sólo, pues el tema es demasiado amplio.
Lo primero que quiero apuntar, es responder un poco a por qué puede crear "malestar" ciertas críticas al llamado "terror rojo". Creo que la cuestión está en que la mayoría de estas críticas no son históricas, sino ideológicas, respondiendo a unos principios que no acaban de estar claros. ¿Se rechaza el "terror rojo" porque se rechaza la imprescindible violencia revolucionaria? ¿se rechaza el "terror rojo" porque éste fue "rojo" y llevado a cabo por bolcheviques, de sobra sabido que son crueles y malvados? ¿por qué se rechaza el "terror rojo" y no el "terror pequeñoburgués" de los eseritas? Lo que vengo a decir, es que en muchas de las críticas al "terror rojo", lo que hay es el tradicional prejuicio hacia los bolcheviques, y no una crítica histórica. Allí donde aparece el término bolchevique, aparecen los clichés. De hecho se puede ver, como actos realizados por no-bolcheviques, no son si quiera criticados, o son vistos de otra manera. Siempre pongo el mismo ejemplo: si los bolcheviques impulsan la NEP, son unos traidores que están haciendo regresar la revolución al capitalismo. Si los de Kronstadt se amotinan pidiendo más libertad de comercio (esto es la NEP), son unos héroes luchadores contra la opresión y verdaderos continuadores de la revolución. Esto me parece importante a la hora de tratar cualquier tema que haga referencia a la revolución rusa.
Ahora bien, considero, aún con lo que considero errores, que al menos en lo que has expuesto, Winstanley, un intento por profundizar y no quedar en el prejuicio. Pero aún así voy a apuntar alguna cosa.
Creo que en cuanto al tema, te falta, pienso, insertar más situación histórica, no porque sí, sino para situar los hechos y el momento en que se desenvolvían los bolcheviques. Quiero decir, que no es suficiente comparar el terror rojo de la revolución francesa con el de la revolución rusa. Todas las revoluciones se parecen, pero no son iguales.
Empecemos por lo que decían Marx y Engels. Es cierto que para Marx y Engels la violencia era una herramienta más, en cuanto herramienta. Pero era (y es) el único camino de transformación social ("La violencia, partera de la historia"), no porque lo "pensaran", sino porque es una necesidad histórica, esto es, una clase no abandona el poder con diálogo. Si la economía es el motor de la historia, la fuerza es su gasolina. En cuanto a la Comuna, Marx y Engels pensaban totalmente lo contrario, que fracasó porque no hubo el suficiente "terror", la suficiente represión hacia las clases burguesas, demasiado "miedo", más que "terror", a hacer avanzar la revolución a su punto de no retorno. Famoso es el hecho de la Banca Nacional, y todo lo que dio que hablar y discutir sobre este asunto, precisamente. Por supuesto que tanto Marx y Engels como Lenin pensaban que la eliminación de las clases no es una cuestión física, sino política, pero no es posible la eliminación política, sin eliminar a todos los elementos que impiden el progreso social. Porque al enemigo de clase no se le abate con un chasquido de dedos, sino de fusil. ¿Quiere decir esto que se trata de fusilar a absolutamente todo burgués? No, quiere decir que hay que eliminar a todo elemento que con su labor entorpece, traba, bombardea o sabotea el proceso revolucionario, ya sea atentando contra el poder obrero, ya sea montando ejércitos blancos de acoso, o ya sea escondiendo grano.
Por tanto, no es cierto que se reprimiera por la condición económica de cada cual, sino por la labor que hacían respecto a su situación y la situación de la revolución. Un campesino (que no un trabajador del campo, cosa distinta), propietario y pequeñoburgués, que esconde grano para que no se lo lleven los bolcheviques (para su redistribución), que incluso sabotea sus propios campos, y que incluso se dedica a matar proletarios del campo, está haciendo una labor reaccionaria, y eso es una labor política, y no una simple definición económica de clase. Los bolcheviques no reprimieron por la simple posición social, pues para empezar, precisamente daban más importancia a la definición política de clase, y no simplemente económica. No eran obreristas, ni si quiera muchos de ellos eran obreros, por tanto eran conscientes de este hecho. Juzgaban los hechos. Aún cuando, es cierto, consideraban que todas las clases, como clases, tienen sus propios fines y al final están "condenadas" a enfrentarse. Por eso, el proletariado, al final, también hubo de luchar contra los campesinos (vuelvo a insistir, contra los campesinos, no contra los trabajadores del campo, que son cosas distintas).
Los bolcheviques siempre dejaron bien claro a quien fusilaban y por qué. Y combatieron esos ajustes de cuentas personales en forma de asesinato o robo. La Cheka nace de manera no premeditada ante la oleada de agentes blancos que entraron en Rusia a realizar acciones principalmente de sabotaje de una u otra forma. Ni si quiera nace para combatir a mencheviques y eseritas (por aquel entonces ya lanzados al terrorismo y sabotaje abierto), sino para combatir a los miembros de los ejércitos blancos en el interior. Por otra parte, normalmente se olvida que en la Cheka también había eseritas de izquierda. Es más, fueron algunos de estos eseritas de la Cheka, los que en julio de 1918 asesinaron al embajador alemán Mirbach, seguido de un intento de golpe y de rebeliones en las provincias. Este asesinato fue orden directa de Spiridonova, la dirigente eserita. La intención de este atentado no era otra que la de volver a incluir a Rusia en la guerra, no para proseguir el camino revolucionario, como se pretende muchas veces hacer creer, sino para que los alemanes aplastasen a los bolcheviques.
Por tanto, te equivocas Winstanley al considerar a mencheviques y eseritas como partidos obreros. Con los mencheviques no hay duda. Los eseritas eran por excelencia el partido de la pequeña burguesía y de los campesinos, nunca lo fue de los obreros y proletarios. Y no por su extracción social, sino por sus intereses y sus objetivos de clase. Nunca fueron proletarios.
Así pues la represión no fue arbitraria, ni si quiera en los momentos de mayor desorden. Y al final, vuelve un poco lo de siempre, los bolcheviques eran unos malvados sedientos de sangre (sin explicar nunca el por qué, más que por esa misma sed de sangre y poder). No se reprimía por tener un "concepto distinto de revolución", eso es absurdo. Es más, los bolcheviques dejaron con vida a muchos, mencheviques por ejemplo, que después se rebelaron contra el gobierno obrero y campesino formando ejércitos. No hubo matanzas en ningún momento. ¿Represión? Sí, claro. Es una revolución, una guerra (esto de guerra es literal, no metafórico) entre clases, una lucha a muerte.
(Lo de que el régimen estalinista sea una consecuencia de la labor bolchevique y que Lenin abriera paso a Stalin, para mi tampoco hay dudas: no es así. No se puede ser tan inocente como para pensar que porque Stalin utilizase hasta las propias palabras de Lenin, la cosa fuera una solución matemática. Pero este es otro tema).
Dos lecturas totalmente recomendadas para quien quiera profundizar sobre este tema: "El año I de la revolución rusa", de Victor Serge; "Historia de la Rusia soviética. La revolución bolchevique (1917-1923)”, tomo I, de E. H. Carr.
.
Lo primero que quiero apuntar, es responder un poco a por qué puede crear "malestar" ciertas críticas al llamado "terror rojo". Creo que la cuestión está en que la mayoría de estas críticas no son históricas, sino ideológicas, respondiendo a unos principios que no acaban de estar claros. ¿Se rechaza el "terror rojo" porque se rechaza la imprescindible violencia revolucionaria? ¿se rechaza el "terror rojo" porque éste fue "rojo" y llevado a cabo por bolcheviques, de sobra sabido que son crueles y malvados? ¿por qué se rechaza el "terror rojo" y no el "terror pequeñoburgués" de los eseritas? Lo que vengo a decir, es que en muchas de las críticas al "terror rojo", lo que hay es el tradicional prejuicio hacia los bolcheviques, y no una crítica histórica. Allí donde aparece el término bolchevique, aparecen los clichés. De hecho se puede ver, como actos realizados por no-bolcheviques, no son si quiera criticados, o son vistos de otra manera. Siempre pongo el mismo ejemplo: si los bolcheviques impulsan la NEP, son unos traidores que están haciendo regresar la revolución al capitalismo. Si los de Kronstadt se amotinan pidiendo más libertad de comercio (esto es la NEP), son unos héroes luchadores contra la opresión y verdaderos continuadores de la revolución. Esto me parece importante a la hora de tratar cualquier tema que haga referencia a la revolución rusa.
Ahora bien, considero, aún con lo que considero errores, que al menos en lo que has expuesto, Winstanley, un intento por profundizar y no quedar en el prejuicio. Pero aún así voy a apuntar alguna cosa.
Creo que en cuanto al tema, te falta, pienso, insertar más situación histórica, no porque sí, sino para situar los hechos y el momento en que se desenvolvían los bolcheviques. Quiero decir, que no es suficiente comparar el terror rojo de la revolución francesa con el de la revolución rusa. Todas las revoluciones se parecen, pero no son iguales.
Empecemos por lo que decían Marx y Engels. Es cierto que para Marx y Engels la violencia era una herramienta más, en cuanto herramienta. Pero era (y es) el único camino de transformación social ("La violencia, partera de la historia"), no porque lo "pensaran", sino porque es una necesidad histórica, esto es, una clase no abandona el poder con diálogo. Si la economía es el motor de la historia, la fuerza es su gasolina. En cuanto a la Comuna, Marx y Engels pensaban totalmente lo contrario, que fracasó porque no hubo el suficiente "terror", la suficiente represión hacia las clases burguesas, demasiado "miedo", más que "terror", a hacer avanzar la revolución a su punto de no retorno. Famoso es el hecho de la Banca Nacional, y todo lo que dio que hablar y discutir sobre este asunto, precisamente. Por supuesto que tanto Marx y Engels como Lenin pensaban que la eliminación de las clases no es una cuestión física, sino política, pero no es posible la eliminación política, sin eliminar a todos los elementos que impiden el progreso social. Porque al enemigo de clase no se le abate con un chasquido de dedos, sino de fusil. ¿Quiere decir esto que se trata de fusilar a absolutamente todo burgués? No, quiere decir que hay que eliminar a todo elemento que con su labor entorpece, traba, bombardea o sabotea el proceso revolucionario, ya sea atentando contra el poder obrero, ya sea montando ejércitos blancos de acoso, o ya sea escondiendo grano.
Por tanto, no es cierto que se reprimiera por la condición económica de cada cual, sino por la labor que hacían respecto a su situación y la situación de la revolución. Un campesino (que no un trabajador del campo, cosa distinta), propietario y pequeñoburgués, que esconde grano para que no se lo lleven los bolcheviques (para su redistribución), que incluso sabotea sus propios campos, y que incluso se dedica a matar proletarios del campo, está haciendo una labor reaccionaria, y eso es una labor política, y no una simple definición económica de clase. Los bolcheviques no reprimieron por la simple posición social, pues para empezar, precisamente daban más importancia a la definición política de clase, y no simplemente económica. No eran obreristas, ni si quiera muchos de ellos eran obreros, por tanto eran conscientes de este hecho. Juzgaban los hechos. Aún cuando, es cierto, consideraban que todas las clases, como clases, tienen sus propios fines y al final están "condenadas" a enfrentarse. Por eso, el proletariado, al final, también hubo de luchar contra los campesinos (vuelvo a insistir, contra los campesinos, no contra los trabajadores del campo, que son cosas distintas).
Los bolcheviques siempre dejaron bien claro a quien fusilaban y por qué. Y combatieron esos ajustes de cuentas personales en forma de asesinato o robo. La Cheka nace de manera no premeditada ante la oleada de agentes blancos que entraron en Rusia a realizar acciones principalmente de sabotaje de una u otra forma. Ni si quiera nace para combatir a mencheviques y eseritas (por aquel entonces ya lanzados al terrorismo y sabotaje abierto), sino para combatir a los miembros de los ejércitos blancos en el interior. Por otra parte, normalmente se olvida que en la Cheka también había eseritas de izquierda. Es más, fueron algunos de estos eseritas de la Cheka, los que en julio de 1918 asesinaron al embajador alemán Mirbach, seguido de un intento de golpe y de rebeliones en las provincias. Este asesinato fue orden directa de Spiridonova, la dirigente eserita. La intención de este atentado no era otra que la de volver a incluir a Rusia en la guerra, no para proseguir el camino revolucionario, como se pretende muchas veces hacer creer, sino para que los alemanes aplastasen a los bolcheviques.
Por tanto, te equivocas Winstanley al considerar a mencheviques y eseritas como partidos obreros. Con los mencheviques no hay duda. Los eseritas eran por excelencia el partido de la pequeña burguesía y de los campesinos, nunca lo fue de los obreros y proletarios. Y no por su extracción social, sino por sus intereses y sus objetivos de clase. Nunca fueron proletarios.
Así pues la represión no fue arbitraria, ni si quiera en los momentos de mayor desorden. Y al final, vuelve un poco lo de siempre, los bolcheviques eran unos malvados sedientos de sangre (sin explicar nunca el por qué, más que por esa misma sed de sangre y poder). No se reprimía por tener un "concepto distinto de revolución", eso es absurdo. Es más, los bolcheviques dejaron con vida a muchos, mencheviques por ejemplo, que después se rebelaron contra el gobierno obrero y campesino formando ejércitos. No hubo matanzas en ningún momento. ¿Represión? Sí, claro. Es una revolución, una guerra (esto de guerra es literal, no metafórico) entre clases, una lucha a muerte.
(Lo de que el régimen estalinista sea una consecuencia de la labor bolchevique y que Lenin abriera paso a Stalin, para mi tampoco hay dudas: no es así. No se puede ser tan inocente como para pensar que porque Stalin utilizase hasta las propias palabras de Lenin, la cosa fuera una solución matemática. Pero este es otro tema).
Dos lecturas totalmente recomendadas para quien quiera profundizar sobre este tema: "El año I de la revolución rusa", de Victor Serge; "Historia de la Rusia soviética. La revolución bolchevique (1917-1923)”, tomo I, de E. H. Carr.
.
- OBR3RO 1NT3RN4C1ON4L1ST4
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 87
- Registrado: 17 Jul 2005, 11:14
- Contactar:
“Si hay que comparar a Lenin con alguien, no es a Bonaparte ( ... ) sino a Cromwell y a Robespierre. Hay derecho suficiente para ver en Lenin al Cromwell proletario del siglo XX. Esta definición será la apología más alta del Cromwell pequeño burgués del Siglo XVII”
“Cromwell fue en su tiempo un gran revolucionario y supo defender, sin detenerse ante nada, los intereses de la nueva sociedad burguesa contra la antigua sociedad aristocrática”.
“Las analogías históricas exigen la mayor prudencia, sobre todo cuando se trata del siglo XVII y del siglo XX; sin embargo, no puede uno dejar de sorprenderse ante ciertos rasgos de asombrosa semejanza entre las costumbres y el carácter del ejército de Cromwell y los del ejército rojo ” (Trotsky, ¿Adónde va Inglaterra?)
“Las medidas de terror aplicadas durante el período inicial, y por así llamarlo ‘Jacobino’ de la revolución, fueron impuestas por las férreas necesidades de la autodefensa ” (Trotsky, Romain Rolland Executes an Assignment )
“Nadie [como Lenin] comprendió con tanta claridad, inclusive antes del vuelco [del poder], que sin represalias contra las clases poseedoras, sin medidas de terror de una severidad sin parangón en la historia , el poder proletario, rodeado por enemigos por los cuatro costados, jamás podría sobrevivir. ( ... ) El Terror Rojo fue un arma necesaria de la revolución. Sin él, ésta habría perecido. Ha sucedido más de una vez que una revolución pereció debido a la blandura, la indecisión y el carácter bondadoso del pueblo trabajador en general”. (Trotsky, Nuestras diferencias)
“Retenemos prisioneros a los cadetes como rehenes. Si nuestros hombres caen en manos del enemigo, sepa éste que por cada obrero y cada soldado exigimos, cinco cadetes... Creen que hemos de ser pasivos, pero demostraremos que podemos ser implacables cuando se trata de defender las conquistas de la Revolución…No vamos a entrar en el reino del socialismo con guantes blancos y sobre un suelo encerado”. (Trotsky)
“En tiempos de la Revolución Francesa fueron guillotinados por los jacobinos, por oponerse al pueblo, hombres más honrados que los cadetes”
“Pedir que se renuncie a toda represión en tiempo de guerra civil es pedir que se abandone ésta... Protestáis contra el blando y débil terror que estamos aplicando contra nuestros enemigos de clase, pero habéis de saber que, antes de que transcurra el mes, el terror asumirá formas muy violentas siguiendo el ejemplo de los grandes revolucionarios franceses. La guillotina estará lista para nuestros enemigos, no ya simplemente la prisión” (Trotsky)
Pero volvamos al relato de Carr . Con un criterio de clase, a pocas semanas de la insurrección de Octubre, se aplicó el trabajo forzado, “enviando hombres y mujeres de la burguesía a cavar trincheras para la defensa de la capital contra los alemanes”, sin importar para nada si eran culpables de algo, ya que se los condenaba al trabajo forzado por ser miembros de la burguesía. En 1918, Lenin escribió un artículo, no publicado en ese momento, donde propuso “ meter en la cárcel a diez ricos, una docena de estafadores y media docena de obreros que se encontrasen fuera de su camino al trabajo ” y “ fusilar sobre el terreno a uno de cada diez culpables de vagancia ”. Y más aún: “hasta que no impongamos el terror - fusilando sobre el terreno - a los especuladores, no lograremos nada ”. (N. Moreno)
“busquen por todas partes, detengan y fusilen inmediatamente a todos los agentes del enemigo, agitadores y especuladores contrarrevolucionarios” (La ‘Comisión Extraordinaria de Toda Rusia para Combatir la Contrarrevolución, la Especulación y el Abuso de Poder’ –conocia como Cheka por sus iniciales-- a los soviets locales, 22/II/1918).
Cuando en agosto de 1918 se produjo una sublevación kulak en Prieja, Lenin ordenó “Poner en marcha un terror de masa implacable contra los kulaks, sacerdotes, y guardias blancos y... confinar a los sospechosos en un campo de las afueras de la ciudad”, recomendando que se “cogiesen rehenes que respondieran con su vida de que las entregas de grano fuesen rápidas y exactas ”. (Nahuel Moreno)
“El poder soviético tiene que garantizarse la retaguardia colocando a la burguesía bajo vigilancia y aplicando contra ella el terror de las masas” (El gobierno soviético, 29/VII/1918)
“La Cheka no es un tribunal, es la defensa de la revolución, como lo es el Ejército Rojo, y, lo mismo que en la guerra civil, el Ejército Rojo no puede pararse a preguntar si va a dañar a individuos particulares, sino que tiene que tener en cuenta una única cosa: la victoria de la revolución sobre la burguesía, del mismo modo la Cheka tiene que defender a la revolución y vencer al enemigo aunque su espada caiga ocasionalmente sobre las cabezas de los inocentes ”. (Dzerzhinsky)
Tras el atentado en que Uritsky fue muerto y Lenin herido, el gobierno promulgó la siguiente resolución: “Todos los contrarrevolucionarios y los que les instigan serán considerados responsables de todos los atentados contra funcionarios del gobierno soviético y los que sostienen los ideales de la revolución socialista. Al terror blanco de los enemigos del gobierno de los obreros y campesinos, los obreros y campesinos replicarán con un terror rojo masivo contra la burguesía y sus agentes”. En el segundo semestre de 1918 fueron fusilados quinientos doce contrarrevolucionarios, declarados “rehenes”, en Petrogrado. Y no cabe duda de que se aplicó el “concepto de delincuencia retroactiva”, ya que se trataba en muchos casos de “ministros zaristas y una gran lista de altos personajes”. (Nahuel Moreno)
“lo esencial del terror era su carácter de clase . Seleccionaba a sus víctimas por razón, no de delitos específicos, sino por su pertenencia a las clases propietarias ” (Carr)
“La represión puede tener magníficos resultados aplicada contra una clase que abandona la escena; la dictadura revolucionaria de 1917 1923 lo demostró plenamente” (Trotsky, La Revolución Traicionada)
“la violencia revolucionaria fue el método fundamental empleado en la lucha contra los terratenientes y los capitalistas ”
“ No se puede ganar a los explotadores para el socialismo; había que quebrar su resistencia, costara lo que costase ” (Trotsky, La degeneración de la teoría y la teoría de la degeneración)

¡viva la revolución social y el "terror rojo"!
“Cromwell fue en su tiempo un gran revolucionario y supo defender, sin detenerse ante nada, los intereses de la nueva sociedad burguesa contra la antigua sociedad aristocrática”.
“Las analogías históricas exigen la mayor prudencia, sobre todo cuando se trata del siglo XVII y del siglo XX; sin embargo, no puede uno dejar de sorprenderse ante ciertos rasgos de asombrosa semejanza entre las costumbres y el carácter del ejército de Cromwell y los del ejército rojo ” (Trotsky, ¿Adónde va Inglaterra?)
“Las medidas de terror aplicadas durante el período inicial, y por así llamarlo ‘Jacobino’ de la revolución, fueron impuestas por las férreas necesidades de la autodefensa ” (Trotsky, Romain Rolland Executes an Assignment )
“Nadie [como Lenin] comprendió con tanta claridad, inclusive antes del vuelco [del poder], que sin represalias contra las clases poseedoras, sin medidas de terror de una severidad sin parangón en la historia , el poder proletario, rodeado por enemigos por los cuatro costados, jamás podría sobrevivir. ( ... ) El Terror Rojo fue un arma necesaria de la revolución. Sin él, ésta habría perecido. Ha sucedido más de una vez que una revolución pereció debido a la blandura, la indecisión y el carácter bondadoso del pueblo trabajador en general”. (Trotsky, Nuestras diferencias)
“Retenemos prisioneros a los cadetes como rehenes. Si nuestros hombres caen en manos del enemigo, sepa éste que por cada obrero y cada soldado exigimos, cinco cadetes... Creen que hemos de ser pasivos, pero demostraremos que podemos ser implacables cuando se trata de defender las conquistas de la Revolución…No vamos a entrar en el reino del socialismo con guantes blancos y sobre un suelo encerado”. (Trotsky)
“En tiempos de la Revolución Francesa fueron guillotinados por los jacobinos, por oponerse al pueblo, hombres más honrados que los cadetes”
“Pedir que se renuncie a toda represión en tiempo de guerra civil es pedir que se abandone ésta... Protestáis contra el blando y débil terror que estamos aplicando contra nuestros enemigos de clase, pero habéis de saber que, antes de que transcurra el mes, el terror asumirá formas muy violentas siguiendo el ejemplo de los grandes revolucionarios franceses. La guillotina estará lista para nuestros enemigos, no ya simplemente la prisión” (Trotsky)
Pero volvamos al relato de Carr . Con un criterio de clase, a pocas semanas de la insurrección de Octubre, se aplicó el trabajo forzado, “enviando hombres y mujeres de la burguesía a cavar trincheras para la defensa de la capital contra los alemanes”, sin importar para nada si eran culpables de algo, ya que se los condenaba al trabajo forzado por ser miembros de la burguesía. En 1918, Lenin escribió un artículo, no publicado en ese momento, donde propuso “ meter en la cárcel a diez ricos, una docena de estafadores y media docena de obreros que se encontrasen fuera de su camino al trabajo ” y “ fusilar sobre el terreno a uno de cada diez culpables de vagancia ”. Y más aún: “hasta que no impongamos el terror - fusilando sobre el terreno - a los especuladores, no lograremos nada ”. (N. Moreno)
“busquen por todas partes, detengan y fusilen inmediatamente a todos los agentes del enemigo, agitadores y especuladores contrarrevolucionarios” (La ‘Comisión Extraordinaria de Toda Rusia para Combatir la Contrarrevolución, la Especulación y el Abuso de Poder’ –conocia como Cheka por sus iniciales-- a los soviets locales, 22/II/1918).
Cuando en agosto de 1918 se produjo una sublevación kulak en Prieja, Lenin ordenó “Poner en marcha un terror de masa implacable contra los kulaks, sacerdotes, y guardias blancos y... confinar a los sospechosos en un campo de las afueras de la ciudad”, recomendando que se “cogiesen rehenes que respondieran con su vida de que las entregas de grano fuesen rápidas y exactas ”. (Nahuel Moreno)
“El poder soviético tiene que garantizarse la retaguardia colocando a la burguesía bajo vigilancia y aplicando contra ella el terror de las masas” (El gobierno soviético, 29/VII/1918)
“La Cheka no es un tribunal, es la defensa de la revolución, como lo es el Ejército Rojo, y, lo mismo que en la guerra civil, el Ejército Rojo no puede pararse a preguntar si va a dañar a individuos particulares, sino que tiene que tener en cuenta una única cosa: la victoria de la revolución sobre la burguesía, del mismo modo la Cheka tiene que defender a la revolución y vencer al enemigo aunque su espada caiga ocasionalmente sobre las cabezas de los inocentes ”. (Dzerzhinsky)
Tras el atentado en que Uritsky fue muerto y Lenin herido, el gobierno promulgó la siguiente resolución: “Todos los contrarrevolucionarios y los que les instigan serán considerados responsables de todos los atentados contra funcionarios del gobierno soviético y los que sostienen los ideales de la revolución socialista. Al terror blanco de los enemigos del gobierno de los obreros y campesinos, los obreros y campesinos replicarán con un terror rojo masivo contra la burguesía y sus agentes”. En el segundo semestre de 1918 fueron fusilados quinientos doce contrarrevolucionarios, declarados “rehenes”, en Petrogrado. Y no cabe duda de que se aplicó el “concepto de delincuencia retroactiva”, ya que se trataba en muchos casos de “ministros zaristas y una gran lista de altos personajes”. (Nahuel Moreno)
“lo esencial del terror era su carácter de clase . Seleccionaba a sus víctimas por razón, no de delitos específicos, sino por su pertenencia a las clases propietarias ” (Carr)
“La represión puede tener magníficos resultados aplicada contra una clase que abandona la escena; la dictadura revolucionaria de 1917 1923 lo demostró plenamente” (Trotsky, La Revolución Traicionada)
“la violencia revolucionaria fue el método fundamental empleado en la lucha contra los terratenientes y los capitalistas ”
“ No se puede ganar a los explotadores para el socialismo; había que quebrar su resistencia, costara lo que costase ” (Trotsky, La degeneración de la teoría y la teoría de la degeneración)

¡viva la revolución social y el "terror rojo"!
Última edición por OBR3RO 1NT3RN4C1ON4L1ST4 el 15 Oct 2006, 15:16, editado 2 veces en total.
LOITA OBREIRA CONTRA O IMPERIALISMO HUMANITARIO!!
¡¡Fuera el ejercito español de Afganistán y del mundo!!
¡¡Ni sionistas ni españolistas en el Líbano!!
¡¡Abajo la ONU!! ¡¡Abajo la UE!!
¡¡Fuera el ejercito español de Afganistán y del mundo!!
¡¡Ni sionistas ni españolistas en el Líbano!!
¡¡Abajo la ONU!! ¡¡Abajo la UE!!
- OBR3RO 1NT3RN4C1ON4L1ST4
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 87
- Registrado: 17 Jul 2005, 11:14
- Contactar:
Al t
Última edición por OBR3RO 1NT3RN4C1ON4L1ST4 el 15 Oct 2006, 14:48, editado 1 vez en total.
LOITA OBREIRA CONTRA O IMPERIALISMO HUMANITARIO!!
¡¡Fuera el ejercito español de Afganistán y del mundo!!
¡¡Ni sionistas ni españolistas en el Líbano!!
¡¡Abajo la ONU!! ¡¡Abajo la UE!!
¡¡Fuera el ejercito español de Afganistán y del mundo!!
¡¡Ni sionistas ni españolistas en el Líbano!!
¡¡Abajo la ONU!! ¡¡Abajo la UE!!
- OBR3RO 1NT3RN4C1ON4L1ST4
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 87
- Registrado: 17 Jul 2005, 11:14
- Contactar:
-
Eugene Pottier
- Mensajes: 706
- Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
- Contactar:
Una apostilla más que me he dejado en el tintero.
Lenin nunca ni pensó ni dijo que la revolución fuera a ser un proceso rápido. Lo que sería un proceso rápido sería la toma del poder. Pero sólo sería "rápido" en Rusia, donde la burguesía era bastante débil, como así lo demostró, y no en los demás países de capitalismo avanzado. Nunca ni pensó ni dijo que todo el proceso revolucionario fuera rápido, y que el estado obrero se desmantelaría en meses. Por supuesto que con la toma del poder el proceso ha de empezar, pero este es muy largo. Una cosa es la toma del poder, y otra la transformación revolucionaria de la sociedad de arriba abajo. Para empezar, este proceso revolucionario no puede profundizarse sin su extensión a los países centrales del capitalismo, sobre todo Alemania. Pero el proletariado alemán, en teoría el más potente del mundo, no estuvo a la altura y no respondió.
Digo esto porque de las acusaciones clásicas contra los bolcheviques es la de mentirosos manipuladores a los que sólo les interesaba el poder. Pero los bolcheviques nunca vendieron ninguna moto, y dejaron bien claro lo que estaban haciendo. Así, por ejemplo, cuando la revolución todavía era una revolución democrático-burguesa, fueron ellos los que se afanaron en dejar esto claro. A la vez que proclamaban el carácter de "revolución doble", pues el proletariado en Rusia estaba realizando la labor histórica que la burguesía rusa no fue capaz de hacer: el paso de la sociedad feudal a la burguesa, como paso imprescindible para alcanzar el socialismo. Pues sin capitalismo no hay socialismo (y no expongo esto para discutir esta cuestión, que se desviaría del tema).
"Sí, nuestra Revolución es una revolución burguesa en tanto que marchamos con el campesinado en conjunto... Al principio con "todo" el campesinado contra la monarquía, contra los propietarios, contra el medievalismo (y, hasta este punto, la revolución sigue siendo burguesa, democrático-burguesa). Después, con el campesinado más pobre, con el semiproletariado, con todos los explotados contra el capitalismo, que significa también contra los campesinos ricos, los kulaks y los especuladores; y en ese aspecto, la revolución se convierte en socialista". Lenin, Congreso de Soviets, 1818.
Lenin nunca ni pensó ni dijo que la revolución fuera a ser un proceso rápido. Lo que sería un proceso rápido sería la toma del poder. Pero sólo sería "rápido" en Rusia, donde la burguesía era bastante débil, como así lo demostró, y no en los demás países de capitalismo avanzado. Nunca ni pensó ni dijo que todo el proceso revolucionario fuera rápido, y que el estado obrero se desmantelaría en meses. Por supuesto que con la toma del poder el proceso ha de empezar, pero este es muy largo. Una cosa es la toma del poder, y otra la transformación revolucionaria de la sociedad de arriba abajo. Para empezar, este proceso revolucionario no puede profundizarse sin su extensión a los países centrales del capitalismo, sobre todo Alemania. Pero el proletariado alemán, en teoría el más potente del mundo, no estuvo a la altura y no respondió.
Digo esto porque de las acusaciones clásicas contra los bolcheviques es la de mentirosos manipuladores a los que sólo les interesaba el poder. Pero los bolcheviques nunca vendieron ninguna moto, y dejaron bien claro lo que estaban haciendo. Así, por ejemplo, cuando la revolución todavía era una revolución democrático-burguesa, fueron ellos los que se afanaron en dejar esto claro. A la vez que proclamaban el carácter de "revolución doble", pues el proletariado en Rusia estaba realizando la labor histórica que la burguesía rusa no fue capaz de hacer: el paso de la sociedad feudal a la burguesa, como paso imprescindible para alcanzar el socialismo. Pues sin capitalismo no hay socialismo (y no expongo esto para discutir esta cuestión, que se desviaría del tema).
"Sí, nuestra Revolución es una revolución burguesa en tanto que marchamos con el campesinado en conjunto... Al principio con "todo" el campesinado contra la monarquía, contra los propietarios, contra el medievalismo (y, hasta este punto, la revolución sigue siendo burguesa, democrático-burguesa). Después, con el campesinado más pobre, con el semiproletariado, con todos los explotados contra el capitalismo, que significa también contra los campesinos ricos, los kulaks y los especuladores; y en ese aspecto, la revolución se convierte en socialista". Lenin, Congreso de Soviets, 1818.
http://www.fotolog.com/politburo
Aquí hay fotos de bolcheviques que participaron en el mismo terror rojo que los engulló.
Es curioso ver las imágenes de personas que dedicando su vida por la revolución, fueron fagocitados por ella misma (aunque en verdad no fueron ejecutados por la revolución, sino por la apropiación que la élite hizo de ella).
Aquí hay fotos de bolcheviques que participaron en el mismo terror rojo que los engulló.
Es curioso ver las imágenes de personas que dedicando su vida por la revolución, fueron fagocitados por ella misma (aunque en verdad no fueron ejecutados por la revolución, sino por la apropiación que la élite hizo de ella).